¡Buenos días! Hoy da Comienzo el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, que está lleno de actividades hasta el viernes.
MAR DE TALENTO, FARO DE ESPECIALIDAD (tras dos años de espera hay muchas ganas).
https://www.semes2022.org/
🔴 No os lo perdáis siguiendo mi perfil en Twitter @urgenciasemerge y con el hashtag #SEMES2022.
Cuenta oficial: @SEMES_
MAR DE TALENTO, FARO DE ESPECIALIDAD (tras dos años de espera hay muchas ganas).
https://www.semes2022.org/
🔴 No os lo perdáis siguiendo mi perfil en Twitter @urgenciasemerge y con el hashtag #SEMES2022.
Cuenta oficial: @SEMES_
Nueva sesión, y doble, de #AcademiaUyE. Con una invitada que es canela en rama.
@SimoSusana, nos hablará del cloruro morfico en el edema agudo de pulmón y el SCACEST.
Y yo os contaré errores en la colocación de electrodos del #ecg.
Activa recordatorio: https://youtu.be/--hSxkvVJbc
@SimoSusana, nos hablará del cloruro morfico en el edema agudo de pulmón y el SCACEST.
Y yo os contaré errores en la colocación de electrodos del #ecg.
Activa recordatorio: https://youtu.be/--hSxkvVJbc
¿Te has perdido mi último newsletter con el último contenido generado? No pasa nada, te lo dejo por aquí https://5nct5.r.ag.d.sendibm3.com/mk/mr/UIqjLvjfk3NY-k1PqxtMS9QKshqecOTB2rrTzBjhS0hTtJyBibRvCheauLNO2z0AYTYjeqwsbs-qTInp27hAA8fy-8n1825Ybt4RwEyK98vsvyABUI0YPGiVxK2ua4OsxhI4v4A-
Forwarded from Comunicaciones SEMES (Nora)
👉Nueva sesión SEMES MIR: 'Las sesiones del último miércoles a las 7', con Beatriz Ordóñez hablando del manejo del paciente agitado y Débora Díez sobre la secuencia rápida de intubación.
🗓️29 de junio
🕣A las 19:00h
💻Vía Teams
➕ℹ️https://www.semes.org/evento/las-sesiones-del-ultimo-miercoles-a-las-7-4/
🗓️29 de junio
🕣A las 19:00h
💻Vía Teams
➕ℹ️https://www.semes.org/evento/las-sesiones-del-ultimo-miercoles-a-las-7-4/
SEMES
LAS SESIONES DEL ÚLTIMO MIÉRCOLES A LAS 7 - SEMES
Presentamos la nueva actividad formativa del grupo SemesMir de Castilla y León: “LAS SESIONES DEL ÚLTIMO MIÉRCOLES A LAS SIETE” Se trata de un conjunto de sesiones clínicas que engloban parte de las patologías y técnicas más frecuentes en la atención urgente.…
🤷♀️ ¿Dónde colocamos los electrodos en las mujeres? ¿Encima o debajo de la mama izquierda?
La eterna pregunta que ya se planteaban en 1954, cuando la Asociación Americana del Corazón comenzaba a estandarizar dónde se colocaban los electrodos.
Allí determinaron que si hay mamas grandes, se colocan los electrodos debajo de la mama, desplazándola hacia arriba para que el menor tejido mamario posible esté entre el electrodo de exploración y el corazón. En la actualidad, la mayoría de las veces se colocan así para evitar reducir la disminución de la amplitud (voltaje) causada por la mayor impedancia del torso en las mujeres
El problema es que esto puede modificar la ubicación correcta de los electrodos V4, V5 y V6, que deberían ir en el plano horizontal del quinto espacio intercostal. Y se puede provocar que la colocación de los electrodos lleguen incluso al sexto espacio intercostal.
Algunos estudios demuestran que esto puede hacer que algunos infartos de la cara anterior del corazón (de V1 a V4), no se vean correctamente. Pero si las ubicamos encima del tejido mamario, puede haber modificaciones del voltaje de las ondas que pueden producir el mismo problema con los infartos.
Los expertos no se ponen de acuerdo:
🔹 Un estudio ha sugerido que la variabilidad de las mediciones de ECG aumenta ligeramente cuando los electrodos se colocan encima de la mama.
🔹 Otro estudio que utiliza la colocación precisa de los electrodos ha sugerido que la atenuación del voltaje precordial por el pecho es muy pequeña.
🔹 Otro estudio ha encontrado una atenuación solo en V3 y un aumento del voltaje en V5 y V6 cuando los electrodos se colocan por encima de la mama.
🟥 ¿Qué hacemos ante estudios contradictorios?
➡️ Seguir las recomendaciones actuales que aconsejan situar los electrodos bajo el pecho en el espacio intercostal correspondiente hasta disponer de nuevos estudios. Se aplican consideraciones similares en relación con implantes mamarios y obesidad. Estas recomendaciones están determinadas en el documento del 2007 de la #AHA donde se estandariza la ubicación correcta de los electrodos.
⛲️ Fuentes:
🔹Macfarlane P, et al. Precordial electrode placement in women. Neth Heart J 2003;11:118–22.
🔹 Rautaharju PM et al. A standardized procedure for locating and documenting ECG chest electrode positions: consideration of the effect of breast tissue on ECG amplitudes in women. J Electrocardiol 1998;31:17–29.
🔹 Colaco et al. False positive ECG reports of anterior myocardial infarction in women. J Electrocardiol 2000;33 Suppl:239–44.
🔹 Derkenne C, et al. Pathological ECG that seemed normal following electrode misplacement. BMJ Case Rep 2017. doi:10.1136/bcr-2017-221429
🔹 Kligfield, P., et al . Recommendations for the standardization and interpretation of the electrocardiogram: part I: The electrocardiogram and its technology: a scientific statement from the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm Society: endorsed by the International Society for Computerized Electrocardiology. Circulation (2007), 115(10), 1306–1324. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200
La eterna pregunta que ya se planteaban en 1954, cuando la Asociación Americana del Corazón comenzaba a estandarizar dónde se colocaban los electrodos.
Allí determinaron que si hay mamas grandes, se colocan los electrodos debajo de la mama, desplazándola hacia arriba para que el menor tejido mamario posible esté entre el electrodo de exploración y el corazón. En la actualidad, la mayoría de las veces se colocan así para evitar reducir la disminución de la amplitud (voltaje) causada por la mayor impedancia del torso en las mujeres
El problema es que esto puede modificar la ubicación correcta de los electrodos V4, V5 y V6, que deberían ir en el plano horizontal del quinto espacio intercostal. Y se puede provocar que la colocación de los electrodos lleguen incluso al sexto espacio intercostal.
Algunos estudios demuestran que esto puede hacer que algunos infartos de la cara anterior del corazón (de V1 a V4), no se vean correctamente. Pero si las ubicamos encima del tejido mamario, puede haber modificaciones del voltaje de las ondas que pueden producir el mismo problema con los infartos.
Los expertos no se ponen de acuerdo:
🔹 Un estudio ha sugerido que la variabilidad de las mediciones de ECG aumenta ligeramente cuando los electrodos se colocan encima de la mama.
🔹 Otro estudio que utiliza la colocación precisa de los electrodos ha sugerido que la atenuación del voltaje precordial por el pecho es muy pequeña.
🔹 Otro estudio ha encontrado una atenuación solo en V3 y un aumento del voltaje en V5 y V6 cuando los electrodos se colocan por encima de la mama.
🟥 ¿Qué hacemos ante estudios contradictorios?
➡️ Seguir las recomendaciones actuales que aconsejan situar los electrodos bajo el pecho en el espacio intercostal correspondiente hasta disponer de nuevos estudios. Se aplican consideraciones similares en relación con implantes mamarios y obesidad. Estas recomendaciones están determinadas en el documento del 2007 de la #AHA donde se estandariza la ubicación correcta de los electrodos.
⛲️ Fuentes:
🔹Macfarlane P, et al. Precordial electrode placement in women. Neth Heart J 2003;11:118–22.
🔹 Rautaharju PM et al. A standardized procedure for locating and documenting ECG chest electrode positions: consideration of the effect of breast tissue on ECG amplitudes in women. J Electrocardiol 1998;31:17–29.
🔹 Colaco et al. False positive ECG reports of anterior myocardial infarction in women. J Electrocardiol 2000;33 Suppl:239–44.
🔹 Derkenne C, et al. Pathological ECG that seemed normal following electrode misplacement. BMJ Case Rep 2017. doi:10.1136/bcr-2017-221429
🔹 Kligfield, P., et al . Recommendations for the standardization and interpretation of the electrocardiogram: part I: The electrocardiogram and its technology: a scientific statement from the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm Society: endorsed by the International Society for Computerized Electrocardiology. Circulation (2007), 115(10), 1306–1324. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200
Guia_Operativa_descontaminacion_en_intervencion_con_riesgo_biologico.pdf
8.3 MB
Guía operativa - Descontaminación en intervenciones con riesgo químico, biológico y/o radiológico
📌 La colocación de los parches antero-lateral fue más efectiva que la colocación antero-posterior para la #cardioversión bifásica de la fibrilación auricular. La tasa de éxito de la colocación anterolateral fue del 93 % en comparación con el 85 % de la anteroposterior.
Esa fue la conclusión a la que llegaron en este ensayo multicéntrico, aleatorizado y con "resultados ciegos" (ahora explico las comillas) realizado en Dinamarca.
Los pacientes estaban hemodinámicamente estables y anticoagulados, porque eran pacientes programados para cardioversión. La situación de estos pacientes dista mucho de los pacientes que se cardiovierten en urgencias (hemodinámicamente inestables).
En ambos grupos se administraron un máximo de 4 #descargas. Usaron una estrategia de escalar la energía, de 100 J, a 150 J, a 200 J, luego a 360 J. Las descargas sincronizadas se administraron mediante un desfibrilador que utilizó una forma de onda exponencial truncada bifásica.
El mayor problema de este ensayo es que no fue cegado, los pacientes sí, pero los profesionales no. Esto siempre tendrá un mayor riesgo de sesgo que un ensayo cegado.
Para urgencias, y siguiendo las recomendaciones actuales: parece ser, que a falta de nuevos estudios, y por la mejor rapidez de colocación, se recomienda la colocación de los parches anterolateral para la cardioversión de la fibrilación auricular.
⏩ MUY IMPORTANTE: las últimas guías de #RCP de #ERC indican que la energía para la cardioversión de la #fibrilación #auricular NO es escalonada, si no la máxima energía que pueda dar el #desfibrilador según el fabricante.
⛲️Fuentes:
🔹 Schmidt AS, et al. Anterior-Lateral Versus Anterior-Posterior Electrode Position for Cardioverting Atrial Fibrillation. Circulation. 2021 Dec 21;144(25):1995-2003. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.121.056301.
🔹 Mark Ramzy, "EPIC Trial: Electrode Positioning in Cardioverting Atrial Fibrillation", REBEL EM blog, June 13, 2022. https://rebelem.com/epic-trial/
Esa fue la conclusión a la que llegaron en este ensayo multicéntrico, aleatorizado y con "resultados ciegos" (ahora explico las comillas) realizado en Dinamarca.
Los pacientes estaban hemodinámicamente estables y anticoagulados, porque eran pacientes programados para cardioversión. La situación de estos pacientes dista mucho de los pacientes que se cardiovierten en urgencias (hemodinámicamente inestables).
En ambos grupos se administraron un máximo de 4 #descargas. Usaron una estrategia de escalar la energía, de 100 J, a 150 J, a 200 J, luego a 360 J. Las descargas sincronizadas se administraron mediante un desfibrilador que utilizó una forma de onda exponencial truncada bifásica.
El mayor problema de este ensayo es que no fue cegado, los pacientes sí, pero los profesionales no. Esto siempre tendrá un mayor riesgo de sesgo que un ensayo cegado.
Para urgencias, y siguiendo las recomendaciones actuales: parece ser, que a falta de nuevos estudios, y por la mejor rapidez de colocación, se recomienda la colocación de los parches anterolateral para la cardioversión de la fibrilación auricular.
⏩ MUY IMPORTANTE: las últimas guías de #RCP de #ERC indican que la energía para la cardioversión de la #fibrilación #auricular NO es escalonada, si no la máxima energía que pueda dar el #desfibrilador según el fabricante.
⛲️Fuentes:
🔹 Schmidt AS, et al. Anterior-Lateral Versus Anterior-Posterior Electrode Position for Cardioverting Atrial Fibrillation. Circulation. 2021 Dec 21;144(25):1995-2003. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.121.056301.
🔹 Mark Ramzy, "EPIC Trial: Electrode Positioning in Cardioverting Atrial Fibrillation", REBEL EM blog, June 13, 2022. https://rebelem.com/epic-trial/
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
¿Conoces #BIBGURU? Acaba con el sufrimiento de las citas y referencias en tu trabajo de investigación
Consenso manejo HIPERPOTASEMIA.Emergencias-2022.pdf
1.9 MB
Recomendaciones para el manejo de la hiperpotasemia en urgencias. Álvarez-Rodríguez E, et al. Emergencias 2022;34:287-297
Hace poco hablaba de este tema en una publicación en Instagram: el de llamar masaje a las compresiones torácicas (y otros ejemplos como chispar, etc...). Son términos poco profesionales, que pueden conllevar a error cuando se utilizan en el ámbito docente.
Pues bien, en la revista Resuscitation acaba de publicar una carta al editor en la que hablan de esto. Cuentan que un operador telefónico del servicio de #emergencias le dijo a la alertante que hiciera masaje cardiaco. Y cuando llegó la #ambulancia la señora estaba frotando el pecho de su marido. Me han contado historias parecidas con azúcar en la cara en hipoglucemias. Se nos olvida que la gente no tiene por qué saber.
Es fácil de entender cuando te pones tu misma en esa situación con un tema de los que te suenan a chino. Ahora lo tengo más controlado, pero me hablas de autónomos, facturas, IVA y mi mente colapsa. Con el tema motor y temas de la bolsa e inversiones también me pasa. Pues a la gente le pasa igual con temas de #salud.
Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias se producen en domicilios y son atendidas por familiares mayores. Por tanto, las instrucciones deben ser claras y directas.
En el artículo recogen varios ejemplos que han demostrado mejorar la calidad de la reanimación cardiopulmonar por testigos, cuando estos términos son usados por los operadores telefónicos:
📌 Las instrucciones de "comprimir tan fuerte como pueda" son superiores a las de "comprimir firmemente 5 cm" para lograr una mejora en la profundidad de la compresión torácica.
📌 Hablar en términos de futuro ("vamos a hacer RCP") parece ser una forma muy exitosa de expresar que tienen que comenzar RCP.
📌 El uso de la terminología "fuerte y rápido" fue superior tanto a "al menos 5 cm" como a "aproximadamente 5 cm", a la hora de realizar las compresiones torácicas de mayor calidad, en términos de profundidad de las compresiones torácicas, tasa de compresión torácica y realización de compresiones de alta calidad.
📌La frase " comprimir fuerte y rápido" se asoció con un tiempo más rápido para la primera compresión y un intervalo más corto entre la instrucción y la compresión.
Cada vez me apasiona más el tema de la comunicación. Los fallos y problemas de comunicación son la causa de infinidad de problemas: en urgencias, gestión y la vida diaria.
Las palabras importan, cuidemos nuestra comunicación porque #ComunicarTambiénEsCuidar.
FUENTE: Imbriaco G el al. Don’t call it “massage”! The importance of words during dispatcher-assisted cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation [Internet]. 2022;177:3–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2022.06.004
Pues bien, en la revista Resuscitation acaba de publicar una carta al editor en la que hablan de esto. Cuentan que un operador telefónico del servicio de #emergencias le dijo a la alertante que hiciera masaje cardiaco. Y cuando llegó la #ambulancia la señora estaba frotando el pecho de su marido. Me han contado historias parecidas con azúcar en la cara en hipoglucemias. Se nos olvida que la gente no tiene por qué saber.
Es fácil de entender cuando te pones tu misma en esa situación con un tema de los que te suenan a chino. Ahora lo tengo más controlado, pero me hablas de autónomos, facturas, IVA y mi mente colapsa. Con el tema motor y temas de la bolsa e inversiones también me pasa. Pues a la gente le pasa igual con temas de #salud.
Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias se producen en domicilios y son atendidas por familiares mayores. Por tanto, las instrucciones deben ser claras y directas.
En el artículo recogen varios ejemplos que han demostrado mejorar la calidad de la reanimación cardiopulmonar por testigos, cuando estos términos son usados por los operadores telefónicos:
📌 Las instrucciones de "comprimir tan fuerte como pueda" son superiores a las de "comprimir firmemente 5 cm" para lograr una mejora en la profundidad de la compresión torácica.
📌 Hablar en términos de futuro ("vamos a hacer RCP") parece ser una forma muy exitosa de expresar que tienen que comenzar RCP.
📌 El uso de la terminología "fuerte y rápido" fue superior tanto a "al menos 5 cm" como a "aproximadamente 5 cm", a la hora de realizar las compresiones torácicas de mayor calidad, en términos de profundidad de las compresiones torácicas, tasa de compresión torácica y realización de compresiones de alta calidad.
📌La frase " comprimir fuerte y rápido" se asoció con un tiempo más rápido para la primera compresión y un intervalo más corto entre la instrucción y la compresión.
Cada vez me apasiona más el tema de la comunicación. Los fallos y problemas de comunicación son la causa de infinidad de problemas: en urgencias, gestión y la vida diaria.
Las palabras importan, cuidemos nuestra comunicación porque #ComunicarTambiénEsCuidar.
FUENTE: Imbriaco G el al. Don’t call it “massage”! The importance of words during dispatcher-assisted cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation [Internet]. 2022;177:3–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2022.06.004
DIMPA – Directrices multidisciplinares para el manejo del paciente agitado
https://www.semes.org/home/secretarias/subsecretaria-de-sanidad-tactica/dimpa/
https://www.semes.org/home/secretarias/subsecretaria-de-sanidad-tactica/dimpa/
SEMES
DIMPA - SEMES
DIMPA - Directrices multidisciplinares para el manejo del paciente agitado DIMPA es un proyecto que aborda el manejo del paciente agitado desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Su objetivo es la difusión de directrices interdisciplinarias para…
RESUCITACIÓN DEL PACIENTE CON SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO. Suplemento especial de Medicina Intensiva https://www.medintensiva.org/es-vol-46-num-s1-sumario-S0210569122X00041
www.medintensiva.org
Medicina Intensiva