Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Samba #MPB #RobertaSá #YamandúCosta
EU JÁ NO SEI - ROBERTA SÁ & YAMANDÚ COSTA
Artista: Roberta Sá; Yamandú Costa
Canción: Eu Já Não Sei
Autor: Domingos Gonçalves Costa y Carlos Rocha
Estilo: MPB; Samba
Año: 2009
Lugar: Extracto del DVD "Pra Se Ter Alegria", Brasil
@SonataLife
EU JÁ NO SEI - ROBERTA SÁ & YAMANDÚ COSTA
Artista: Roberta Sá; Yamandú Costa
Canción: Eu Já Não Sei
Autor: Domingos Gonçalves Costa y Carlos Rocha
Estilo: MPB; Samba
Año: 2009
Lugar: Extracto del DVD "Pra Se Ter Alegria", Brasil
Fuente:
🎼@SonataLife
#Arte #Poesía #RubénDarío
DE INVIERNO
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
envuelta con su abrigo de marta cibelina
y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
rozando con su hocico la falda de Aleçón,
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Rubén Darío
@SonataLife
DE INVIERNO
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
envuelta con su abrigo de marta cibelina
y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
rozando con su hocico la falda de Aleçón,
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Rubén Darío
@SonataLife
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Quinteto4 #Mozart #NicolasVanKuijk
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin
EL QUINTETO DE CUERDA N.º 4 EN SOL MENOR, K. 516
El Quinteto de cuerda n.º 4 en sol menor, K. 516, fue escrito por Wolfgang Amadeus Mozart en 1787. Como todos los quintetos de cuerda de Mozart, se trata de una obra escrita para lo que se conoce como "quinteto con viola", ya que la instrumentación consiste en un cuarteto de cuerda más una viola adicional (es decir, dos violines, dos violas y un violonchelo).
La obra fue completada el 16 de mayo de 1787, menos de un mes después de haber terminado su gran Quinteto de cuerda n.º 3 (en do mayor). No sería esta la última vez en la que un gran par de obras de la misma forma en do mayor/sol menor son publicadas con gran proximidad temporal y reciben números consecutivos en el Catálogo de Köchel. Al año siguiente, la Sinfonía n.º 40 (en sol menor) y la Sinfonía n.º 41 (en do mayor) serían completadas con unas semanas de diferencia entre ambas.
@ClasicaAlAtardecer
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin
EL QUINTETO DE CUERDA N.º 4 EN SOL MENOR, K. 516
El Quinteto de cuerda n.º 4 en sol menor, K. 516, fue escrito por Wolfgang Amadeus Mozart en 1787. Como todos los quintetos de cuerda de Mozart, se trata de una obra escrita para lo que se conoce como "quinteto con viola", ya que la instrumentación consiste en un cuarteto de cuerda más una viola adicional (es decir, dos violines, dos violas y un violonchelo).
La obra fue completada el 16 de mayo de 1787, menos de un mes después de haber terminado su gran Quinteto de cuerda n.º 3 (en do mayor). No sería esta la última vez en la que un gran par de obras de la misma forma en do mayor/sol menor son publicadas con gran proximidad temporal y reciben números consecutivos en el Catálogo de Köchel. Al año siguiente, la Sinfonía n.º 40 (en sol menor) y la Sinfonía n.º 41 (en do mayor) serían completadas con unas semanas de diferencia entre ambas.
La obra presenta un carácter oscuro y melancólico, típico de las composiciones mozartianas en sol menor.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Quinteto4 #Mozart #NicolasVanKuijk
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin
EL QUINTETO DE CUERDA N.º 4 EN SOL MENOR, K. 516
La obra consta de cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Menuetto: Allegretto
🎵 III. Adagio ma non troppo
🎵 IV. Adagio - Allegro
El primer movimiento está escrito en forma sonata, con los dos grupos temáticos iniciados en sol menor. El movimiento no resuelve en el modo mayor en la recapitulación, concluyendo en modo menor.
El menuetto es el segundo movimiento, y solo presenta de minuetto el nombre, ya que el turbulento tema en sol menor y los robustos acordes de tercera batidos, le confieren un carácter muy poco danzable. El trio central está en la brillante tonalidad de sol mayor.
El tercer movimiento, compuesto en mi bemol mayor, es lento, melancólico y nostálgico, promoviendo la desesperación ocasionada por los movimientos previos. Piotr Ilich Chaikovski dijo de este movimiento:
El inicio del cuarto movimiento no se corresponde con el típico finale de tempo rápido, sino que es una lenta cavatina, de nuevo en la tonalidad principal de sol menor. Se trata de un canto fúnebre o lamento más pausado incluso que el movimiento que lo precede. La música se regodea en esta área oscura durante unos minutos, antes de alcanzar una ominosa pausa. En este momento, Mozart se lanza inesperadamente hacia el bullicioso Allegro en sol mayor, que genera un agreste contraste entre este movimiento y los que lo preceden.
@ClasicaAlAtardecer
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin
EL QUINTETO DE CUERDA N.º 4 EN SOL MENOR, K. 516
La obra consta de cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Menuetto: Allegretto
🎵 III. Adagio ma non troppo
🎵 IV. Adagio - Allegro
El primer movimiento está escrito en forma sonata, con los dos grupos temáticos iniciados en sol menor. El movimiento no resuelve en el modo mayor en la recapitulación, concluyendo en modo menor.
El menuetto es el segundo movimiento, y solo presenta de minuetto el nombre, ya que el turbulento tema en sol menor y los robustos acordes de tercera batidos, le confieren un carácter muy poco danzable. El trio central está en la brillante tonalidad de sol mayor.
El tercer movimiento, compuesto en mi bemol mayor, es lento, melancólico y nostálgico, promoviendo la desesperación ocasionada por los movimientos previos. Piotr Ilich Chaikovski dijo de este movimiento:
«Nadie ha sabido nunca tan bien cómo interpretar tan exquisitamente en música el sentimiento de resignación y la inconsolable sombra».
El inicio del cuarto movimiento no se corresponde con el típico finale de tempo rápido, sino que es una lenta cavatina, de nuevo en la tonalidad principal de sol menor. Se trata de un canto fúnebre o lamento más pausado incluso que el movimiento que lo precede. La música se regodea en esta área oscura durante unos minutos, antes de alcanzar una ominosa pausa. En este momento, Mozart se lanza inesperadamente hacia el bullicioso Allegro en sol mayor, que genera un agreste contraste entre este movimiento y los que lo preceden.
La crítica ha sugerido en varias ocasiones que este despreocupado finale pudo haber sido agregado para amortiguar el efecto creado en el oyente tras tres movimientos de intensa afección.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Quinteto4 #Mozart #NicolasVanKuijk
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin
Título: El Quinteto de cuerda N. 4 en Sol menor, K. 516
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Menuetto: Allegretto
🎵 III. Adagio ma non troppo
🎵 IV. Adagio - Allegro
Interpretación:
Nicolas Van Kuijk - Violín
Sylvain Favre Bulle - Violín
Emmanuel Francois - Viola
Adrien La Marca - Viola
Francois Robin - Violonchelo
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin
Título: El Quinteto de cuerda N. 4 en Sol menor, K. 516
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Menuetto: Allegretto
🎵 III. Adagio ma non troppo
🎵 IV. Adagio - Allegro
Interpretación:
Nicolas Van Kuijk - Violín
Sylvain Favre Bulle - Violín
Emmanuel Francois - Viola
Adrien La Marca - Viola
Francois Robin - Violonchelo
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "La conspiración de Claudius Civilis", Obra de Rembrandt considerada como la más completa en su narrativa y simbología, presenta un trozo de la historia del siglo 1 a. C. Sobre un pequeño pueblo que conspiraba contra el gran imperio romano y su césar. Se encuentra actualmente en el Nationalmuseum, Estocolmo - 1662 🇪🇸
🎨 "The conspiracy of Claudius Civilis", Rembrandt's work considered the most complete in its narrative and symbology, presents a piece of history from the 1st century BC. C. About a small town that conspired against the great Roman empire and its Caesar. It is currently in the Nationalmuseum, Stockholm - 1662 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "The conspiracy of Claudius Civilis", Rembrandt's work considered the most complete in its narrative and symbology, presents a piece of history from the 1st century BC. C. About a small town that conspired against the great Roman empire and its Caesar. It is currently in the Nationalmuseum, Stockholm - 1662 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 Dánae recibiendo la lluvia de oro, realizado por Tiziano. Se trata de un retrato de Danae, el personaje de la mitología griega, en una escena ampliamente tratada por el artista, a lo largo de su carrera. Se encuentra en el museo del Prado - 1565 🇪🇸
🎨 Danae receiving the golden shower by Tiziano. It is a portrait of Danae, the character from Greek mythology, in a scene extensively treated by the artist throughout his career. It is in the Prado Museum - 1565 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 Danae receiving the golden shower by Tiziano. It is a portrait of Danae, the character from Greek mythology, in a scene extensively treated by the artist throughout his career. It is in the Prado Museum - 1565 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 San Juan Evangelista en Patmos, pintada por Tiziano Obra de gran tamaño para ser exhibida en lo alto, destaca por su pincelada decidida en las figuras y difusa en el fondo, características del artista. Se encuentra en: Galería Nacional de Arte (NGA), Washington, EE.UU - 1547 🇪🇸
🎨 Saint John the Evangelist on Patmos, painted by Tiziano A large work to be exhibited at the top, it stands out for its decisive brushwork in the figures and diffused in the background, characteristics of the artist. Located at: National Gallery of Art (NGA), Washington, USA - 1547 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 Saint John the Evangelist on Patmos, painted by Tiziano A large work to be exhibited at the top, it stands out for its decisive brushwork in the figures and diffused in the background, characteristics of the artist. Located at: National Gallery of Art (NGA), Washington, USA - 1547 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
#Arte #Poesía #BertoltBrecht
CANCIÓN DE LA VIUDA ENAMORADA
Ay, ya sé, no deberla reconocer
que tiemblo cuando su mano me toca.
Ay, qué me ha sucedido que rezo para que me seduzca.
¡Ay, ni cien caballos me arrastrarían al pecado!
¡Si al menos no me apeteciese tanto!
Si me resisto tanto al amor
sólo me he resistido realmente en el fondo porque sé que si estuviera ante él en camisón me dejaría hasta sin camisa.
¡Como que le van a importar a él mis reproches!
¡Si al menos no me apeteciese tanto!
Dudo que valga tanto como yo
y que para él sea amor de verdad.
Cuando todos mis ahorros se hayan gastado, ¿tirará el cacharro a la basura?.
¡Ay, ya sé por qué le opuse tanta resistencia!
¡Si al menos no me apeteciese tanto!
Si tuviera dos dedos de sentido
nunca le habría concedido lo que por desgracia me pidió, sino que le habrla pegado una paliza en cuanto se me acercó demasiado, como hizo.
¡Ay, ojalá se fuera al infierno!
(¡Si al menos no me apeteciese tanto!)
Bertolt Brecht
@SonataLife
CANCIÓN DE LA VIUDA ENAMORADA
Ay, ya sé, no deberla reconocer
que tiemblo cuando su mano me toca.
Ay, qué me ha sucedido que rezo para que me seduzca.
¡Ay, ni cien caballos me arrastrarían al pecado!
¡Si al menos no me apeteciese tanto!
Si me resisto tanto al amor
sólo me he resistido realmente en el fondo porque sé que si estuviera ante él en camisón me dejaría hasta sin camisa.
¡Como que le van a importar a él mis reproches!
¡Si al menos no me apeteciese tanto!
Dudo que valga tanto como yo
y que para él sea amor de verdad.
Cuando todos mis ahorros se hayan gastado, ¿tirará el cacharro a la basura?.
¡Ay, ya sé por qué le opuse tanta resistencia!
¡Si al menos no me apeteciese tanto!
Si tuviera dos dedos de sentido
nunca le habría concedido lo que por desgracia me pidió, sino que le habrla pegado una paliza en cuanto se me acercó demasiado, como hizo.
¡Ay, ojalá se fuera al infierno!
(¡Si al menos no me apeteciese tanto!)
Bertolt Brecht
@SonataLife
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE). En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.
En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó la composición de la sinfonía. Beethoven comenzó a componerla en 1818 y finalizó su composición a principios de 1824. Sin embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven.
El poema de Friedrich Schiller An die Freude (noviembre de 1785), traducido como A la alegría, y conocido como Oda a la alegría que Schiller publicó en 1786 en la primera versión y 1808 póstumo en la versión definitiva (clásica), provocó en Beethoven la intención de musicalizarlo ya desde 1793 cuando tenía 22 años. Se suele distinguir entre Oda a la alegría para denominar al poema original de Schiller, e «Himno a la alegría» como denominación del cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven.
Beethoven estaba ansioso por estrenar su trabajo en Berlín tan pronto como fuera posible después de terminarlo, dado que pensó que el gusto musical en Viena estaba dominado por compositores italianos como Rossini. Cuando sus amigos y financistas oyeron eso, le motivaron a estrenar la sinfonía en la misma Viena.
El estreno de la novena sinfonía fue diez años después de la Octava, el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. Esta fue la primera aparición en escena de Beethoven después de diez años; la sala estuvo llena.
@ClasicaAlAtardecer
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE). En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.
En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó la composición de la sinfonía. Beethoven comenzó a componerla en 1818 y finalizó su composición a principios de 1824. Sin embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven.
El poema de Friedrich Schiller An die Freude (noviembre de 1785), traducido como A la alegría, y conocido como Oda a la alegría que Schiller publicó en 1786 en la primera versión y 1808 póstumo en la versión definitiva (clásica), provocó en Beethoven la intención de musicalizarlo ya desde 1793 cuando tenía 22 años. Se suele distinguir entre Oda a la alegría para denominar al poema original de Schiller, e «Himno a la alegría» como denominación del cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven.
Beethoven estaba ansioso por estrenar su trabajo en Berlín tan pronto como fuera posible después de terminarlo, dado que pensó que el gusto musical en Viena estaba dominado por compositores italianos como Rossini. Cuando sus amigos y financistas oyeron eso, le motivaron a estrenar la sinfonía en la misma Viena.
El estreno de la novena sinfonía fue diez años después de la Octava, el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. Esta fue la primera aparición en escena de Beethoven después de diez años; la sala estuvo llena.
Otra importante innovación de Beethoven fue la inclusión de coro y cantantes solistas, que él dispone en el cuarto movimiento, el momento climático de la obra.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La sinfonía, con una duración aproximada de 65 minutos, posee cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
La textura es muy diversa. Sorprende el solo de bajo a modo de recitativo apenas sin acompañamiento instrumental. El tema primero es presentado como melodía acompañada también por el bajo. Al intervenir el coro, generalmente lo hace de manera homofónica. Constituye una grandiosa arquitectura musical con diversas texturas que van desde el recitativo a la doble fuga pasando por solistas, coro, etc. La letra, en alemán, está muy bien acompasada con la música, utilizando los unísonos del coro y metales para enfatizar un mensaje.
Dentro del movimiento hay diversos ritmos. Binarios y ternarios. La melodía sigue teniendo unas proporciones clásicas de 8 compases. La armonía es tonal pero ya muy desarrollada acercándose al romanticismo. Los matices de intensidad quedan repartidos en el largo movimiento, desde el pianissimo al fortissimo pasando por las intensidades intermedias. Sin embargo predominan los fortes, expresando con vehemencia el texto en los coros. Predomina el tempo allegro. Solo hay un adagio y un andante y sin embargo hay varios presto y un prestissimo al final.
La Novena Sinfonía empieza de forma poderosa, con un tema principal que transcurre en escalas y variaciones trepidantes, con incisos más adelante para los momentos líricos, nuevamente interrumpidos por la intensidad titánica de la composición. El volumen de la sinfonía es brutal para la época.
El segundo movimiento es calificado por algunos cronistas como “el infierno en llamas”, por su contundencia y velocidad, suavizado majestuosamente en la recapitulación.
El tercer movimiento, aunque sosegado, conduce firmemente a lo que será el cuarto movimiento, que contiene una melodía fácilmente reconocible y mundialmente famosa y original de Beethoven. El movimiento comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores, a los cuales los violonchelos contestan con comentarios inicialmente pensados para la voz humana. Finalmente, el bajo irrumpe con una llamada "Amigos no en esos tonos..." tras lo cual la melodía basada en la oda es tocada, primero por la orquesta, y luego por el coro. Los violonchelos, las flautas y los oboes crean el clima y las voces masculinas y femeninas se alternan declamando la “Oda a la Alegría” de Schiller (de ahí lo de “Coral”), arropadas por el todo orquestal.
La sinfonía avanza y se eleva sobre sí misma, mientras los coros llegan a niveles atronadores. Una doble fuga da el contrapunto pausado que lleva al veloz y prolongado cántico final, un desenlace de sinfonía único. Beethoven quería impresionar a sus oyentes y subrayar sus propósitos de fraternidad universal, y lo logró con este movimiento.
@ClasicaAlAtardecer
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La sinfonía, con una duración aproximada de 65 minutos, posee cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
La textura es muy diversa. Sorprende el solo de bajo a modo de recitativo apenas sin acompañamiento instrumental. El tema primero es presentado como melodía acompañada también por el bajo. Al intervenir el coro, generalmente lo hace de manera homofónica. Constituye una grandiosa arquitectura musical con diversas texturas que van desde el recitativo a la doble fuga pasando por solistas, coro, etc. La letra, en alemán, está muy bien acompasada con la música, utilizando los unísonos del coro y metales para enfatizar un mensaje.
Dentro del movimiento hay diversos ritmos. Binarios y ternarios. La melodía sigue teniendo unas proporciones clásicas de 8 compases. La armonía es tonal pero ya muy desarrollada acercándose al romanticismo. Los matices de intensidad quedan repartidos en el largo movimiento, desde el pianissimo al fortissimo pasando por las intensidades intermedias. Sin embargo predominan los fortes, expresando con vehemencia el texto en los coros. Predomina el tempo allegro. Solo hay un adagio y un andante y sin embargo hay varios presto y un prestissimo al final.
La Novena Sinfonía empieza de forma poderosa, con un tema principal que transcurre en escalas y variaciones trepidantes, con incisos más adelante para los momentos líricos, nuevamente interrumpidos por la intensidad titánica de la composición. El volumen de la sinfonía es brutal para la época.
El segundo movimiento es calificado por algunos cronistas como “el infierno en llamas”, por su contundencia y velocidad, suavizado majestuosamente en la recapitulación.
El tercer movimiento, aunque sosegado, conduce firmemente a lo que será el cuarto movimiento, que contiene una melodía fácilmente reconocible y mundialmente famosa y original de Beethoven. El movimiento comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores, a los cuales los violonchelos contestan con comentarios inicialmente pensados para la voz humana. Finalmente, el bajo irrumpe con una llamada "Amigos no en esos tonos..." tras lo cual la melodía basada en la oda es tocada, primero por la orquesta, y luego por el coro. Los violonchelos, las flautas y los oboes crean el clima y las voces masculinas y femeninas se alternan declamando la “Oda a la Alegría” de Schiller (de ahí lo de “Coral”), arropadas por el todo orquestal.
La sinfonía avanza y se eleva sobre sí misma, mientras los coros llegan a niveles atronadores. Una doble fuga da el contrapunto pausado que lleva al veloz y prolongado cántico final, un desenlace de sinfonía único. Beethoven quería impresionar a sus oyentes y subrayar sus propósitos de fraternidad universal, y lo logró con este movimiento.
La popularidad y belleza del tema de la alegría en este movimiento ha hecho olvidar los otros tres de una belleza y singularidad excepcionales, constituyendo un todo hermoso y coherente los cuatro movimientos.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim
Título: La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Coro de la Ópera Estatal Alemana de Berlín
Angela Denoke - Soprano
Waltraud Meier - Mezzo Soprano
Burkhard Fritz - Tenor
René Pape - Bajo
Director:
Daniel Barenboim
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#RenéPape #DanielBarenboim
Título: La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Coro de la Ópera Estatal Alemana de Berlín
Angela Denoke - Soprano
Waltraud Meier - Mezzo Soprano
Burkhard Fritz - Tenor
René Pape - Bajo
Director:
Daniel Barenboim
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer