Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "Psique Abriendo la Puerta al Jardín de Cupido", pintada por John William Waterhouse. Actualmente se expone en el Harris Museum & Art Gallery, ubicado en Lancashire, Reino Unido - 1904 🇪🇸
🎨 "Psyche Opening the Door to Cupid's Garden", painted by John William Waterhouse. It is currently exhibited at the Harris Museum & Art Gallery, located in Lancashire, United Kingdom - 1904 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "Psyche Opening the Door to Cupid's Garden", painted by John William Waterhouse. It is currently exhibited at the Harris Museum & Art Gallery, located in Lancashire, United Kingdom - 1904 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 San Pedro en Lágrimas, realizado por Bartolomé Esteban Murillo, esta dramática imagen del apóstol Pedro, corresponde al relato bíblico del llanto que suscita el haber traicionado a su maestro al negarlo tres veces. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, España - 1655 🇪🇸
🎨 Saint Peter in Tears, made by Bartolomé Esteban Murillo, this dramatic image of the apostle Peter, corresponds to the biblical account of the crying that arouses having betrayed his teacher by denying him three times. It is located in the Museum of Fine Arts in Bilbao, Spain - 1655 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 Saint Peter in Tears, made by Bartolomé Esteban Murillo, this dramatic image of the apostle Peter, corresponds to the biblical account of the crying that arouses having betrayed his teacher by denying him three times. It is located in the Museum of Fine Arts in Bilbao, Spain - 1655 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "Santo Tomás de Villanueva niño repartiendo sus ropas", realizado por Bartolomé Esteban Murillo, Santo Tomás de Villanueva (1486-1555) fue un fraile agustino español, canonizado en 1658, reconocido por su sensibilidad hacia los pobres. Se encuentra en el Cincinnati Art Museum, Ohio, EE.UU. - 1667 🇪🇸
🎨 "Santo Tomás de Villanueva boy handing out his clothes", made by Bartolomé Esteban Murillo, Santo Tomás de Villanueva (1486-1555) was a Spanish Augustinian friar, canonized in 1658, recognized for his sensitivity towards the poor. It is located in the Cincinnati Art Museum, Ohio, USA - 1667 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "Santo Tomás de Villanueva boy handing out his clothes", made by Bartolomé Esteban Murillo, Santo Tomás de Villanueva (1486-1555) was a Spanish Augustinian friar, canonized in 1658, recognized for his sensitivity towards the poor. It is located in the Cincinnati Art Museum, Ohio, USA - 1667 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
#Arte #Poesía #AmadoNervo
DORMIR
¡Yo lo que tengo, amigo, es un profundo deseo de dormir!... ¿Sabes?: el sueño es un estado de divinidad.
El que duerme es un dios... Yo lo que tengo, amigo, es gran deseo de dormir.
El sueño es en la vida el solo mundo nuestro, pues la vigilia nos sumerge en la ilusión común, en el océano de la llamada «Realidad». Despiertos vemos todos lo mismo: vemos la tierra, el agua, el aire, el fuego, las criaturas efímeras...
Dormidos cada uno está en su mundo, en su exclusivo mundo: hermético, cerrado a ajenos ojos, a ajenas almas; cada mente hila su propio ensueño (o su verdad: ¡quién sabe!).
Ni el ser más adorado puede entrar con nosotros por la puerta de nuestro sueño. Ni la esposa misma que comparte tu lecho y te oye dialogar con los fantasmas que surcan por tu espíritu mientras duermes, podría, aun cuando lo ansiara,
traspasar los umbrales de ese mundo, de tu mundo mirífico de sombras.
¡Oh, bienaventurados los que duermen!
Para ellos se extingue cada noche, con todo su dolor el universo que diariamente crea nuestro espíritu.
Al apagar su luz se apaga el cosmos. El castigo mayor es la vigilia: el insomnio es destierro
del mejor paraíso...
Nadie, ni el más feliz, restar querría horas al sueño para ser dichoso.
Ni la mujer amada vale lo que un dormir manso y sereno en los brazos de Aquel que nos sugiere santas inspiraciones....
«El día es de los hombres; mas la noche, de los dioses», decían los antiguos.
No turbes, pues, mi paz con tus discursos, amigo: mucho sabes; pero mi sueño sabe más... ¡Aléjate!
No quiero gloria ni heredad ninguna: yo lo que tengo, amigo, es un profundo deseo de dormir...
Amado Nervo
@SonataLife
DORMIR
¡Yo lo que tengo, amigo, es un profundo deseo de dormir!... ¿Sabes?: el sueño es un estado de divinidad.
El que duerme es un dios... Yo lo que tengo, amigo, es gran deseo de dormir.
El sueño es en la vida el solo mundo nuestro, pues la vigilia nos sumerge en la ilusión común, en el océano de la llamada «Realidad». Despiertos vemos todos lo mismo: vemos la tierra, el agua, el aire, el fuego, las criaturas efímeras...
Dormidos cada uno está en su mundo, en su exclusivo mundo: hermético, cerrado a ajenos ojos, a ajenas almas; cada mente hila su propio ensueño (o su verdad: ¡quién sabe!).
Ni el ser más adorado puede entrar con nosotros por la puerta de nuestro sueño. Ni la esposa misma que comparte tu lecho y te oye dialogar con los fantasmas que surcan por tu espíritu mientras duermes, podría, aun cuando lo ansiara,
traspasar los umbrales de ese mundo, de tu mundo mirífico de sombras.
¡Oh, bienaventurados los que duermen!
Para ellos se extingue cada noche, con todo su dolor el universo que diariamente crea nuestro espíritu.
Al apagar su luz se apaga el cosmos. El castigo mayor es la vigilia: el insomnio es destierro
del mejor paraíso...
Nadie, ni el más feliz, restar querría horas al sueño para ser dichoso.
Ni la mujer amada vale lo que un dormir manso y sereno en los brazos de Aquel que nos sugiere santas inspiraciones....
«El día es de los hombres; mas la noche, de los dioses», decían los antiguos.
No turbes, pues, mi paz con tus discursos, amigo: mucho sabes; pero mi sueño sabe más... ¡Aléjate!
No quiero gloria ni heredad ninguna: yo lo que tengo, amigo, es un profundo deseo de dormir...
Amado Nervo
@SonataLife
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Sinfonía7 #AllanPettersson #ChristianLindberg
LA SINFONÍA N.º 7
La Sinfonía n.º 7 es una obra musical orquestal de un solo movimiento, compuesta por Allan Pettersson.
Pettersson la compuso entre 1966 y 1967 y se estrenó el 13 de abril de 1968 en la Sala de Conciertos de Estocolmo, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Estocolmo dirigida por Antal Doráti. La grabación de esta obra por parte de la Radio Sueca en 1969 se convirtió en un gran éxito, y mereció un Premio Grammis en 1970; Pettersson, por su parte, fue nombrado miembro honorario de a Orquesta Filarmónica de Estocolmo. Esta misma orquesta, dirigida por Doráti, la tocó en la República Democrática de Alemania.
Esta obra hará conocer el nombre de Pettersson en los Estados Unidos, en Alemania y en todos los centros culturales del mundo. Con su música la coreógrafa Birgit Cullberg, figura de la danza contemporánea, crea el ballet Rapport.
La pieza consta de un único gran movimiento, formando un bloque compacto indivisible. Una obra que se hace difícil de analizar pero que su audición crea una gran emoción. Una música de expresión directa basada en poco material temático. La sinfonía empieza con una sección sombría interpretada por los bajos, clarinete bajo, fagot y violas.
La música va amplificándose, tomando energía. El origen del tema principal es presentado sombríamente por los trombones y la tuba. Su característico desarrollo es conducido a través de frases repetidas formando un bloque inexpugnable, imposible de analizar siguiendo los métodos tradicionales. Los ritmos característicos de marcha fúnebre acompañan a muchas de sus frases. Los sentimientos de desolación y de tremendo dramatismo que expresa se hacen difíciles de expresar en palabras.
La música se dulcifica mediante amplias frases compuestas por elementos tonales. Se trata de la canción cantada por el alma, como su propio autor nos ha revelado. Momentos de tensión dramática interrumpen el desarrollo, pero son contestados por emotivas frases, en una especie de titánica lucha que llega a emocionarnos intensamente. Las frases agudas de la cuerda sobre el fondo marcado por los bajos, son muy expresivas.
Una obra que debe ser analizada desde el corazón dejando a un lado las cuestiones técnicas. La sección final consiste en un extenso himno, que todavía es interrumpido brevemente por trágicas entradas de bruscos elementos atonales por parte del metal y percusión. Pero finalmente el elemento melódico consolador parece haber ganado la batalla. Una extensa coda nos produce un sentimiento de paz interior.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA N.º 7
La Sinfonía n.º 7 es una obra musical orquestal de un solo movimiento, compuesta por Allan Pettersson.
Pettersson la compuso entre 1966 y 1967 y se estrenó el 13 de abril de 1968 en la Sala de Conciertos de Estocolmo, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Estocolmo dirigida por Antal Doráti. La grabación de esta obra por parte de la Radio Sueca en 1969 se convirtió en un gran éxito, y mereció un Premio Grammis en 1970; Pettersson, por su parte, fue nombrado miembro honorario de a Orquesta Filarmónica de Estocolmo. Esta misma orquesta, dirigida por Doráti, la tocó en la República Democrática de Alemania.
Esta obra hará conocer el nombre de Pettersson en los Estados Unidos, en Alemania y en todos los centros culturales del mundo. Con su música la coreógrafa Birgit Cullberg, figura de la danza contemporánea, crea el ballet Rapport.
La pieza consta de un único gran movimiento, formando un bloque compacto indivisible. Una obra que se hace difícil de analizar pero que su audición crea una gran emoción. Una música de expresión directa basada en poco material temático. La sinfonía empieza con una sección sombría interpretada por los bajos, clarinete bajo, fagot y violas.
La música va amplificándose, tomando energía. El origen del tema principal es presentado sombríamente por los trombones y la tuba. Su característico desarrollo es conducido a través de frases repetidas formando un bloque inexpugnable, imposible de analizar siguiendo los métodos tradicionales. Los ritmos característicos de marcha fúnebre acompañan a muchas de sus frases. Los sentimientos de desolación y de tremendo dramatismo que expresa se hacen difíciles de expresar en palabras.
La música se dulcifica mediante amplias frases compuestas por elementos tonales. Se trata de la canción cantada por el alma, como su propio autor nos ha revelado. Momentos de tensión dramática interrumpen el desarrollo, pero son contestados por emotivas frases, en una especie de titánica lucha que llega a emocionarnos intensamente. Las frases agudas de la cuerda sobre el fondo marcado por los bajos, son muy expresivas.
Una obra que debe ser analizada desde el corazón dejando a un lado las cuestiones técnicas. La sección final consiste en un extenso himno, que todavía es interrumpido brevemente por trágicas entradas de bruscos elementos atonales por parte del metal y percusión. Pero finalmente el elemento melódico consolador parece haber ganado la batalla. Una extensa coda nos produce un sentimiento de paz interior.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía7 #AllanPettersson #ChristianLindberg
Título: La “Sinfonía Nº 7 ”
Autor: Allan Pettersson
Interpretación: La Orquesta Sinfónica de Norrköping
Director:
Christian Lindberg
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La “Sinfonía Nº 7 ”
Autor: Allan Pettersson
Interpretación: La Orquesta Sinfónica de Norrköping
Director:
Christian Lindberg
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Arte #Pintura #SociedadArtísticaTaos #IrvingCouse
EANGER IRVING COUSE
Este pintor nació el 3 de septiembre de 1866 en Saginaw, Michigan, Estados Unidos, en el seno de una familia de granjeros. De pequeño, Irving frecuentaba a la tribu Chippewa y la pintaba. Este aspecto artístico lo llevó a emigrar para estudiar: primero en el Instituto de Arte de Chicago y, luego, en la Academia Nacional de Diseño en Nueva York.
Sin embargo, sus estudios no pararían allí ya que, nuevamente, emigró a París, Francia, donde prosiguió estudiando en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Julian.
Allí, el tópico viró hacia el retrato de calles de la ciudad y paisajes. A pesar de ello, tras diez años de estancia parisina, Eanger regresa a Estados Unidos y se establece en Taos, Nuevo México, en el que su tópico temprano sería retomado.
Es también en Taos donde se convierte en miembro y fundador de la Sociedad de Artistas de Taos, dedicada a retratar la vida de tribus amerindias norteamericanas, y paisajes de Nuevo México y del Suroeste de Estados Unidos.
Afortunadamente, Couse ha podido tener el agrado de habérsele sido otorgados valiosos premios en vida. Asimismo, en el año 2001, la Fundación Taos fue conformada para restaurar y preservar las propiedades en que Couse como el resto de los artistas de la SAT utilizaban como inspiración y lugar de trabajo.
EANGER IRVING COUSE
Este pintor nació el 3 de septiembre de 1866 en Saginaw, Michigan, Estados Unidos, en el seno de una familia de granjeros. De pequeño, Irving frecuentaba a la tribu Chippewa y la pintaba. Este aspecto artístico lo llevó a emigrar para estudiar: primero en el Instituto de Arte de Chicago y, luego, en la Academia Nacional de Diseño en Nueva York.
Sin embargo, sus estudios no pararían allí ya que, nuevamente, emigró a París, Francia, donde prosiguió estudiando en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Julian.
Allí, el tópico viró hacia el retrato de calles de la ciudad y paisajes. A pesar de ello, tras diez años de estancia parisina, Eanger regresa a Estados Unidos y se establece en Taos, Nuevo México, en el que su tópico temprano sería retomado.
Es también en Taos donde se convierte en miembro y fundador de la Sociedad de Artistas de Taos, dedicada a retratar la vida de tribus amerindias norteamericanas, y paisajes de Nuevo México y del Suroeste de Estados Unidos.
Afortunadamente, Couse ha podido tener el agrado de habérsele sido otorgados valiosos premios en vida. Asimismo, en el año 2001, la Fundación Taos fue conformada para restaurar y preservar las propiedades en que Couse como el resto de los artistas de la SAT utilizaban como inspiración y lugar de trabajo.
Irving Couse pudo mostrar y legar al mundo sus obras que muestran cómo era la vida del nativoamericano en el suroeste estadounidense del siglo XIX y principios del XX, pero doblemente: su iniciativa llevó a que otros pintores se apuraran a captar aquel mundo antes de que llegara a su fin. Gracias a ello, hoy poseemos grandes obras de los pintores de la Sociedad de Artistas de Taos.@SonataLife
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 Pintura en la cámara mortuoria de Sennedyem - circa 1200 a.C. 🇪🇸
🎨 Painting of the burial chamber of Sennedjem - circa 1200 BCE 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 Painting of the burial chamber of Sennedjem - circa 1200 BCE 🇬🇧
@ImagenesHistoricas