Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Capricho24 #Paganini #Perlman
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios" (Andante)
🎵 Capricho n.º 2 en si menor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas" (Sostenuto – Presto – Sostenuto)
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras" (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 5 en la menor (Agitato)
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo" (Lento)
🎵 Capricho n.º 7 en la edad (Posato)
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayor (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse" (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor (Vivace)
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor (Andante – Presto – Andante)
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor (Allegro)
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa" (Allegro)
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor (Posato)
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor (Presto)
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor (Sostenuto – Andante)
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor (Corrente – Allegro)
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor (Lento – Allegro assai)
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor (Amoroso – Presto)
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor (Marcato)
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor (Posato – Minore – Posato)
🎵 Capricho n.º 24 en la menor (Tema. Quasi presto – Variazioni I–XI – Finale)
@ClasicaAlAtardecer
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios" (Andante)
🎵 Capricho n.º 2 en si menor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas" (Sostenuto – Presto – Sostenuto)
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras" (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 5 en la menor (Agitato)
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo" (Lento)
🎵 Capricho n.º 7 en la edad (Posato)
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayor (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse" (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor (Vivace)
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor (Andante – Presto – Andante)
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor (Allegro)
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa" (Allegro)
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor (Posato)
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor (Presto)
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor (Sostenuto – Andante)
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor (Corrente – Allegro)
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor (Lento – Allegro assai)
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor (Amoroso – Presto)
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor (Marcato)
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor (Posato – Minore – Posato)
🎵 Capricho n.º 24 en la menor (Tema. Quasi presto – Variazioni I–XI – Finale)
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Capricho24 #Paganini #Perlman
Título: Capricho No 24 en La menor, Op.1
Autor: Niccolò Paganini
Interpretación: Izthak Perlmam
@ClasicaAlAtardecer
Título: Capricho No 24 en La menor, Op.1
Autor: Niccolò Paganini
Interpretación: Izthak Perlmam
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Capricho24 #Paganini #Perlman
Título: Capricho No 24 en La menor, Op. 1
Autor: Niccolò Paganini
Movimientos:
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios"
🎵 Capricho n.º 2 en si menor
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas"
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras"
🎵 Capricho n.º 5 en la menor
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo"
🎵 Capricho n.º 7 en la edad
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayo
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa"
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 24 en la menor
Interpretación:
Izthak Perlmam
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Capricho No 24 en La menor, Op. 1
Autor: Niccolò Paganini
Movimientos:
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios"
🎵 Capricho n.º 2 en si menor
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas"
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras"
🎵 Capricho n.º 5 en la menor
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo"
🎵 Capricho n.º 7 en la edad
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayo
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa"
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 24 en la menor
Interpretación:
Izthak Perlmam
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Arte #Poesía #JuliadeBurgos
DONDE COMIENZAS TÚ...
Soy ola de abandono, derribada, tendida, sobre un inmenso azul de sueños y de alas.
Tú danzas por el agua redonda de mis ojos con la canción más fresca colgando de tus labios.
¡No la sueltes, que el viento todavía azota fuerte por mis brazos mojados, y no quiero perderte ni en la sílaba!
Yo fui un día la gaviota más ave de tu vida.
Mis pasos fueron siempre enigma de los pájaros.
Yo fui un día la más honda de tus edades íntimas.
El universo entero cruzaba por mis manos.
¡Oh día de sueño y ola; Nuestras dos juventudes hacia el viento estallaron.
Y pasó la mañana, y pasó la agonía de la tarde muriéndose en el fondo de un lirio y pasó la alba noche resbalando en los astros, exhibiéndose en pétalos y pasó mi letargo...
Recuerdo que al mirarme con la voz derrotada, las dos manos del cielo me cerraron los párpados.
Fue tan sólo una ráfaga, una ráfaga húmeda que cortó mi sonrisa y me izó en los crepúsculos entre caras de espanto.
Tú nadabas mis olas retardadas e inútiles, y por poco me parto de dolor esperando.
Pero llegaste, fértil, más intacto y más blanco.
Y me llevaste, épico, venciéndote en ti mismo los caminos cerrados.
Hoy anda mi caricia derribada, tendida, sobre un inmenso azul de sueños con mañana.
Soy ola de abandono, y tus playas ya saltan certeras, por mis lágrimas.
¡Amante, la ternura desgaja mis sentidos...
Yo misma soy un sueño remando por tus aguas!
Julia de Burgos
@SonataLife
DONDE COMIENZAS TÚ...
Soy ola de abandono, derribada, tendida, sobre un inmenso azul de sueños y de alas.
Tú danzas por el agua redonda de mis ojos con la canción más fresca colgando de tus labios.
¡No la sueltes, que el viento todavía azota fuerte por mis brazos mojados, y no quiero perderte ni en la sílaba!
Yo fui un día la gaviota más ave de tu vida.
Mis pasos fueron siempre enigma de los pájaros.
Yo fui un día la más honda de tus edades íntimas.
El universo entero cruzaba por mis manos.
¡Oh día de sueño y ola; Nuestras dos juventudes hacia el viento estallaron.
Y pasó la mañana, y pasó la agonía de la tarde muriéndose en el fondo de un lirio y pasó la alba noche resbalando en los astros, exhibiéndose en pétalos y pasó mi letargo...
Recuerdo que al mirarme con la voz derrotada, las dos manos del cielo me cerraron los párpados.
Fue tan sólo una ráfaga, una ráfaga húmeda que cortó mi sonrisa y me izó en los crepúsculos entre caras de espanto.
Tú nadabas mis olas retardadas e inútiles, y por poco me parto de dolor esperando.
Pero llegaste, fértil, más intacto y más blanco.
Y me llevaste, épico, venciéndote en ti mismo los caminos cerrados.
Hoy anda mi caricia derribada, tendida, sobre un inmenso azul de sueños con mañana.
Soy ola de abandono, y tus playas ya saltan certeras, por mis lágrimas.
¡Amante, la ternura desgaja mis sentidos...
Yo misma soy un sueño remando por tus aguas!
Julia de Burgos
@SonataLife
#Arte #Fotografía #Teoría
EL DAGUERROTIPO
El daguerrotipo o daguerreotipo es considerado el primer procedimiento fotográfico explotable comercialmente, anunciado y difundido por Francia en el año 1839 tras comprar su patente la Academia de Ciencias de Francia para que todo el mundo pudiera usarlo libremente y sin patentes. Lo desarrolló y perfeccionó por Louis Daguerre, basado en el trabajo y colaboración de Niépce.
Se trata de un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras su exposición a la luz, la imagen es revelada con mercurio. Para evitar la abrasión al tener contacto con el aire, se recubría con un cristal.
Cada imagen es única y no se puede realizar una copia. Para complicar más las cosas, en un comienzo, el tiempo de exposición podía llegar a los 30 minutos. Afortunadamente, tras varios avances, los tiempos de exposición se redujeron a 1 minuto.
EL DAGUERROTIPO
El daguerrotipo o daguerreotipo es considerado el primer procedimiento fotográfico explotable comercialmente, anunciado y difundido por Francia en el año 1839 tras comprar su patente la Academia de Ciencias de Francia para que todo el mundo pudiera usarlo libremente y sin patentes. Lo desarrolló y perfeccionó por Louis Daguerre, basado en el trabajo y colaboración de Niépce.
Se trata de un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras su exposición a la luz, la imagen es revelada con mercurio. Para evitar la abrasión al tener contacto con el aire, se recubría con un cristal.
Cada imagen es única y no se puede realizar una copia. Para complicar más las cosas, en un comienzo, el tiempo de exposición podía llegar a los 30 minutos. Afortunadamente, tras varios avances, los tiempos de exposición se redujeron a 1 minuto.
En la década de 1840 muchas partes de Europea contaban con al menos un estudio dedicado, dando mayor importancia popular como método de retrato. Sin embargo, en la década de 1850, apareció el calotipo, el cual podía realizar múltiples copias a partir de una imagen negativa. Es por esto que el darregotipo quedó casi obsoleto en esa misma década.@SonataLife
#Arte #Fotografía #Teoría
LA FOTOGRAFÍA EN EL ARTE
La fotografía en el arte comenzó con el pie izquierdo: los pintores no la consideraban arte. Hubo detractores pero también otros que la ponderaban como arte, siendo los retratistas quienes acumulaban el foco de la discusión.
Para que la fotografía se considere arte tuvieron que pasar varios años, hasta que a mediados del siglos XIX apareciese un movimiento llamado "realismo", el cual trataba de retratar la realidad de la forma más fiel posible. Allí la fotografía contó la verdad de la realidad mediante retratos y paisajes, y también desnudos.
Poco a poco se comenzaron a realizar experimentaciones con las nuevas cámaras y sus películas agregando nuevos aspectos personales de los fotógrafos como parte de su impronta: ángulo, movimiento, granulado, desenfoque, etc. Los movimientos expresionistas, surrealistas y dadaístas dieron el gran marco a la cámara para que sea introducida y aceptada en el ambiente artístico. En la actualidad podemos observar que las imágenes además son tratadas a posteriori, lo cual adereza la obra final o la revoluciona al completo.
LA FOTOGRAFÍA EN EL ARTE
La fotografía en el arte comenzó con el pie izquierdo: los pintores no la consideraban arte. Hubo detractores pero también otros que la ponderaban como arte, siendo los retratistas quienes acumulaban el foco de la discusión.
Para que la fotografía se considere arte tuvieron que pasar varios años, hasta que a mediados del siglos XIX apareciese un movimiento llamado "realismo", el cual trataba de retratar la realidad de la forma más fiel posible. Allí la fotografía contó la verdad de la realidad mediante retratos y paisajes, y también desnudos.
Poco a poco se comenzaron a realizar experimentaciones con las nuevas cámaras y sus películas agregando nuevos aspectos personales de los fotógrafos como parte de su impronta: ángulo, movimiento, granulado, desenfoque, etc. Los movimientos expresionistas, surrealistas y dadaístas dieron el gran marco a la cámara para que sea introducida y aceptada en el ambiente artístico. En la actualidad podemos observar que las imágenes además son tratadas a posteriori, lo cual adereza la obra final o la revoluciona al completo.
Actualmente, podemos comprender mejor de qué trata este arte, que tal como la pintura tiene su pincel, el fotógrafo se urge de la cámara. Para poder convertir la imagen en arte, el fotógrafo artista inventa el momento exacto en el que capturar una imagen, su ángulo, sus colores, sus efectos, y su mensaje.
@SonataLifeMedia is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #SpeedMetal #Megadeth
A SECRET PLACE - MEGADETH
Artista: Megadeth
Canción: A Secret Place
Estilo: Speed Metal
Año: 1998
Lugar: Arena de Gimnasia Olímpica, Seúl, Corea del Sur
@SonataLife
A SECRET PLACE - MEGADETH
Artista: Megadeth
Canción: A Secret Place
Estilo: Speed Metal
Año: 1998
Lugar: Arena de Gimnasia Olímpica, Seúl, Corea del Sur
Fuente:
🎼@SonataLife
#Arte #Poesía #DerekWalcott
MAÑANA, MAÑANA
Recuerdo las ciudades que nunca he visto exactamente. Venecia con sus venas de plata, Leningrado con sus minaretes de toffee retorcido. París. Pronto los impresionistas obtendrán sol de las sombras.
¡Oh! y las callejas de Hyderabad como una cobra desenroscándose.
Haber amado un horizonte es insularidad; ciega la visión, limita la experiencia.
El espíritu es voluntarioso, pero la mente es sucia.
La carne se consume a sí misma bajo sábanas espolvoreadas de migas, ampliando el Weltanschauung con revistas.
Hay un mundo al otro lado de la puerta, pero qué inquietante resulta encontrarse junto al propio equipaje en un escalón frío cuando el alba tiñe de rosa los ladrillos, y antes de tener ocasión de lamentarlo, llega el taxi haciendo sonar una vez la bocina, deslizándose hasta la acera como un coche fúnebre y subimos.
Derek Walcott
@SonataLife
MAÑANA, MAÑANA
Recuerdo las ciudades que nunca he visto exactamente. Venecia con sus venas de plata, Leningrado con sus minaretes de toffee retorcido. París. Pronto los impresionistas obtendrán sol de las sombras.
¡Oh! y las callejas de Hyderabad como una cobra desenroscándose.
Haber amado un horizonte es insularidad; ciega la visión, limita la experiencia.
El espíritu es voluntarioso, pero la mente es sucia.
La carne se consume a sí misma bajo sábanas espolvoreadas de migas, ampliando el Weltanschauung con revistas.
Hay un mundo al otro lado de la puerta, pero qué inquietante resulta encontrarse junto al propio equipaje en un escalón frío cuando el alba tiñe de rosa los ladrillos, y antes de tener ocasión de lamentarlo, llega el taxi haciendo sonar una vez la bocina, deslizándose hasta la acera como un coche fúnebre y subimos.
Derek Walcott
@SonataLife
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Concierto1 #Paganini #DimaSlobodeniouk #MariaDueñas
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA NO. 1
El Concierto para violín y orquesta No. 1 de Paganini es un virtuoso tour de force, pero no sólo revela la increíble capacidad técnica de Paganini, sino también su sensibilidad melódica y su habilidad para explotar las estructuras dramáticas. Al igual que muchas de sus otras obras, este concierto se inspira en el lenguaje musical de las óperas de Gioachino Rossini, que eran muy populares en la época. Paganini compuso originalmente el Concierto Nº 1 en la inusual clave de mi bemol mayor, para lograr un tono más brillante para el violín. Sin embargo, como la afinación en los conciertos modernos es mucho más alta de lo que era norma en la época de Paganini, la versión estándar moderna de la pieza se transpone a la tonalidad de re mayor, lo cual también hace que la fina cuerda del Mi del violín sea menos susceptible a la rotura (Paganini a menudo rompía varias cuerdas durante un concierto).
El Concierto No. 1 sólo se publicó tras su muerte, y pronto se convirtió en un fijo en el repertorio de virtuosos de menor categoría, tan expertos, más o menos, en el aspecto técnico, pero no tan convincentes musicalmente como Paganini. Afortunadamente, muchos grandes solistas del siglo XX se han concentrado tanto en la musicalidad de la pieza como en el virtuosismo.
El concierto posee tres movimientos:
🎶 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)
🎶 Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)
🎶 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)
Paganini quería que el Concierto se escuchara en mi bemol mayor: las partes orquestales estaban escritas en mi bemol, y la parte solista estaba escrita en mi mayor con instrucciones para que el violín fuera afinado un semitono alto (una técnica conocida como escordatura) de modo que, por lo tanto, sonaría en mi bemol mayor. Esto permite que el solista logre efectos que suenan en mi bemol, lo que no sería posible con la afinación normal.
Un ejemplo de esto es la introducción del tercer movimiento, donde el violín toca una rápida escala descendente la-sol-fa♯-mi-re, tanto arqueada como en pizzicato, que es posible en una cuerda abierta en re, pero extremadamente difícil en la clave de mi bemol (es decir, tocar si♭-la♭-sol-fa-mi♭) porque se necesitarían dos cuerdas para tocar esta escala hacia abajo, mientras que solo se requiere una cuerda para tocarla en re.
@ClasicaAlAtardecer
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA NO. 1
El Concierto para violín y orquesta No. 1 de Paganini es un virtuoso tour de force, pero no sólo revela la increíble capacidad técnica de Paganini, sino también su sensibilidad melódica y su habilidad para explotar las estructuras dramáticas. Al igual que muchas de sus otras obras, este concierto se inspira en el lenguaje musical de las óperas de Gioachino Rossini, que eran muy populares en la época. Paganini compuso originalmente el Concierto Nº 1 en la inusual clave de mi bemol mayor, para lograr un tono más brillante para el violín. Sin embargo, como la afinación en los conciertos modernos es mucho más alta de lo que era norma en la época de Paganini, la versión estándar moderna de la pieza se transpone a la tonalidad de re mayor, lo cual también hace que la fina cuerda del Mi del violín sea menos susceptible a la rotura (Paganini a menudo rompía varias cuerdas durante un concierto).
El Concierto No. 1 sólo se publicó tras su muerte, y pronto se convirtió en un fijo en el repertorio de virtuosos de menor categoría, tan expertos, más o menos, en el aspecto técnico, pero no tan convincentes musicalmente como Paganini. Afortunadamente, muchos grandes solistas del siglo XX se han concentrado tanto en la musicalidad de la pieza como en el virtuosismo.
El concierto posee tres movimientos:
🎶 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)
🎶 Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)
🎶 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)
Paganini quería que el Concierto se escuchara en mi bemol mayor: las partes orquestales estaban escritas en mi bemol, y la parte solista estaba escrita en mi mayor con instrucciones para que el violín fuera afinado un semitono alto (una técnica conocida como escordatura) de modo que, por lo tanto, sonaría en mi bemol mayor. Esto permite que el solista logre efectos que suenan en mi bemol, lo que no sería posible con la afinación normal.
Un ejemplo de esto es la introducción del tercer movimiento, donde el violín toca una rápida escala descendente la-sol-fa♯-mi-re, tanto arqueada como en pizzicato, que es posible en una cuerda abierta en re, pero extremadamente difícil en la clave de mi bemol (es decir, tocar si♭-la♭-sol-fa-mi♭) porque se necesitarían dos cuerdas para tocar esta escala hacia abajo, mientras que solo se requiere una cuerda para tocarla en re.
Adicionalmente, la orquesta tocando en mi bemol mayor parece silenciar su sonido en comparación con el del violín solista, porque la sección de cuerdas toca con menos frecuencia con cuerdas abiertas, dando como resultado que la parte de violín solista emerge más clara y brillantemente del acompañamiento orquestal.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto1 #Paganini #DimaSlobodeniouk #MariaDueñas
Título: El Concierto para violín y orquesta No. 1
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)
🎵Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)
🎵 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)
Interpretación:
Maria Dueñas - Violín
Orquesta Sinfónica de Lahti
Director:
Dima Slobodeniouk
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: El Concierto para violín y orquesta No. 1
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)
🎵Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)
🎵 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)
Interpretación:
Maria Dueñas - Violín
Orquesta Sinfónica de Lahti
Director:
Dima Slobodeniouk
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer