#Arte #Poesía #kevGamboaLuna
MESA PARA DOS.
Estaba degustando a pocas cuadras del restaurante un toblerone mientras esperaba a mi cita de las ocho. La noche estaba despejada, no hacía calor y se podía escuchar a una orquesta de salsa navegando entre los acordes de «El paso de Encarnación». Comencé a chasquear mis dedos presa de aquel delicioso son, entonces le pegué un rápido vistazo al reloj y descubrí que ya solo faltaban «quince minutos» para las ocho. Ahora era yo el que se encaminaba hacia el restaurante El Paso de Encarnación.
El mesero me escudriñó de arriba-abajo cuando con mucho sabor le dije «mesa para dos». Sonrió y agregó: «¿Desea una mesa adentro o afuera?», le respondí sin pensarlo dos veces que prefería sentarme afuera porque así disfrutaría del paisaje nocturno de esta melancólica ciudad. Volvió a sonreír y me señaló la mesa que estaba más cerca a una pareja que comía como si fuese su último día en la tierra. Mi reloj se mareaba con cada engullida que se pegaban aquellos dos; las botellas de vino se amontonaban como mi paciencia. Ya eran las ocho con diez y mi cita no había llegado.
¿Qué está sucediendo? ¿Será que me equivoqué de restaurante o de día? Le hice señas al mesero para que me sirviera una copa de vino porque de esta manera la espera se haría menos tortuosa. Los minutos seguían avanzando sin piedad, así como Messi rumbo al arco contrario. Una copa, dos copas… Al inicio de la tercera copa de vino sonó mi teléfono. Mi cita de la ocho había sufrido un nefasto accidente y no tuve más remedio que pedir la comida para llevar.
kev Gamboa Luna
@SonataLife
MESA PARA DOS.
Estaba degustando a pocas cuadras del restaurante un toblerone mientras esperaba a mi cita de las ocho. La noche estaba despejada, no hacía calor y se podía escuchar a una orquesta de salsa navegando entre los acordes de «El paso de Encarnación». Comencé a chasquear mis dedos presa de aquel delicioso son, entonces le pegué un rápido vistazo al reloj y descubrí que ya solo faltaban «quince minutos» para las ocho. Ahora era yo el que se encaminaba hacia el restaurante El Paso de Encarnación.
El mesero me escudriñó de arriba-abajo cuando con mucho sabor le dije «mesa para dos». Sonrió y agregó: «¿Desea una mesa adentro o afuera?», le respondí sin pensarlo dos veces que prefería sentarme afuera porque así disfrutaría del paisaje nocturno de esta melancólica ciudad. Volvió a sonreír y me señaló la mesa que estaba más cerca a una pareja que comía como si fuese su último día en la tierra. Mi reloj se mareaba con cada engullida que se pegaban aquellos dos; las botellas de vino se amontonaban como mi paciencia. Ya eran las ocho con diez y mi cita no había llegado.
¿Qué está sucediendo? ¿Será que me equivoqué de restaurante o de día? Le hice señas al mesero para que me sirviera una copa de vino porque de esta manera la espera se haría menos tortuosa. Los minutos seguían avanzando sin piedad, así como Messi rumbo al arco contrario. Una copa, dos copas… Al inicio de la tercera copa de vino sonó mi teléfono. Mi cita de la ocho había sufrido un nefasto accidente y no tuve más remedio que pedir la comida para llevar.
kev Gamboa Luna
@SonataLife
❤1
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Cocina #RecetaCocina
PAPATAS ARRUGADAS CON MOJO PICÓN Y MOJO CILANTRO
INGREDIENTES:
PATATAS
▫️750 g patatas
▫️2 cucharadas de sal
MOJO ROJO
▫️1/4 pimiento rojo
▫️3 dientes de ajo
▫️1/2 cucharadita de sal
▫️1 cucharadita de pimentón
▫️1 cucharadita de comino
▫️1 guindilla
▫️1 cucharada de vinagre
▫️100 ml de aceite de girasol
MOJO VERDE
▫️Manojo de cilantro
▫️1/4 pimiento verde
▫️4 dientes de ajo
▫️1/2 cucharadita de comino
▫️1 cucharada de vinagre
▫️100 ml de aceite de oliva
▫️1/2 cucharadita de sal
@SonataLife
PAPATAS ARRUGADAS CON MOJO PICÓN Y MOJO CILANTRO
INGREDIENTES:
PATATAS
▫️750 g patatas
▫️2 cucharadas de sal
MOJO ROJO
▫️1/4 pimiento rojo
▫️3 dientes de ajo
▫️1/2 cucharadita de sal
▫️1 cucharadita de pimentón
▫️1 cucharadita de comino
▫️1 guindilla
▫️1 cucharada de vinagre
▫️100 ml de aceite de girasol
MOJO VERDE
▫️Manojo de cilantro
▫️1/4 pimiento verde
▫️4 dientes de ajo
▫️1/2 cucharadita de comino
▫️1 cucharada de vinagre
▫️100 ml de aceite de oliva
▫️1/2 cucharadita de sal
Fuente:
🍽@SonataLife
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#ConciertoParaViolín #Bach #EmilyDeans #ShunskeSato
El CONCIERTO PARA DOS VIOLINES EN RE MENOR O DOBLE CONCIERTO PARA VIOLÍN, BWV 1043
El Concierto para dos violines en re menor o Doble concierto para violín, BWV 1043, es un concierto para dos violines, compuesto por Johann Sebastian Bach en Leipzig entre 1717 y 1723, cuando era maestro de capilla en la corte de Anhalt-Köthen. En 1739, en Leipzig, creó un arreglo para dos clavicémbalos, transpuesta a la tonalidad de do menor catalogada como BWV 1062. El concierto está escrito para los dos violines solistas, cuerdas y bajo continuo. Es tal vez una de las piezas más reconocidas de Bach y considerada una de las obras maestras del Barroco.
El único manuscrito que tenemos hoy es una copia de los años de Leipzig, entre 1730 y 1731, que el mismo Bach realizó para una ejecución del concierto en el Collegium Musicum, una activa sociedad musical de estudiantes universitarios locales. En los mismos años, Bach llegó incluso a realizar una transcripción del concierto para 2 instrumentos de tecla, en do menor. Pero la fecha de composición sigue siendo aun desconocida aunque muy probablemente este concierto haya sido compuesto entre 1717 y 1723, durante la estancia en Kothen. Más allá del contexto histórico, una obra de este nivel nos obliga a pasar inmediatamente a la música.
La orquesta se apodera por lapsos del protagonismo para crear una mayor sonoridad, es la parte que deleitó a cientos de aristócratas, otorgándoles experiencias inolvidables cuando fueron testigos de la maravillosa mente creadora de Johann Sebastian Bach.
@ClasicaAlAtardecer
El CONCIERTO PARA DOS VIOLINES EN RE MENOR O DOBLE CONCIERTO PARA VIOLÍN, BWV 1043
El Concierto para dos violines en re menor o Doble concierto para violín, BWV 1043, es un concierto para dos violines, compuesto por Johann Sebastian Bach en Leipzig entre 1717 y 1723, cuando era maestro de capilla en la corte de Anhalt-Köthen. En 1739, en Leipzig, creó un arreglo para dos clavicémbalos, transpuesta a la tonalidad de do menor catalogada como BWV 1062. El concierto está escrito para los dos violines solistas, cuerdas y bajo continuo. Es tal vez una de las piezas más reconocidas de Bach y considerada una de las obras maestras del Barroco.
El único manuscrito que tenemos hoy es una copia de los años de Leipzig, entre 1730 y 1731, que el mismo Bach realizó para una ejecución del concierto en el Collegium Musicum, una activa sociedad musical de estudiantes universitarios locales. En los mismos años, Bach llegó incluso a realizar una transcripción del concierto para 2 instrumentos de tecla, en do menor. Pero la fecha de composición sigue siendo aun desconocida aunque muy probablemente este concierto haya sido compuesto entre 1717 y 1723, durante la estancia en Kothen. Más allá del contexto histórico, una obra de este nivel nos obliga a pasar inmediatamente a la música.
La orquesta se apodera por lapsos del protagonismo para crear una mayor sonoridad, es la parte que deleitó a cientos de aristócratas, otorgándoles experiencias inolvidables cuando fueron testigos de la maravillosa mente creadora de Johann Sebastian Bach.
El concierto se caracteriza por la relación entre los dos violines solistas, que es más notable en el movimiento más famoso, el expresivo Largo ma non tanto. En este movimiento, la orquesta de cuerdas se limita a tocar acordes para dejar todo el protagonismo a los solistas.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#ConciertoParaViolín #Bach #EmilyDeans #ShunskeSato
El CONCIERTO PARA DOS VIOLINES EN RE MENOR O DOBLE CONCIERTO PARA VIOLÍN, BWV 1043
Consta de los siguientes movimientos:
🎵 I. Vivace
🎵 II. Largo ma non tanto
🎵 III. Allegro
El concierto se caracteriza por la relación entre los dos violines solistas, que es más notable en el movimiento largo ma non tanto.
El primer movimiento se abre con los segundos violines que inician con una amplia y brillante fuga, a la cual, siguiendo la tradicional estructura que Bach conocía perfectamente, responden, enlazando un complejo y majestuoso diálogo, los primeros violines. Todo calla cuando entran los dos solistas, acompañados por un sencillo y linear bajo continuo, y rara vez por toda la orquesta. Los solistas hacen todo: construyen estructuras armónicas, rítmicas y melódicas de extraordinaria belleza y encanto, constantemente caracterizadas por un magistral uso del contrapunto.
Sin embargo, el centro de este concierto es el segundo movimiento. Un movimiento donde la música habla por sí misma. Bach pasa del cuadrado 4/4 del primer movimiento en re menor, a una amable y suave indicación rítmica de 12/8, cambiando totalmente la impostación armónica en fa mayor. Y con un fa del segundo
Con el tercer movimiento, Bach nos sacude, nos mueve el tapete debajo de los pies. Nos desorienta completamente. En la severa y viva tonalidad de re menor, la misma del primer movimiento, Bach nos abre este movimiento de repente, sin un momento de descanso, con un nuevo diálogo entre primer y segundo violín: un diálogo tenso y nervioso en donde solo el bajo continuo nos logra dar una base sólida y tranquila.
La primera parte del diálogo (y del movimiento en general) termina con una inmediata modulación que abre las puertas a un “tutti” orquestal casi titánico y protoromántico, mismo que Bach repite al final del movimiento. Esta vez alterándolo con extraordinaria sensibilidad en una seria de modulaciones armónicas que le permiten cerrar el concierto en un severo y místico re.
En fin, un gran concierto, uno de los mejores de toda la literatura barroca europea. En estas piezas Bach aparece aún más claramente por lo que es y, creo, siempre será, como dice Max Reger: “el principio y el fin de toda la música”.
@ClasicaAlAtardecer
El CONCIERTO PARA DOS VIOLINES EN RE MENOR O DOBLE CONCIERTO PARA VIOLÍN, BWV 1043
Consta de los siguientes movimientos:
🎵 I. Vivace
🎵 II. Largo ma non tanto
🎵 III. Allegro
El concierto se caracteriza por la relación entre los dos violines solistas, que es más notable en el movimiento largo ma non tanto.
El primer movimiento se abre con los segundos violines que inician con una amplia y brillante fuga, a la cual, siguiendo la tradicional estructura que Bach conocía perfectamente, responden, enlazando un complejo y majestuoso diálogo, los primeros violines. Todo calla cuando entran los dos solistas, acompañados por un sencillo y linear bajo continuo, y rara vez por toda la orquesta. Los solistas hacen todo: construyen estructuras armónicas, rítmicas y melódicas de extraordinaria belleza y encanto, constantemente caracterizadas por un magistral uso del contrapunto.
Sin embargo, el centro de este concierto es el segundo movimiento. Un movimiento donde la música habla por sí misma. Bach pasa del cuadrado 4/4 del primer movimiento en re menor, a una amable y suave indicación rítmica de 12/8, cambiando totalmente la impostación armónica en fa mayor. Y con un fa del segundo
violín se abre este movimiento: un fa delicado, tierno, melancólico que va creciendo en un tema de conmovedora belleza.
Y cuando el primer violín retoma el mismo tema una quinta arriba, en este momento inicia la magia: con sencillez y elegancia Bach construye uno de los mejores duetos instrumentales de la historia de la música. El equilibrio entre las dos voces es perfecto, impecable: aún realizando las mismas estructuras melódicas (y aún siendo, parece descontado pero no lo es, instrumentos idénticos), ambos parecen dialogar con su propio lenguaje, con su propia gramática, con su propia estética. Una belleza definitivamente no humana.Con el tercer movimiento, Bach nos sacude, nos mueve el tapete debajo de los pies. Nos desorienta completamente. En la severa y viva tonalidad de re menor, la misma del primer movimiento, Bach nos abre este movimiento de repente, sin un momento de descanso, con un nuevo diálogo entre primer y segundo violín: un diálogo tenso y nervioso en donde solo el bajo continuo nos logra dar una base sólida y tranquila.
La primera parte del diálogo (y del movimiento en general) termina con una inmediata modulación que abre las puertas a un “tutti” orquestal casi titánico y protoromántico, mismo que Bach repite al final del movimiento. Esta vez alterándolo con extraordinaria sensibilidad en una seria de modulaciones armónicas que le permiten cerrar el concierto en un severo y místico re.
En fin, un gran concierto, uno de los mejores de toda la literatura barroca europea. En estas piezas Bach aparece aún más claramente por lo que es y, creo, siempre será, como dice Max Reger: “el principio y el fin de toda la música”.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ConciertoParaViolín #Bach #EmilyDeans #ShunskeSato
Título: Concierto para Dos violines en Re menor, BWV 1043
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Vivace
🎵 II. Largo ma non tanto
🎵 III. Allegro
Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos
Emily Deans - Violín
Director y Violinista:
Shunske Sato
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Concierto para Dos violines en Re menor, BWV 1043
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Vivace
🎵 II. Largo ma non tanto
🎵 III. Allegro
Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos
Emily Deans - Violín
Director y Violinista:
Shunske Sato
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Arte #Escultura #Ribani
MONUMENTO A NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
Nombre: Monumento a Nuestra Señora de las Nieves
Escultor: Walter Ribani
Material: Mármol
Año: 1965
Lugar: Pico Espejo, Mérida, Venezuela
El monumento fue inspirado por Tulio Febres Cordero quien soñaba con que un monumento de Nuestra Señora de las Nieves (Virgen María) se hiciese en la cima de Pico Espejo, convirtiéndose en la estatua mariana de Venezuela a mayor altura a 4765 metros.
La estatua pesa 5 toneladas y tiene una altura de 3,5 metros. Su construcción se realizó en mármol de Carrara, Italia. Tiene una inscripción al frente que reza "Ave María".
MONUMENTO A NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
Nombre: Monumento a Nuestra Señora de las Nieves
Escultor: Walter Ribani
Material: Mármol
Año: 1965
Lugar: Pico Espejo, Mérida, Venezuela
El monumento fue inspirado por Tulio Febres Cordero quien soñaba con que un monumento de Nuestra Señora de las Nieves (Virgen María) se hiciese en la cima de Pico Espejo, convirtiéndose en la estatua mariana de Venezuela a mayor altura a 4765 metros.
La estatua pesa 5 toneladas y tiene una altura de 3,5 metros. Su construcción se realizó en mármol de Carrara, Italia. Tiene una inscripción al frente que reza "Ave María".
Patrona y protectora de los andinistas, la escultura posee un velo que cae hasta su capa que se despliega hasta recaer en sus brazos abiertos, atractivo turístico y patrimonio cultural, su figura flota semejando una aparición mariana y, con su locación, no hay otra igual.@SonataLife
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "El rapto de Europa", un paisaje ficticio con personajes mitológicos, pintado por Rembrandt, Alegoría a la usanza del barroco, con elementos de claroscuro, donde se aprecia al personaje griego "Europa", siendo raptada por Zeus sobre un toro blanco. Mientras cruzan el río sus amigas espantadas y sin posibilidad de hacer otra cosa, se quedan en la orilla - 1632 🇪🇸
🎨 "The abduction of Europe", a fictional landscape with mythological characters, painted by Rembrandt, Allegory in the style of the baroque, with elements of chiaroscuro, where the Greek character "Europa" can be seen, being kidnapped by Zeus on a white bull. While her friends cross the river, frightened and unable to do anything else, they stay on the shore - 1632 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "The abduction of Europe", a fictional landscape with mythological characters, painted by Rembrandt, Allegory in the style of the baroque, with elements of chiaroscuro, where the Greek character "Europa" can be seen, being kidnapped by Zeus on a white bull. While her friends cross the river, frightened and unable to do anything else, they stay on the shore - 1632 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "La fiesta de Aqueloo", pintura realizada por Pedro Pablo Rubens con la colaboración de Jan Brueghel el Viejo. Jan Brueghel y P. P. Rubens eran amigos y colaboraron en varias pinturas entre 1610 y 1620, principalmente de temática mitológica. Se encuentra en el museo MET, Nueva York
- 1615 🇪🇸
🎨 "The Feast of Acheloos", painting by Pedro Pablo Rubens with the collaboration of Jan Brueghel the Elder. Jan Brueghel and P. P. Rubens were friends and collaborated on various paintings between 1610 and 1620, mainly mythological subjects. It is located in the MET museum, New York
- 1615 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
- 1615 🇪🇸
🎨 "The Feast of Acheloos", painting by Pedro Pablo Rubens with the collaboration of Jan Brueghel the Elder. Jan Brueghel and P. P. Rubens were friends and collaborated on various paintings between 1610 and 1620, mainly mythological subjects. It is located in the MET museum, New York
- 1615 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "La invasión" esta pintura fue realizada por William-Adolphe Bouguereau, El título ha sido traducido de diversas formas, ya que no tiene un significado exacto fuera del francés, entre ellos: "El nido de avispas" y "La trampa" - 1892 🇪🇸
🎨 "The invasion" this painting was made by William-Adolphe Bouguereau, The title has been translated in various ways, since it does not have an exact meaning outside of French, among them: "The hornet's nest" and "The trap" - 1892 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "The invasion" this painting was made by William-Adolphe Bouguereau, The title has been translated in various ways, since it does not have an exact meaning outside of French, among them: "The hornet's nest" and "The trap" - 1892 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Litúrgica #CoroMonasterioSretensky #Gladilina
KYRIE ELEISON - CORO DEL MONASTERIO SRETENSKY Y ANASTASIA GLADILINA
Artista: Coro del Monasterio Sretensky; Anastasia Gladilina
Canción: Kyrie Eleison
Estilo: Litúrgico
Año: 2019
@SonataLife
KYRIE ELEISON - CORO DEL MONASTERIO SRETENSKY Y ANASTASIA GLADILINA
Artista: Coro del Monasterio Sretensky; Anastasia Gladilina
Canción: Kyrie Eleison
Estilo: Litúrgico
Año: 2019
Fuente:
🎼@SonataLife
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Capricho24 #Paganini #Perlman
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
Los 24 Caprichos para violín fueron escritos en grupos (seis, seis y doce) por Niccolò Paganini entre 1802 y 1817. También son designadas como M. S. 25 en el Catalogo tematico delle musiche di Niccolò Paganini de Maria Rosa Moretti y Anna de Sorrento, que fue publicada en 1982. Los Caprichos están escritos en forma de estudios, y cada número explora diferentes técnicas del violín (trinos en dobles cuerdas, cambio extremadamente rápido de posiciones y cuerdas, etc.)
Aunque escribió mucha música de cámara y conciertos, el genovés Nicolò Paganini compuso, entre los años de 1801 y 1807, su célebre colección de 24 Caprichos para violín, Op. 1, obra con la que inaugura la técnica violinística moderna y la que lo convierte en una de los violinistas más famosos de la historia. Desde entonces, ha tenido una enorme influencia, no sólo entre los violinistas –que aún hoy la siguen considerando su biblia-, sino en todos aquellos compositores que, como los pianistas, intentaron imitar su virtuosismo técnico.
Aunque inspirados en L’arte del violino compuesto por Pietro Locatelli en 1733, Paganini reinventa el género del Capriccio y lo convierte en la breve pieza de imaginativa musicalidad y ambiciosa técnica que es hoy.
El Capricho número 24 en La menor es un tema con variaciones que ha dado origen a varias obras de renombrados compositores como la Grande Fantaisie de bravoure sur La Clochette (1834) y los Grandes Études de Paganini (1838) de Franz Liszt, las Variaciones sobre un tema de Paganini op. 35 (1863) de Johannes Brahms, la impresionante Rapsodia sobre un tema de Paganini op. 43 (1934) de Serguei Rachmaninov o las Variaciones sobre un tema de Paganini (1941) de Witold Roman Lutoslawski.
@ClasicaAlAtardecer
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
Los 24 Caprichos para violín fueron escritos en grupos (seis, seis y doce) por Niccolò Paganini entre 1802 y 1817. También son designadas como M. S. 25 en el Catalogo tematico delle musiche di Niccolò Paganini de Maria Rosa Moretti y Anna de Sorrento, que fue publicada en 1982. Los Caprichos están escritos en forma de estudios, y cada número explora diferentes técnicas del violín (trinos en dobles cuerdas, cambio extremadamente rápido de posiciones y cuerdas, etc.)
Aunque escribió mucha música de cámara y conciertos, el genovés Nicolò Paganini compuso, entre los años de 1801 y 1807, su célebre colección de 24 Caprichos para violín, Op. 1, obra con la que inaugura la técnica violinística moderna y la que lo convierte en una de los violinistas más famosos de la historia. Desde entonces, ha tenido una enorme influencia, no sólo entre los violinistas –que aún hoy la siguen considerando su biblia-, sino en todos aquellos compositores que, como los pianistas, intentaron imitar su virtuosismo técnico.
Aunque inspirados en L’arte del violino compuesto por Pietro Locatelli en 1733, Paganini reinventa el género del Capriccio y lo convierte en la breve pieza de imaginativa musicalidad y ambiciosa técnica que es hoy.
El Capricho número 24 en La menor es un tema con variaciones que ha dado origen a varias obras de renombrados compositores como la Grande Fantaisie de bravoure sur La Clochette (1834) y los Grandes Études de Paganini (1838) de Franz Liszt, las Variaciones sobre un tema de Paganini op. 35 (1863) de Johannes Brahms, la impresionante Rapsodia sobre un tema de Paganini op. 43 (1934) de Serguei Rachmaninov o las Variaciones sobre un tema de Paganini (1941) de Witold Roman Lutoslawski.
Por todo ello, Paganini es el paradigma del virtuoso romántico, hombre de una personalidad apasionada y músico de extraordinaria agilidad. Aunque otros compositores contemporáneos, posiblemente menos dotados para la música que los anteriores, extendieran la creencia de que su altísima técnica e inventiva debía ser obra del mismísimo diablo.
@ClasicaAlAtardecer