Telegram Web Link
​​#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski

SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)

La elección de la tonalidad de Si menor, más sombría que la Si bemol, es un signo indicativo del esfuerzo realizado para lograr un efecto más intenso.

🎵 I. Allegro Moderato

El primer movimiento da comienzo con el famoso tema que más tarde, habrá de dominar en el desarrollo. La segunda parte de este motivo inicial, es ejecutada por el clarinete y por el oboe superponiéndose a los violines; luego es interrumpida por algunos acordes: cuatro apacibles compases de los cornos y fagots llevan el segundo tema a los cellos; éste se presenta precedido por su acompañamiento de acordes sincopados. Sobreviene un compás de silencio y el segundo tema aparece por un corto período tras el cual llega a su frase final; un fortissimo Sí, sostenido por los metales y las cuerdas en pizzicato, conduce al fin de la exposición. El desarrollo propiamente dicho, está basado, casi exclusivamente en el primer tema de la Sinfonía. El acompañamiento sincopado del segundo tema vuelve a presentarse, más bien patéticamente, sin su melodía, y la segunda parte del primer tema se desliza sobre los clarinetes y los fagots, justamente antes de iniciar la recapitulación. Esta comienza directamente con la segunda parte del primer motivo (Schubert reserva la primera parte para el final). La recapitulación sigue las normas establecidas para el caso, aunque con un segundo tema en Re mayor. La sección de cierre dramático, sin embargo, termina en Si mayor y conduce a una coda en la tónica menor B. Esto recuerda el tema de apertura para el otro, final, reelaboración dramática de allanar el camino para que los acordes finales enfáticos.

🎵 II. Andante con moto

El segundo movimiento, Andante con moto, sigue un nódulo complicado durante todo su aparente desenvolvimiento orgánico. Una especie de rondó fragmentario, o un movimiento dentro de la forma sonata con un corto episodio en cambio de un desarrollo. A cuál de las dos formas se ajusta, no interesa mayormente, ya que la inspiración que dictara su escritura es tan notable que se lo cuenta entre las más profundas partituras de Schubert. Escuchándolo, uno se inclina a creer que Schubert no concluye la sinfonía por la simple razón de que no le fue posible hallar nada que igualara la perfección de lo que ya había escrito.

Es en este punto cuando Schubert escribe su Octava Sinfonía (completa o directamente inacabada, quien sabe), y las características de la obra la hacen completamente distinta de todo lo compuesto hasta entonces: los estudiosos que saben de esto aseguran que es, de facto, la primera gran obra auténticamente romántica, la que inaugura la corriente musical de la que luego beberían Schumann, Mendelssohn, Liszt y toda la pléyade de grandes compositores “románticos”.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski

Título: Sinfonía No. 8 en Si Menor, D. 759 "Inconclusa"
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 00:43 I. Allegro Moderato
🎵 15:31 II. Andante con moto
Interpretación:
Sinfónica de Galicia
Director:
Michail Jurowski

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
7👍3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SinfoníaSiBemol #ErnestChausson #JeanFournet

LA SINFONÍA EN SI BEMOL MAYOR, Op.20

La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20 fue empezada en el mes de septiembre de 1889 y terminada en diciembre de 1890, escrita por Ernest Chausson, con la idea de una interpretación en los Concerts Lamoureux. Se estrenó el 18 de abril de 1891 en la Salle Erad bajo la dirección del propio compositor. Pero la obra permaneció ignorada por el gran público que asistía a los conciertos Lamoureux y Colonne que no quisieron interpretarla. Sin embargo se escuchó en Bruselas y Barcelona. Su presentación oficial en París no ocurrió hasta el año 1897 dirigida por el alemán Arthur Nikisch.

Escrita en tres movimientos, sigue las directrices de su maestro César Franck. Su orquestación incluye triple madera, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones, tuba, timbales y percusión, incluyendo además de la cuerda habitual, dos arpas.

🎵I. Lent, allegro vivo
🎵II. Très lent
🎵III. Finale animé


El primer movimiento, lent, allegro vivo, empieza con una introducción lenta influenciada por Franck. Un tema austero interpretado por la cuerda grave y luego acompañado por clarinetes y trompas. Una sección ascendente en los violines y maderas anuncia el primer tema del alegro, que luego será entonado por el fagot y la trompa antes de pasar al tutti orquestal. El segundo tema es de naturaleza lírica. Los temas se desarrollan y se combinan en contrapunto. Finalmente se repiten en la reexposición, terminando con una brillante coda.

El segundo movimiento très lent es un andante profundo y doloroso. Unas melodías amplias y patéticas que nos muestran una romántica expresión de una dramática situación. Un gran lamento conducido casi a una realidad sin esperanza. Se trata de dos melodías que nos llevarán hasta el dramático clímax de la segunda, como un fuerte grito de dolor.

Termina con un finale animé que emplea motivos escuchados en el primer tiempo, al modo de Franck. El primer tema es heroico y el segundo contiene una frase triunfal y un motivo presentado por el oboe. El desarrollo empieza con el incisivo tema del primer movimiento. Después de una breve reexposición, aparece el tema de la introducción lenta del primer movimiento, primero expuesto por el metal y luego se desarrolla ensanchándose en forma de coral. En la coda se une con el primer tema del finale.

@ClasicaAlAtardecer
2
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaSiBemol #ErnestChausson #JeanFournet

Título: La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20
Autor: Ernest Chausson
Movimientos:
🎵00:00 I. Lent, allegro vivo
🎵12:55 II. Très lent
🎵21:20 III. Finale animé
Interpretación:
Orquesta Sinfónica NHK de Tokio
Director:
Jean Fournet

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
🥰3👍21
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#LaCheminéeDuRoiRené #DariusMilhaud #VangelisStathoulopoulis #IoannisTselikas #AngelosPolitis #GeorgiosFaroungias #SpirosKakos

LA CHEMINÉE DU ROI RENÉ, SUITE PARA QUINTETO DE VIENTO, OP. 205

La suite de siete movimientos de Darius Milhaud para quinteto de viento La Cheminée du Roi René (La chimenea del rey René) fue tomada de la música escrita para la película de Raymond Bernard de 1939 Cavalcade d'Amour. La película consta de tres historias de amor ambientadas en la corte del regente francés del siglo XV, René d'Anjou (1409-1480), y las secuencias fueron ambientadas musicalmente por tres compositores: Milhaud , Arthur Honegger y Roger Desormiéres. 

Milhaud siempre había estado fascinado por el rey René, su código caballeresco y las legendarias justas asociadas con su corte.  Milhaudera natural de Aix-en-Provence, donde se encontraban la corte y el castillo del rey René. También había estudiado algunos de los manuscritos musicales del reinado del rey René, pero poco de todo esto se encuentra en La Cheminée du Roi René; la música es toda de Milhaud y está escrita en su idioma más inmediato y directo.

El plan de siete movimientos es así:

🎵 I. "Cortège" (Procesión)
🎵 II. "Aubade" (Serenata matutina)
🎵 III. "Jongleurs" (Jugglers)
🎵 IV. "La Maousinglade"
🎵 V. "Joutes sur L'Arc" (Justas en el Arco)
🎵 VI. "Chasse à Valabre" (Caza en Valabre
🎵 VII. "Madrigal-Nocturne"


Todos los movimientos son muy breves, con una alternancia entre tempos "indiferentes" y muy rápidos: una colección de miniaturas medievales. El movimiento más corto tiene menos de un minuto de duración, mientras que el más largo tiene solo tres minutos. Muchos oyentes que escuchan La Cheminée du Roi René sin el beneficio de una partitura pueden no darse cuenta de que están escuchando una pequeña suite en lugar de una sola obra ininterrumpida. Esto da la impresión de una sola pieza, en una sola respiración, más aún porque la atmósfera musical cambia muy poco entre diferentes movimientos.

En total, La Cheminée du Roi René tarda unos 13 minutos en reproducirse, y el estado de ánimo es tan similar de un movimiento a otro que hay poco que destacar para comentar. 

Sin embargo, "La Maousinglade" con su suave, Sarabande, movido por un oboe, se queda en la memoria mucho después de que se escucha. Hay un toque de ornamentación de estilo renacentista en "Joutes sur L'Arc", y un toque de cuerno de caza se escucha en "Chasse à Valabre"; Hacia el final de este movimiento hay un breve pasaje de Milhaud espinosidad de dos tonos lanzado para el alivio cómico entre el clarinete y fagot. El pensativo y fuertemente neoclásico "Madrigal" trae esta breve suite a un cierre tranquilo y relajante.

La Cheminée du Roi René no es solo una de las obras más conocidas de Milhaud; es una de las suites de cámara más populares del siglo XX. Ningún quinteto de viento que se precie se plantearía prescindir de él en su repertorio, y está programado con incansable fervor en la radio de música clásica de Estados Unidos, y sin duda, en otros lugares.

@ClasicaAlAtardecer
👍21
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LaCheminéeDuRoiRené #DariusMilhaud #VangelisStathoulopoulis #IoannisTselikas #AngelosPolitis #GeorgiosFaroungias #SpirosKakos

Título: La Cheminée Du Roi René, Suite Para Quinteto De Viento, Op. 205
Autor: Darius Milhaud
Movimentos:
🎵 I. "Cortège" (Procesión)
🎵 II. "Aubade" (Serenata matutina)
🎵 III. "Jongleurs" (Jugglers)
🎵 IV. "La Maousinglade"
🎵 V. "Joutes sur L'Arc" (Justas en el Arco)
🎵 VI. "Chasse à Valabre" (Caza en Valabre
🎵 VII. "Madrigal-Nocturne"

Interpretación:
Quinteto de instrumentos de viento Suite‌‌.
- Vangelis Stathoulopoulis - Flauta
- Ioannis Tselikas - Oboe
- Angelos Politis - Clarinete
- Georgios Faroungias - Fagot
- Spiros Kakos - Corno

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
2👍2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#HowToTrainYourDragon #JohnPowell #FrancescoParrino 

Título: How to train your Dragon
Autor: John Powell.
Interpretación:
Francesco Parrino 

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
6❤‍🔥2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía1 #Nordic #HowardHanson #KennethSchermerhorn

LA “SINFONÍA Nº 1 EN MI MENOR” (NORDIC) OP.21

La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21 compuesta por Howard Hanson y fue terminada durante su estancia en Roma en 1922. Se estrenó en Roma el 30 de mayo de 1923, interpretada por la Orquesta del Augusteo, dirigida por el propio compositor.

Uno de sus primeros profesores de piano, llamado Albin Peterson, también de ascendencia sueca, le dijo que debía expresar en sus obras el espíritu de sus antepasados suecos. “Lo que Grieg ha realizado para Noruega, usted lo debe hacer por Suecia”. Parece que Hanson le hizo caso componiendo una obra de raíces nórdicas influenciada por Sibelius, pero con unas características definibles como americanas. Descendiente de suecos Hanson era realmente un americano.

La obra está dedicada a Felix Lamond, el fundador y director del Departamento de Música de la Academia Americana de Roma. Pero por otra parte también la dedica a sus padres.

La obra tiene tres movimientos:

🎵 Andante solenne
🎵 Andante teneramente,
🎵 Allegro con fuoco


El primer movimiento, andante solenne, allegro con forza, empieza con una melodía en la cuerda que se expande, constituyendo el primer tema y el principal de la obra. Un amplio tema romántico de naturaleza nórdica. Después de un episodio de transición interpretado por la trompa acompañada por la madera, aparece el segundo tema. Tranquilo, alternando entre las cuerdas graves y agudas. Es repetido por la orquesta completa. Los temas son llevados a un breve desarrollo que termina en un contenido climax.

El segundo movimiento, andante teneramente, con semplicità, nos describe un cuadro musical de ambiente marino. Empieza con figuras en la cuerda, oboe y flauta, actuando de un modo descriptivo un poco impresionista. Después de un breve climax, las cuerdas repiten el tema principal de la sinfonía que actúa como leitmotiv entre sus movimientos. La trompa añade sus comentarios de un modo resignado y los clarinetes llevan el movimiento hacia una tranquila coda.

El movimiento final, allegro con fuoco, empieza con ímpetu. Un tema agitado derivado del tema principal de la obra, es interpretado por la orquesta al completo. La cuerda y oboes introducen un segundo tema de cierto carácter melancólico. Unos golpes del bombo interrumpen bruscamente el tema. Una especie de trágica marcha fúnebre aparece en lugar del esperado desarrollo. Después de una pausa, empieza la recapitulación recuperando el agitado tema inicial. El segundo se presenta con una forma desarrollada. El tema romántico domina la partitura. La marcha fúnebre nos conduce hacia la coda de un modo solemne.

La sinfonía que emplea temas cíclicos, influenciada por las primeras de Sibelius y el estilo conservador de su maestro en Roma, Respighi. Intenta expresar sus orígenes usando su propio estilo americanizado.

@ClasicaAlAtardecer
👍4❤‍🔥11
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía1 #Nordic #HowardHanson #KennethSchermerhorn

Título: La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21
Autor: Howard Hanson 
Movimientos:
🎵 00:00 I. Andante solenne
🎵 13:38 II. Andante teneramente
🎵 20:09 III. Allegro con fuoco
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Nashville
Director :
Kenneth Schermerhorn

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
👏53❤‍🔥1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Sonata3 #Scriabin #DavidMogaburoOjeda

LA SONATA PARA PIANO N. ° 3 EN FA SOSTENIDO MENOR , OP. 23

La Sonata para piano n. ° 3 en fa sostenido menor, op 23, de Alexander Scriabin, fue compuesta entre 1897 y 1898. La sonata consta de cuatro movimientos, que suelen durar 20 minutos de interpretación.

Se dice que Scriabin llamó a la obra terminada "gótica", evocando la impresión de un castillo en ruinas. Algunos años más tarde, sin embargo, ideó un programa diferente para esta sonata titulado "Estados del alma":

Primer movimiento: Drammàtico: El alma, libre y salvaje, arrojada al torbellino del sufrimiento y la lucha.

Segundo movimiento: Allegretto: Aparente respiro momentáneo e ilusorio; cansada de sufrir el alma quiere olvidar, quiere cantar y florecer, a pesar de todo. Pero el ritmo ligero, las armonías fragantes son sólo una tapa a través de la cual reluce el alma inquieta y languideciente.

Tercer movimiento: Andante: Un mar de sentimientos, tiernos y dolorosos: amor, dolor, deseos vagos, pensamientos inexplicables, ilusiones de un sueño delicado.

Finale: Presto con fuoco: Desde lo profundo del ser se eleva la voz temible del hombre creativo cuyo canto victorioso resuena triunfalmente.

La sonata presenta un diseño típico de cuatro movimientos con una forma de sonata de apertura, un scherzo ternario, un movimiento lento (también en forma ternaria) y un final en forma de sonata.

I. Drammàtico

El primer movimiento se presenta en forma de sonata convencional sin repetición. La sonata se abre con un primer tema dramático en fa # menor, con los compases 1 y 2 presentando los motivos rítmicos insistentes que impregnarán todo ese apartado. El tema es inusualmente corto, abarca solo 8 compases y termina en un silencio sobre el acorde dominante. A continuación, la siguiente transición de 16 compases desarrolla el material anterior en varios estallidos violentos, divergiendo progresivamente de la tonalidad original y preparando la entrada del segundo tema.

II. Alegreto

De manera similar, las constantes repeticiones de los tripletes barrocos de semicorchea en la sección central del Allegretto crean el "estado de gracia".

III. Andante

Una idea más romántica es el uso de la forma cíclica en la vinculación de los dos últimos movimientos mediante una memoria pianissimo  del tema Drammàtico, y en la reafirmación maestoso del tema Andante como clímax extático del final. Compositores rusos como Tchaikovsky o Rachmaninoff a menudo reiteraron el tema lírico del movimiento final como coda culminante (por ejemplo, en los conciertos para piano).

IV. Presto con fuoco

Al igual que Wagner , los rasgos modernistas de Scriabin pueden verse como resultado del uso de medios cada vez más radicales para expresar ideas románticas.

Con la aparición final del tema del movimiento lento al final del final, Scriabin construye la anticipación de un gran final en fa sostenido mayor y luego frustra nuestras expectativas, terminando el trabajo de manera sombría.

@ClasicaAlAtardecer
2
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Sonata3 #Scriabin #DavidMogaburoOjeda

Título: Sonata no. 3 en fa sostenido menor, op. 23
Autor: Alexander Scriabin
Movimientos:
🎵 00:00 I. Drammàtico
🎵
06:46 II. Alegreto
🎵
09:20 III. Andante
🎵
14:01 IV. Presto con fuoco
Interpretación:
- David Mogaburo Ojeda

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
👏81🥰1🏆1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía4 #LaItaliana #Mendelssonh #JoséFranciscoSánchez

LA SINFONÍA N.º 4 EN LA MAYOR, OP. 90, LA ITALIANA

La Sinfonía n.º 4 en la mayor, op. 90, conocida como «la Italiana», es una sinfonía orquestal escrita por el compositor alemán Felix Mendelssohn.

La obra tiene sus orígenes, al igual que la Sinfonía Escocesa o la obertura Las hébridas, en el tour que realizó Mendelssohn entre 1830 y 1831. En este caso se inspiró en el color y la atmósfera de Italia. La sinfonía fue completada en 1833, y fue estrenada en Londres en un concierto de la Royal Philharmonic Society. Mendelssohn no quedó del todo satisfecho con la obra y escribió versiones alternativas para el segundo, tercer y cuarto movimientos. Nunca publicó la sinfonía, que sólo apareció impresa luego de su muerte.

La sinfonía se estrenó en Londres en el mes de marzo de 1833, convirtiéndose en una de sus obras más populares. El propio Mendelssohn la subtituló como Italiana. Nos encontramos aquí como en el caso de Berlioz, en la clasificación como música pura o programática. La diferencia entre sinfonía y poema sinfónico llega a ser sutil. Pero admitiremos como sinfonía a las obras que respeten la división entre varios movimientos. El poema sinfónico es una composición homogénea sin separación, pero llega un momento de confusión al considerar las sinfonías en un solo movimiento.

La obra es una sinfonía en su sentido clásico, en la cual Mendelssohn refleja en sus temas, las impresiones de su viaje a Italia.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía4 #LaItaliana #Mendelssonh #JoséFranciscoSánchez

LA SINFONÍA N.º 4 EN LA MAYOR, OP. 90, LA ITALIANA

La pieza está orquestada con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos, dos trompas, tímpani y cuerdas. Tiene cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro vivace

🎵 II. Andante con moto

🎵 III. Con moto moderator

🎵 IV. Saltarello: Presto

El primer movimiento allegro vivace se ha subtitulado como Carnaval, especialmente por su arrebatador tema principal, presentado por los violines sobre trémolos de los vientos. En su repetición se acompaña con redobles de timbales y acordes del viento. El segundo tema es más lírico, introducido por los clarinetes y fagots. Después de la repetición íntegra de la exposición, el desarrollo se separa de la estructura clásicas, al usar un tercer tema que se transforma en una fuga. Intercalando los dos temas primeros se presenta una reexposición poco convencional. La sinfonía clásica empieza a desmoronarse.

El segundo movimiento es un andante con moto que recibe el subtítulo de Procesión o Marcha de los Peregrinos. Después de una introducción rítmica, acompañado por las notas de una especie de bajo continuo y monótono, aparece el primer tema en forma de una procesión de peregrinos, presentado por el oboe, el fagot y las violas. Algunos creen, entre ellos Ignaz Moscheles, que el tema es el de una procesión de peregrinos bohemia, otros que se trata una melodía mediterránea, pero lo más probable es que se trate de una canción de su maestro Zelter, el lied “Es war ein König in Thule”. Cuando el tema es retomado por los violines y decorado por las flautas se produce uno de los mejores momentos mágicos de la obra de Mendelssohn. El segundo tema nos presenta una nueva procesión con un sabor casi mahleriano. Después de la reexposición, termina con la repetición de la introducción. La procesión se aleja, finalizando con un pizzicato de notas graves, con un sentido de resignación.

El tercer movimiento con moto moderato es un minuetto, subtitulado Salones Romanos. Un lánguido baile en salones llenos de espejos, una especie de vals que se va reflejando en ellos. Como si fuera un retrato de la vieja Italia. El trio con el sonido de las trompas marca el sello del romanticismo, presentándose como un nostálgico nocturno. Podemos imaginarnos a las hadas jugando en el bosque. En la segunda parte del trio, las trompetas y timbales aumentan si cabe la magia de esta música. En la coda aparece nuevamente el tema del trio, intentando dominar sin éxito al del minuetto.

Termina con un frenético presto, subtitulado Baile Popular y denominado por el propio Mendelssohn como Saltarello. Es una danza parecida a la tarantela, inspirada en el baile de las jovencitas napolitanas en Amalfi. Cuatro violentos acordes marcan el principio. Luego sobre el ritmo marcado por los violines, las flautas interpretan la popular melodía napolitana. La incorporación de diversos instrumentos marca la entrada de los bailarines. Mendelssohn parece revivir la escena. Un brusco cambio de ritmo parece indicar el momento en que las adolescentes se sueltan el pelo para entrar en la danza. El punto central del movimiento es el desarrollo, en el que se crea un crescendo continuo, desde el pianissimo al fortissimo empleando el contrapunto en fugato, comenzando por un pasaje para cuerdas solas al que se le van uniendo el resto de instrumentos. Empieza con una danza etérea bailada por hadas y elfos, un momento de gran expresión mendelssohniana, que se va animando hasta recuperar el ritmo.

Formalmente el movimiento es un rondo, con el tema principal que va retornando periódicamente, pero cuyos episodios intermedios no separan sino que lo funden en un todo continuo. Para concluir observamos que por su forma se trata de una sinfonía, pero la naturaleza de sus rasgos es descriptiva.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía4 #LaItaliana #Mendelssonh #JoséFranciscoSánchez

Título: Sinfonía N.º 4 en la Mayor, OP. 90, La Italiana
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Allegro vivace
🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Con moto moderator
🎵 IV. Saltarello: Presto

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Torrevieja
Director:
José Francisco Sánchez

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
👍31
2025/09/17 00:19:27
Back to Top
HTML Embed Code: