Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno9 #Chopin #ClaudioArrau #EwaMaslaczynska

Título: Los Nocturnos, Op. 9
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno en Si mayor, Op. 9, n.º 3
Interpretación:
Pianista - Claudio Arrau

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#TheLoneliest #JamesAbrahart #JasonEvigan #RamiYacoub #SarahHudson #DavidGarrett

Título: The Loneliest
Autor: James Abrahart, Jason Evigan, Rami Yacoub y Sarah Hudson
Interpretación:
David Garrett

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein

Los Nocturnos Op. 15

Fryderyk Chopin compuso el Op. 15 prácticamente al mismo tiempo que sus Estudios Op. 10 y muy poco después de los Nocturnos Op. 9, entre 1830 y 1833. Fue dedicado a su compañero, amigo y compositor Ferdinand Hiller. A pesar del poco tiempo que lo distancia del Op. 9, muestran una avance estilístico respecto a él. El énfasis en lograr la maestría completa en el estilo de salón, tan importante en las primeras etapas de Chopin, se deja de lado en favor de un estilo más personal.

🎵 Nocturno Op. 15 n.º 1

Escrito en fa mayor, presenta una forma ternaria simple A-B-A, como la mayoría de los Nocturnos de Chopin. La primera parte, A, sí está en la tonalidad de la pieza, pero no sucede lo mismo con la parte B, que se encuentra en su homónimo menor, fa menor. La parte A del Nocturno Op. 15, n.º 1 tiene un tempo Andante cantabile y la sección central es más rápida, pues indica Con fuoco. Es de una dificultad media y no incluye una gran ornamentación.

🎵 Nocturno Op. 15 n.º 2

Compuesta en 1832, es una pieza técnicamente desafiante en forma ABA, en 2/4. La primera sección, Larghetto, presenta una melodía intrincada y elaboradamente ornamental sobre un bajo incluso tembloroso. La segunda sección, denominada doppio movimento (doble velocidad), se asemeja a un scherzo con melodía punteada de temblor-semi-temblor, semicorcheas en voz baja en la mano derecha y grandes saltos en el bajo. La sección final es una versión abreviada de los primeros (14 bares en lugar de 24) con cadencias y elaboración característicos, terminando con un arpegio en F ♯ importante, cayendo al principio, luego mueren de distancia.

🎵 Nocturno Op. 15 n.º 3

El tercer nocturno de este Op. 15, escrito en sol menor, es uno de los más famosos de Chopin. Con el tiempo se ha convertido en una de las piezas más elegidas tanto por estudiantes como por profesionales debido a su facilidad. Algunos de los intérpretes más aclamados por esta pieza son Ivan Moravec y Krystian Zimerman.

El Nocturno Op. 15, n.º 3, escrito en un tiempo de compás de 3/4, comienzan con lento tempo y con una indicación de languido e rubato. La mano derecha se compone de frases de corcheas y negras seguidas por ascensos y descensos cromáticos. La mano izquierda, por su parte, se mantiene tocando negras que sirven de acompañamiento a la derecha. Hay marcas de pedal cada seis notas, es decir, cada dos compases. En la parte del final de la pieza, religioso, se utilizan acordes legato para la mano derecha.

En este nocturno son muy notables los contrastes en la dinámica, pasando de fortissimo a pianissimo.

La pieza se aleja de la frecuente forma ternaria de los nocturnos de Chopin. La parte final no sólo no está relacionada en cuanto a la temática con la sección inicial, sino que además se encuentra en una tonalidad distinta, fa mayor. Es cierto que en los últimos cuatro compases Chopin vuelve a sol menor, pero el acorde final es mayor, algo también común en los nocturnos de Chopin.

Chopin originalmente tituló este nocturno "En el cementerio" cuando lo compuso un día después de asistir a una presentación de Hamlet , pero borró la inscripción cuando la pieza iba a imprimirse, diciendo: "Dejen que lo resuelvan por sí mismos".

@ClasicaAlAtardecer
1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein

Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento II:
Nocturno Op. 15 n.º 2
Interpretación:
Arthur Rubinstein

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein

Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento I:
Nocturno Op. 15 n.º 1
Interpretación:
Arthur Rubinstein

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein

Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno Op. 15 n.º 3
Interpretación:
Arthur Rubinstein

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
👍31
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#TrueColors #BillySteinberg #TomKelly #FrancescoParrino 

Título: True Colors
Autor: Billy Steinberg, Tom Kelly.
Interpretación:
Francesco Parrino 

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
16👏2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Quinteto6 #Mozart #AntonKamper #KarlMariaTitze #ErichWeiss #FranzKwarda #FerdinandStangler

QUINTETO DE CUERDA N.º 6 EN MI BEMOL MAYOR, K. 614

El Quinteto de cuerda n.º 6 en mi bemol mayor, K. 614, fue escrito por Wolfgang Amadeus Mozart el 12 de abril de 1791. Como todos los quintetos de cuerda de Mozart, se trata de una obra escrita para lo que se conoce como "quinteto con viola", ya que la instrumentación consiste en un cuarteto de cuerda más una viola adicional (es decir, dos violines, dos violas y un violonchelo).

La obra consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro di molto

🎵 II. Andante

🎵 III. Menuetto: Allegro

🎵 IV. Allegro

En inventiva, en belleza y grandeza, es técnicamente más difícil de tocar, bastante virtuoso por cierto, y tiene como siempre elaboraciones muy logradas. En este quinteto, el viola invitado por el cuarteto tocó la parte de la 1ª viola.

En el diálogo entre las melodías y como se acompañan unas a otras vemos una muestra de la solidez de las piezas del artista y cómo es capaz de construir una obra donde todos los instrumentos encajen perfectamente entre sí. No tiene la carga dramática que el tono menor da a la anterior quinteto, es mucho más sereno. Sin embargo, está lleno de elementos que sorprenden y los juegos habituales de Mozart: crescendi repentinos, melodías que ahora van juntas y ahora se separan, rápidas escalas que trepan y se deshacen... Una pieza de relojería de la música de cámara.

Sobre este quinteto el crítico Eduard Hanslick Dijo «el quinteto posée una espléndida y generosa solidez de construcción, intensidad expresiva y admirable concisión de la forma».

@ClasicaAlAtardecer
3
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Quinteto6 #Mozart #AntonKamper #KarlMariaTitze #ErichWeiss #FranzKwarda #FerdinandStangler

Título: El Quinteto de cuerda n.º 6 en mi bemol mayor, K. 614
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimentos:
🎵 00:00 I. Allegro di molto
🎵
07:09 II. Andante
🎵
13:56 III. Menuetto: Allegro
🎵
18:39 IV. Allegro
Interpretación:
Cuarteto Konzerthaus de Viena‌‌
Anton Kamper (1er Violin)
Karl Maria Titze (2do Violin)
Erich Weiss(Viola)
Franz Kwarda(Cello)
Ferdinand Stangler (2do Viola)

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
9👍2💯1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy

LA SONATA PARA PIANO N.º 2, OP. 35

La Sonata para piano n.º 2, Op. 35 de Frédéric Chopin está escrita en la tonalidad de si bemol menor. Contiene una de las páginas más famosas de su autor, la Marcha fúnebre, compuesta en 1837 como obra independiente. En 1839 a la sonata se le incluyó ésta como un movimiento más. Fue publicada en Leipzig en 1840.

La sonata comprende cuatro movimientos :

🎵 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )

🎵II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )

🎵 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )

🎵 IV. Final: Presto (B ♭ menor)

Grave - Doppio movimento.


Tras una breve pero imponente introducción, se ofrece el anhelante primer tema, que contrasta con el segundo, lírico y apasionado. Tras un desarrollo libre en torno a los dos temas, nos encontramos con la originalidad de que, en la recapitulación, el primero no aparece.

Scherzo

Aquí debería estar situado el tiempo lento, pero Chopin invierte los términos, al igual que Beethoven en su Sonata op. 26. Escrita en mi bemol menor, es una página fogosa y llena de ritmo. El precioso trío, più lento, expone una melodía típicamente chopiniana. La sección final vuelve al arrebatador tempo primo, aunque los últimos compases recobran el tema del trío.

Marcha fúnebre. Lento.

De estructura tripartita, esta famosa marcha es lúgubre, emocionante y solemne, aunque la sección central supone un contraste de consolación con su bella melodía, recuerdo sublimado de la persona fallecida. La vuelta a la sección inicial completa esta impresionante página.

Aunque el movimiento se publicó originalmente como Marche funèbre , Chopin cambió su título a Marche simplemente en sus correcciones de la primera edición de París.

Finale. Presto.

Formidable pasaje en octavas y tresillos que va como una exhalación, sin respiro alguno de comienzo a final. Se ha calificado de demoníaco, pero no es más que un ramalazo de genialidad que dejó estupefactos a sus contemporáneos por su atrevimiento y su radical originalidad.

Aunque la Sonata para piano núm. 2 rápidamente ganó popularidad entre el público, inicialmente confundió a los críticos, quienes descubrieron que carecía de cohesión y unidad, y comentó que no podía manejar la forma de sonata. James Cuthbert Hadden escribió que "los cuatro movimientos, considerados por separado, son admirables, pero en conjunto tienen poca afinidad temática u otra"

@ClasicaAlAtardecer
👍1
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy

Título: La Sonata para piano n.º 2, Op. 35.
Autor: Frédéric Chopin
Movimientos:
🎵 00:06 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )
🎵 07:17 II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )
🎵 13:56 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )
🎵 22:16 IV. Final: Presto (B ♭ menor)

Interpretación:
Vladimir Ashkenazy

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
5👍2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#TrueColors #KlausBadelt #GeoffZanelli #HansZimmer #StjepanHauser

Título: He's a Pirate
Autor: Geoff Zanelli, Hans Zimmer y Klaus Badelt.
Interpretación:
Stjepan Hauser

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
13👍3👏3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski

SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)

Esta imperecedera sinfonía incompleta podemos considerarla como la obra maestra de Schubert, el compositor vienés que moriría luego de su breve peregrinación terrenal, al igual que Mozart, Purcell, Arriaga o Bellini. La apoteosis del amor se ha llamado a esta inconclusa. El desafortunado y humilde profesor de música nos abre su corazón, desbordando de efusividad, de sincero sentimiento en estas páginas que destilan esencias espirituales, expresadas con su característico lirismo y su poesía inefable.

El nombre de Inacabada o Incompleta (en alemán, Unvollendete) se debe a que solo consta de dos movimientos aunque nada demuestra que Schubert pensara hacer el resto, con lo que la obra podría estar completa. Algunos musicólogos opinan que esta sinfonía anticipa la música de Anton Bruckner.

Se han desarrollado diversas teorías acerca de por qué la sinfonía está incompleta, de por qué Schubert no llegó a finalizar su trabajo. Muchos consideran que, al enterarse tan solo un mes después de comenzar a escribir la sinfonía de que padecía sífilis abandonó la obra y se la dio a su amigo Josef Hüttenbrenner. Este se la regaló a su hermano Anselm, quien finalmente se la entregó a Johann Herbeck, el director que la interpretaría en Viena por primera vez.

Se la considera su obra póstuma, pues aunque es cierto que fue escrita en 1822 no fue estrenada hasta el año 1865, a treinta y cinco años de su muerte prematura, cuando se comenzó a apreciar el valor real de su legado.

A Schubert se le consideraba como un prolífico compositor de obras ricas en melodía, hasta que Schumann primero y tras él, Mendelssohn y Liszt fueron revelando la amplitud, diversidad y profundidad de su producción. El tierno creador del "lied" moderno, incursionó en muchos géneros musicales. A diez una más que Beethoven ascienden las sinfonías compuestas por Schubert.

@ClasicaAlAtardecer
2025/09/16 01:32:45
Back to Top
HTML Embed Code: