#Concierto64 #ConciertoParaViolín #Mendelssonh #RayChen #KentNagano
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR, OP. 64
El concierto consta de tres movimientos con las siguientes indicaciones de tempo:
🎵 I. Allegro molto appassionato (mi menor)
🎵 II. Andante (do mayor)
🎵 III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace (mi mayor)
Allegro molto appassionato.
El concierto empieza con una entrada inmediata del violín solista, en lugar de un tutti orquestal, con la melodía en mi menor que le rondaba por la cabeza a Mendelssohn y no le dejaba en paz. Tras una bravura de rápidas notas descendentes, el tema inicial es tomado de nuevo por la orquesta. Luego hay una frenética transición cromática mientras la música decrece y modula a un segundo tema más tranquilo en sol mayor. La melodía es interpretada inicialmente por los vientos con el solista proporcionando un pedal sobre un sol al aire. Tras una corta coda acaba la exposición del primer movimiento inicial donde la melodía es interpretada por el propio violín solista. Los dos temas del principio son combinados en el desarrollo, donde la música se desarrolla hasta alcanzar una innovadora cadenza, la cual Mendelssohn prefirió escribir al completo más que dejar que el intérprete improvisara.
Andante
El fagot mantiene el si del acorde final del primer movimiento para luego subir un semitono hasta el do central. Esto sirve como modulación desde la tonalidad de mi menor del primer movimiento para entrar en el lírico movimiento lento en do mayor. El movimiento está escrito en forma ternaria y recuerda a las Canciones sin palabras del propio autor. El tema central más melancólico escrito en la menor es introducido primero por la orquesta y a continuación el violín toma la melodía y el acompañamiento simultáneamente. El acompañamiento en trémolo requiere un solista de dedos ágiles y diestros y seguidamente la música vuelve al tema principal en do mayor, esta vez acabando con una conclusión serena.
Allegretto non troppo – Allegro molto vivace
Tras el segundo movimiento, hay un corto pasaje de transición de catorce compases en mi menor para únicamente el violín solista y las cuerdas. Esto conduce al vivo final, cuya mayoría esta en mi mayor y el comienzo contiene una fanfarria de trompetas. El tercer movimiento está escrito en forma de rondó-sonata con un tema inicial que el solista interpreta con velocidad. La exposición inicial conduce a un corto segundo tema en si mayorque es interpretado por el solista en donde se encadenan una serie de rápidos arpegios ascendentes y descendentes, que recuerdan a la cadenza del primer movimiento. La orquesta luego interpreta una variación de la melodía inicial, que continúa con un corto desarrollo en sol mayor. La recapitulación es similar a la exposición, aparte del contracanto que interpretan las cuerdas. Hay una pequeña cadenza cerca del final del movimiento cuando los vientos tocan la melodía principal contra los prolongados trinos del violín solista. El concierto concluye con una frenética coda.
@ClasicaAlAtardecer
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR, OP. 64
El concierto consta de tres movimientos con las siguientes indicaciones de tempo:
🎵 I. Allegro molto appassionato (mi menor)
🎵 II. Andante (do mayor)
🎵 III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace (mi mayor)
Allegro molto appassionato.
El concierto empieza con una entrada inmediata del violín solista, en lugar de un tutti orquestal, con la melodía en mi menor que le rondaba por la cabeza a Mendelssohn y no le dejaba en paz. Tras una bravura de rápidas notas descendentes, el tema inicial es tomado de nuevo por la orquesta. Luego hay una frenética transición cromática mientras la música decrece y modula a un segundo tema más tranquilo en sol mayor. La melodía es interpretada inicialmente por los vientos con el solista proporcionando un pedal sobre un sol al aire. Tras una corta coda acaba la exposición del primer movimiento inicial donde la melodía es interpretada por el propio violín solista. Los dos temas del principio son combinados en el desarrollo, donde la música se desarrolla hasta alcanzar una innovadora cadenza, la cual Mendelssohn prefirió escribir al completo más que dejar que el intérprete improvisara.
Andante
El fagot mantiene el si del acorde final del primer movimiento para luego subir un semitono hasta el do central. Esto sirve como modulación desde la tonalidad de mi menor del primer movimiento para entrar en el lírico movimiento lento en do mayor. El movimiento está escrito en forma ternaria y recuerda a las Canciones sin palabras del propio autor. El tema central más melancólico escrito en la menor es introducido primero por la orquesta y a continuación el violín toma la melodía y el acompañamiento simultáneamente. El acompañamiento en trémolo requiere un solista de dedos ágiles y diestros y seguidamente la música vuelve al tema principal en do mayor, esta vez acabando con una conclusión serena.
Allegretto non troppo – Allegro molto vivace
Tras el segundo movimiento, hay un corto pasaje de transición de catorce compases en mi menor para únicamente el violín solista y las cuerdas. Esto conduce al vivo final, cuya mayoría esta en mi mayor y el comienzo contiene una fanfarria de trompetas. El tercer movimiento está escrito en forma de rondó-sonata con un tema inicial que el solista interpreta con velocidad. La exposición inicial conduce a un corto segundo tema en si mayorque es interpretado por el solista en donde se encadenan una serie de rápidos arpegios ascendentes y descendentes, que recuerdan a la cadenza del primer movimiento. La orquesta luego interpreta una variación de la melodía inicial, que continúa con un corto desarrollo en sol mayor. La recapitulación es similar a la exposición, aparte del contracanto que interpretan las cuerdas. Hay una pequeña cadenza cerca del final del movimiento cuando los vientos tocan la melodía principal contra los prolongados trinos del violín solista. El concierto concluye con una frenética coda.
El concierto tuvo un éxito inmediato, con una calurosa acogida el día de su estreno y bien recibido por los críticos contemporáneos. Hacia finales del siglo XIX, la pieza todavía era considerada como uno de los conciertos para violín más grandiosos del repertorio. Se convertiría en una de las piezas más populares de Mendelssohn y todavía sigue interpretándose a menudo, a pesar de que el interés por su música haya declinado a principios del siglo XX.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto64 #ConciertoParaViolín #Mendelssonh #RayChen #KentNagano
Título: El Concierto para violín en mi menor, Op. 64
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Allegro molto appassionato (mi menor)
🎵 II. Andante (do mayor)
🎵 III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace (mi mayor)
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Ray Chen - Violín
Director:
Kent Nagano
@ClasicaAlAtardecer
Título: El Concierto para violín en mi menor, Op. 64
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Allegro molto appassionato (mi menor)
🎵 II. Andante (do mayor)
🎵 III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace (mi mayor)
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Ray Chen - Violín
Director:
Kent Nagano
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ConcertinoEnEstiloAntiguo #Malecki #IvanRonceab #IoanaNicolescu
Título: Concertino en Estilo Antiguo para Dos Arpas y Orquesta
Autor: Marcej Malecki
Interpretación: Ion Ivan-Ronceab, Ioana Nicolescu, Filarmónica Jorge Enescu
@ClasicaAlAtardecer
Título: Concertino en Estilo Antiguo para Dos Arpas y Orquesta
Autor: Marcej Malecki
Interpretación: Ion Ivan-Ronceab, Ioana Nicolescu, Filarmónica Jorge Enescu
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#DomineJesu #Mozart #Karajan
Título: Domine Jesu
Autor: Wolfgand Amadeus Mozart
Movimiento: Misa de Réquiem en re menor, K. 626 - Ofertorium
Interpretación: Filarmónica de Viena
Director: Herbert von Karajan
@ClasicaAlAtardecer
Título: Domine Jesu
Autor: Wolfgand Amadeus Mozart
Movimiento: Misa de Réquiem en re menor, K. 626 - Ofertorium
Interpretación: Filarmónica de Viena
Director: Herbert von Karajan
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Motets #BWV225 #Bach #JohnEliotGardiner
BWV 225: SINGET DEM HERRNE IN NEUES LIED (“CANTAN AL SEÑOR UNA CANCIÓN NUEVA”)
Singet dem Herrn ein neues Lied, BWV 225 (en alemán, Canta al señor una nueva canción) es un motete de Johann Sebastian Bach. Se representó por primera vez en Leipzig alrededor de 1727. El texto del motete de tres movimientos está en alemán y proviene del Salmo 149 para su primer movimiento (Salmos 149: 1-3), la tercera estancia de «Nun lob, mein Seel, den Herren», un himno de 1530 de Johann Gramann, y del Salmo 103 para el segundo movimiento, y del Salmo 150 para su tercer movimiento (Salmos 150: 2,6).
Este motete consta de 5 movimientos:
🎵 I. Singet dem Hernn ein neues Lied
🎵 II. Aria Gott, nimm
🎵 III. Aria Gott nimm
🎵 IV. Lobet den Hernn in seinen Taten
🎵 V. Cori unisoni Alles
Escrito para doble coro, el texto determina la organización de la obra: dos extractos de salmos rodean a un coral, y, un Halleluja reúne el doble coro en una sección final a cuatro voces. La tonalidad de si bemol se extiende a lo largo de las cuatro secciones.
La primera de ellas utiliza como texto los versículos 1-3 del Salmo 149, un salmo de victoria que exterioriza la alegría de un pueblo que con espadas, cítaras y panderos, danza, canta y alaba a Yahvé como agradecimiento por la victoria militar conseguida. Los dos coros, a cuatro voces cada uno, alternan en diálogo la exhortación singet (cantad), presentada en dos sonoros y marciales acordes, con un tema de carácter más libre y jubiloso en el que destacan como expresión de la alegría, los ritmos dáctilos de la figura corta (corchea dos semicorcheas). Ambos temas confluyen en una fuga que llega a presentar hasta siete voces diferentes.
La segunda sección presenta un diálogo entre un coro que entona una antigua melodía profana alemana aplicada al uso religioso por Hans Kugelmann hacia mediados del XVI en forma de vertical y austero coral y otro que, a modo de comentario sobre ese coral, canta un motivo más libre, lineal y ornamentado. La precariedad de la vida terrestre y la misericordia del Señor son los temas tratados en esta sección.
La vuelta a los textos de la Biblia, versículos 1-2 del Salmo 150, ocasiona una jubilosa antiphonia, en la que los dos coros dialogan spezzati, (en bloques separados), y que llega a su fin cuando reunidos en los dos últimos compases de esta sección, comienzan a entonar la cuarta, el Halleluja, en una fuga real a cuatro voces que de alguna manera nos podría recordar el Pleni sunt coeli del Sanctus de la Misa en si m (BWV 232).
Característica de la práctica de Bach con el motete es su transformación del género en una composición más ambiciosa: en este caso, un concierto coral de tres movimientos con movimientos rápidos-lentos-rápidos. El motete tradicional, basado en corales que habrían sido muy familiares para la congregación, tendía a ser más simple. Gardiner también lo elogia por contener "algo de la música impregnada de baile más estimulante que Bach haya escrito".
@ClasicaAlAtardecer
BWV 225: SINGET DEM HERRNE IN NEUES LIED (“CANTAN AL SEÑOR UNA CANCIÓN NUEVA”)
Singet dem Herrn ein neues Lied, BWV 225 (en alemán, Canta al señor una nueva canción) es un motete de Johann Sebastian Bach. Se representó por primera vez en Leipzig alrededor de 1727. El texto del motete de tres movimientos está en alemán y proviene del Salmo 149 para su primer movimiento (Salmos 149: 1-3), la tercera estancia de «Nun lob, mein Seel, den Herren», un himno de 1530 de Johann Gramann, y del Salmo 103 para el segundo movimiento, y del Salmo 150 para su tercer movimiento (Salmos 150: 2,6).
Este motete consta de 5 movimientos:
🎵 I. Singet dem Hernn ein neues Lied
🎵 II. Aria Gott, nimm
🎵 III. Aria Gott nimm
🎵 IV. Lobet den Hernn in seinen Taten
🎵 V. Cori unisoni Alles
Escrito para doble coro, el texto determina la organización de la obra: dos extractos de salmos rodean a un coral, y, un Halleluja reúne el doble coro en una sección final a cuatro voces. La tonalidad de si bemol se extiende a lo largo de las cuatro secciones.
La primera de ellas utiliza como texto los versículos 1-3 del Salmo 149, un salmo de victoria que exterioriza la alegría de un pueblo que con espadas, cítaras y panderos, danza, canta y alaba a Yahvé como agradecimiento por la victoria militar conseguida. Los dos coros, a cuatro voces cada uno, alternan en diálogo la exhortación singet (cantad), presentada en dos sonoros y marciales acordes, con un tema de carácter más libre y jubiloso en el que destacan como expresión de la alegría, los ritmos dáctilos de la figura corta (corchea dos semicorcheas). Ambos temas confluyen en una fuga que llega a presentar hasta siete voces diferentes.
La segunda sección presenta un diálogo entre un coro que entona una antigua melodía profana alemana aplicada al uso religioso por Hans Kugelmann hacia mediados del XVI en forma de vertical y austero coral y otro que, a modo de comentario sobre ese coral, canta un motivo más libre, lineal y ornamentado. La precariedad de la vida terrestre y la misericordia del Señor son los temas tratados en esta sección.
La vuelta a los textos de la Biblia, versículos 1-2 del Salmo 150, ocasiona una jubilosa antiphonia, en la que los dos coros dialogan spezzati, (en bloques separados), y que llega a su fin cuando reunidos en los dos últimos compases de esta sección, comienzan a entonar la cuarta, el Halleluja, en una fuga real a cuatro voces que de alguna manera nos podría recordar el Pleni sunt coeli del Sanctus de la Misa en si m (BWV 232).
Característica de la práctica de Bach con el motete es su transformación del género en una composición más ambiciosa: en este caso, un concierto coral de tres movimientos con movimientos rápidos-lentos-rápidos. El motete tradicional, basado en corales que habrían sido muy familiares para la congregación, tendía a ser más simple. Gardiner también lo elogia por contener "algo de la música impregnada de baile más estimulante que Bach haya escrito".
Una historia fascinante más allá de este motete: se dice que Mozart quedó profundamente impresionado cuando, durante una visita a Leipzig en 1789, escuchó una actuación de Singet dem Herrn por parte de la generación actual de estudiantes.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV225 #Bach #JohnEliotGardiner
Titulo: Motets BWV 225
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Singet dem Hernn ein neues Lied
🎵 II. Aria Gott, nimm
🎵 III. Aria Gott nimm
🎵 IV. Lobet den Hernn in seinen Taten
🎵 V. Cori unisoni Alles
Interpretación:
Conjunto de Solistas Barrocos Ingleses
- Coro Monteverdi
Director:
John Eliot Gardiner
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Motets BWV 225
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Singet dem Hernn ein neues Lied
🎵 II. Aria Gott, nimm
🎵 III. Aria Gott nimm
🎵 IV. Lobet den Hernn in seinen Taten
🎵 V. Cori unisoni Alles
Interpretación:
Conjunto de Solistas Barrocos Ingleses
- Coro Monteverdi
Director:
John Eliot Gardiner
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#OMioBabbinoCaro #GiacomoPuccini #MontserratCaballé #SanValentín
Título: O Mio Babbino Caro
Autor: Giacomo Puccini
Interpretación: Montserrat Caballé
@ClasicaAlAtardecer
Título: O Mio Babbino Caro
Autor: Giacomo Puccini
Interpretación: Montserrat Caballé
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Motets #BWV226 #Bach #RenéJacobs
BWV 226: DER GEIST HILFT UNSER SCHWACHHE ITAUF (“EL ESPÍRITU DA AYUDA A NUESTRAS DEBILIDADES”),
El Der Geist hilft unser Schwachheit, compuesto en el año 1729 es el único motete del que se conserva el manuscrito original de J. S. Bach, éste resulta ser especialmente revelador por lo menos en dos cuestiones. La primera, la inclusión, aunque sea colla parte, de instrumentos para la interpretación del motete (cuarteto de cuerda para doblar al coro I y de viento para doblar al coro II), hecho que suponía una infracción dentro de lo que era la práctica habitual en la que la utilización de instrumentos estaba prohibida para ceremonias fúnebres. La segunda la aparición de acentos y otras indicaciones
dinámicas que demuestran muy a las claras cuál era la interpretación que Bach quería.
Este se presenta en 3 movimientos separados:
🎵 I. Chor SATB Der Geist
🎵 II: Chor SATB Der aber
🎵 III: Choral SATB Du
El motete no presenta en ningún momento el más mínimo tono de duelo que pudiera esperarse de una obra escrita para un funeral. Se trata más bien de una reflexión sobre la muerte, a la vez dulce, alegre y reconfortante que se corresponde con el espíritu pietista con el que se identifica normalmente a Bach.
La primera sección del motete muestra una clara y clásica organización y tratamiento del doble coro: Coro I – Coro II – Coro I y II // Coro II – Coro I – Coro I y II. Destacamos en esta sección algunos ejemplos de la minuciosidad con la que Bach trata la música buscando la total identificación con el texto propuesto. De este modo, Der Geist (el espíritu de Dios) viene presentado en una larga vocalización que se va elevando; hilft (ayuda/apoyo) viene remarcado por aparecer con una apoyatura en las sopranos; Schwachheit (flaqueza/debilidad) aparece con un motivo rítmico asimétrico e inestable (con trino).
Esta primera sección en 3/8, desemboca en una especie de fuga a siete voces escrita en compasillo en la que destacan por su expresividad palabras como Seufzen (gemidos/suspiros) y una usprechlicher (incomprensibles/inenarrables).
@ClasicaAlAtardecer
BWV 226: DER GEIST HILFT UNSER SCHWACHHE ITAUF (“EL ESPÍRITU DA AYUDA A NUESTRAS DEBILIDADES”),
El Der Geist hilft unser Schwachheit, compuesto en el año 1729 es el único motete del que se conserva el manuscrito original de J. S. Bach, éste resulta ser especialmente revelador por lo menos en dos cuestiones. La primera, la inclusión, aunque sea colla parte, de instrumentos para la interpretación del motete (cuarteto de cuerda para doblar al coro I y de viento para doblar al coro II), hecho que suponía una infracción dentro de lo que era la práctica habitual en la que la utilización de instrumentos estaba prohibida para ceremonias fúnebres. La segunda la aparición de acentos y otras indicaciones
dinámicas que demuestran muy a las claras cuál era la interpretación que Bach quería.
Este se presenta en 3 movimientos separados:
🎵 I. Chor SATB Der Geist
🎵 II: Chor SATB Der aber
🎵 III: Choral SATB Du
El motete no presenta en ningún momento el más mínimo tono de duelo que pudiera esperarse de una obra escrita para un funeral. Se trata más bien de una reflexión sobre la muerte, a la vez dulce, alegre y reconfortante que se corresponde con el espíritu pietista con el que se identifica normalmente a Bach.
La primera sección del motete muestra una clara y clásica organización y tratamiento del doble coro: Coro I – Coro II – Coro I y II // Coro II – Coro I – Coro I y II. Destacamos en esta sección algunos ejemplos de la minuciosidad con la que Bach trata la música buscando la total identificación con el texto propuesto. De este modo, Der Geist (el espíritu de Dios) viene presentado en una larga vocalización que se va elevando; hilft (ayuda/apoyo) viene remarcado por aparecer con una apoyatura en las sopranos; Schwachheit (flaqueza/debilidad) aparece con un motivo rítmico asimétrico e inestable (con trino).
Esta primera sección en 3/8, desemboca en una especie de fuga a siete voces escrita en compasillo en la que destacan por su expresividad palabras como Seufzen (gemidos/suspiros) y una usprechlicher (incomprensibles/inenarrables).
Bach utiliza intervalos absolutamente excepcionales, repetición de notas, e inclusión de silencios cortantes que magnifican el significado del texto de San Pablo.
Una doble fuga a cuatro y Alla breve, reúne ambos coros en lo que algunos autores consideran como verdadero final del motete.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV226 #Bach #StephanMacLeod
Titulo: Motets BWV 226
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Chor SATB Der Geist
🎵 II: Chor SATB Der aber
🎵 III: Choral SATB Du
Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos
Director:
Stephan MacLeod
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Motets BWV 226
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Chor SATB Der Geist
🎵 II: Chor SATB Der aber
🎵 III: Choral SATB Du
Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos
Director:
Stephan MacLeod
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LoveThemefromRomeoandJuliet #NinoRota #HenryMancini #FrancescoParrino
Título: Love Theme from Romeo & Juliet
Autor: Giovanni " Nino " Rota Rinaldi Henry Mancini
Interpretación:
Francesco Parrino
@ClasicaAlAtardecer
Título: Love Theme from Romeo & Juliet
Autor: Giovanni " Nino " Rota Rinaldi Henry Mancini
Interpretación:
Francesco Parrino
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Toccata #Adagio #Fuga #Bach #YuyaTonouchi #ClaraGerdes
TOCCATA, ADAGIO Y FUGA EN DO MAYOR, BWV 564
Toccata, adagio y fuga en do mayor, BWV 564 es una pieza escrita para órgano por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach en 1716 durante su estancia en Weimar. Se trata de una de las obras más destacadas del repertorio del instrumento y uno de los mayores logros del autor en el ámbito de la música organística.
La obra está escrita a tres voces y está estructurada en tres secciones principales:
🎵 Toccata
🎵 Adagio
🎵 Fuga
La Toccata es una sección de invención y temática muy libre, muy improvisada y virtuosística, donde el pedal participa mucho y hace destacadas entradas a solo.
El Adagio es una sección tranquila y serena, donde se advierte una gran influencia italiana.
La Fuga, una de las primeras grandes fugas del autor, como la BWV 565, en la que se aprecia el virtuosismo que el autor tenía en ésta forma musical.
@ClasicaAlAtardecer
TOCCATA, ADAGIO Y FUGA EN DO MAYOR, BWV 564
Toccata, adagio y fuga en do mayor, BWV 564 es una pieza escrita para órgano por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach en 1716 durante su estancia en Weimar. Se trata de una de las obras más destacadas del repertorio del instrumento y uno de los mayores logros del autor en el ámbito de la música organística.
La obra está escrita a tres voces y está estructurada en tres secciones principales:
🎵 Toccata
🎵 Adagio
🎵 Fuga
La Toccata es una sección de invención y temática muy libre, muy improvisada y virtuosística, donde el pedal participa mucho y hace destacadas entradas a solo.
El Adagio es una sección tranquila y serena, donde se advierte una gran influencia italiana.
La Fuga, una de las primeras grandes fugas del autor, como la BWV 565, en la que se aprecia el virtuosismo que el autor tenía en ésta forma musical.
La música es su más fiel retrato; la música serena es el papel adecuado para el envoltorio del desasosiego. El segundo movimiento de la Toccata, adagio y fuga en Do menor de Bach (BWV 564) es una de las composiciones más hermosas, como en otras de su repertorio, las notas que la componen hablan, dicen, conversan, explican, convencen, deja en claro ese carácter conversatorio de las obras de Bach.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Toccata #Adagio #Fuga #Bach #ClaraGerdes
Título: Toccata, adagio y fuga en do mayor, BWV 564
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 Toccata
🎵 Adagio
🎵 Fuga
Interpretación:
Clara Gerdes
- Versión Órgano
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Toccata, adagio y fuga en do mayor, BWV 564
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 Toccata
🎵 Adagio
🎵 Fuga
Interpretación:
Clara Gerdes
- Versión Órgano
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer