Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía45 #Haydn #ConradVanAlphen
Título: La Sinfonía n.º45 en Fa Sostenido
Autor: Franz Joseph Haydn
Movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
Interpretación:
Sinfonia Rotterdam
Director:
Conrad Van Alphen
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sinfonía n.º45 en Fa Sostenido
Autor: Franz Joseph Haydn
Movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
Interpretación:
Sinfonia Rotterdam
Director:
Conrad Van Alphen
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía4 #RobertSchumann #JesúsAmigo
LA SINFONÍA N.º 4 EN RE MENOR, OP. 120.
La Sinfonía n.º 4 en re menor, Op. 120, es una obra sinfónica escrita por Robert Schumann y estrenada en 1841. Fue revisada y reorquestada por el mismo compositor en 1851. Su estreno se produjo el 6 de diciembre de 1841 interpretada por la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, como “Sinfonía Nº2”. Más tarde en 1851 Schumann hizo una revisión y nueva orquestación de la obra publicándola como “Sinfonía Nº4”.
La sinfonía presenta una forma muy homogénea, creada por los temas y sus variantes, que van pasando de uno a otro movimiento. Debido a ello Schumann creo secciones de enlace entre los diversos movimientos, indicando que debían interpretarse sin interrupción. A pesar de conservar en el fondo la forma clásica, el desarrollo de los movimientos es muy libre.
Está pieza consta de 4 movimientos:
🎵 I. Ziemlich langsam - Lebhaft
🎵 II. Romanze. Ziemlich langsam
🎵 III. Scherzo. Lebhaft
🎵 IV. Langsam - Lebhaft - Presto
El primer movimiento, ziemlich langsam, lebhaft, empieza con una introducción lenta presentando el tema mediante la cuerda, llegando después de un crescendo a unas frases ondulantes de los contrabajos que preparan el terreno para el primer tema del lebhaft o sea vivace. El tema principal, construido en dos partes, se eleva por medio de la orquesta. Durante el desarrollo aparece un tema lírico derivado del primero. Termina con una variante del tema lírico presentado de forma marcial y la repetición del tema principal en forma de coda.
El segundo movimiento, romanze, ziemlich langsam, continúa sin interrupción. El oboe presenta una amplia y noble melodía. Aparece entonces el tema de la introducción del primer movimiento. La parte central la ocupa un tema basado en sinuosos descensos del primer violín. El tema del oboe termina este corto movimiento en forma alterada de lied. A, p, B, A. Unas ondulaciones de los violoncelos unen el anterior movimiento con el siguiente.
El tercer movimiento, scherzo, lebhaft, trío, empieza con un tema decidido que abarca toda la orquesta. El trío es contrastado y dulce. Se trata de una variante del tema sinuoso escuchado en la parte central del romanze, pero interpretado de un modo más melódico, evitando marcar los acentos rítmicos. Se repite el scherzo y el trío, con el cual el movimiento se va apagando, hasta terminar como el anterior movimiento, con una suave ondulación de los violoncelos, que servirá de puente para enlazar sin pausa con el último movimiento.
El cuarto movimiento, langsam, lebhaft, empieza con una introducción lenta, enlazando con el anterior. Esta parte termina con tres fuertes acordes que dan paso al vivace, con material que había pertenecido al primer movimiento. Un interesante episodio donde se alternan notas en forte y en piano, nos conduce a una atmósfera de felicidad. Tres rápidos acordes marcan el final de la exposición. La partitura indica la repetición en este punto de la exposición pero algunos directores continúan con la parte de desarrollo, saltándose estos 61 compases. Durante el desarrollo se emplean los temas anteriores, terminando con una corta reexposición y una coda conclusiva en crescendo. Una subida desde las cuerdas graves hasta las maderas y los metales termina la obra con un gran acorde.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA N.º 4 EN RE MENOR, OP. 120.
La Sinfonía n.º 4 en re menor, Op. 120, es una obra sinfónica escrita por Robert Schumann y estrenada en 1841. Fue revisada y reorquestada por el mismo compositor en 1851. Su estreno se produjo el 6 de diciembre de 1841 interpretada por la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, como “Sinfonía Nº2”. Más tarde en 1851 Schumann hizo una revisión y nueva orquestación de la obra publicándola como “Sinfonía Nº4”.
La sinfonía presenta una forma muy homogénea, creada por los temas y sus variantes, que van pasando de uno a otro movimiento. Debido a ello Schumann creo secciones de enlace entre los diversos movimientos, indicando que debían interpretarse sin interrupción. A pesar de conservar en el fondo la forma clásica, el desarrollo de los movimientos es muy libre.
Está pieza consta de 4 movimientos:
🎵 I. Ziemlich langsam - Lebhaft
🎵 II. Romanze. Ziemlich langsam
🎵 III. Scherzo. Lebhaft
🎵 IV. Langsam - Lebhaft - Presto
El primer movimiento, ziemlich langsam, lebhaft, empieza con una introducción lenta presentando el tema mediante la cuerda, llegando después de un crescendo a unas frases ondulantes de los contrabajos que preparan el terreno para el primer tema del lebhaft o sea vivace. El tema principal, construido en dos partes, se eleva por medio de la orquesta. Durante el desarrollo aparece un tema lírico derivado del primero. Termina con una variante del tema lírico presentado de forma marcial y la repetición del tema principal en forma de coda.
El segundo movimiento, romanze, ziemlich langsam, continúa sin interrupción. El oboe presenta una amplia y noble melodía. Aparece entonces el tema de la introducción del primer movimiento. La parte central la ocupa un tema basado en sinuosos descensos del primer violín. El tema del oboe termina este corto movimiento en forma alterada de lied. A, p, B, A. Unas ondulaciones de los violoncelos unen el anterior movimiento con el siguiente.
El tercer movimiento, scherzo, lebhaft, trío, empieza con un tema decidido que abarca toda la orquesta. El trío es contrastado y dulce. Se trata de una variante del tema sinuoso escuchado en la parte central del romanze, pero interpretado de un modo más melódico, evitando marcar los acentos rítmicos. Se repite el scherzo y el trío, con el cual el movimiento se va apagando, hasta terminar como el anterior movimiento, con una suave ondulación de los violoncelos, que servirá de puente para enlazar sin pausa con el último movimiento.
El cuarto movimiento, langsam, lebhaft, empieza con una introducción lenta, enlazando con el anterior. Esta parte termina con tres fuertes acordes que dan paso al vivace, con material que había pertenecido al primer movimiento. Un interesante episodio donde se alternan notas en forte y en piano, nos conduce a una atmósfera de felicidad. Tres rápidos acordes marcan el final de la exposición. La partitura indica la repetición en este punto de la exposición pero algunos directores continúan con la parte de desarrollo, saltándose estos 61 compases. Durante el desarrollo se emplean los temas anteriores, terminando con una corta reexposición y una coda conclusiva en crescendo. Una subida desde las cuerdas graves hasta las maderas y los metales termina la obra con un gran acorde.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía4 #RobertSchumann #JesúsAmigo
Título: La Sinfonía n.º 4 en re menor, Op. 120.
Autor: Robert Schumann
Movimientos:
🎵 I. Ziemlich langsam - Lebhaft
🎵 II. Romanze. Ziemlich langsam
🎵 III. Scherzo. Lebhaft
🎵 IV. Langsam - Lebhaft - Presto
Interpretación:
Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Director:
Jesús Amigo
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sinfonía n.º 4 en re menor, Op. 120.
Autor: Robert Schumann
Movimientos:
🎵 I. Ziemlich langsam - Lebhaft
🎵 II. Romanze. Ziemlich langsam
🎵 III. Scherzo. Lebhaft
🎵 IV. Langsam - Lebhaft - Presto
Interpretación:
Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Director:
Jesús Amigo
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Serenade #Tchaikovsky #AlainAltinoglu
SERENADE FOR STRING ORCHESTRA, OP.48
La Serenata en Do M. de Tchaikovsky se ha convertido con el tiempo en uno de los monumentos sonoros más singulares e influentes de la música clásica y es sin duda una de sus mejores obras.
Y en palabras del propio compositor: ”la Serenata la escribí desde la compulsión interna. Esta es una pieza escrita desde del corazón, y por esta motivo me atrevo a decir que este trabajo no está exento de cualidades artísticas”. Una gran afirmación y una gran verdad.
La Serenata para cuerdas tiene 4 movimientos:
🎵 Movimiento I: Pezzo in forma di sonatina: Andante non troppo — Allegro moderato
🎵 Movimiento II: Valse: Moderato — Tempo di valse
🎵 Movimiento III: Élégie: Larghetto elegiaco
🎵 Movimiento IV: Finale (Tema russo): Andante — Allegro con spirito
Tchaikovsky tenía la intención de que el primer movimiento fuera una imitación del estilo de Mozart, y estaba basada en la forma de la sonatina clásica, con una introducción lenta.
La agitada introducción Andante de 36 compases lleva la indicación "sempre marcatissimo" y llena de dobles cuerdas en los violines y violas, formando imponentes estructuras acordales. Esta introducción es reiterada al final del movimiento, y luego vuelve a aparecer, transformado, en la coda del cuarto movimiento, enlazando la totalidad de la obra en conjunto.
En la segunda página de la partitura de Tchaikovsky escribió, "Cuantos más músicos en la orquesta de cuerda, más estará en conformidad con los deseos del autor." El segundo movimiento, el Vals, se ha convertido en una pieza popular en su propio derecho.
@ClasicaAlAtardecer
SERENADE FOR STRING ORCHESTRA, OP.48
La Serenata en Do M. de Tchaikovsky se ha convertido con el tiempo en uno de los monumentos sonoros más singulares e influentes de la música clásica y es sin duda una de sus mejores obras.
Energía en estado puro y llena de melodías encantadoras, es según el autor un homenaje a Mozart y su estilo.
Escrita en poco más de un mes muestra totalmente el romanticismo de Tchaikovsky rodeando la arquitectura del estilo clásico. Y en palabras del propio compositor: ”la Serenata la escribí desde la compulsión interna. Esta es una pieza escrita desde del corazón, y por esta motivo me atrevo a decir que este trabajo no está exento de cualidades artísticas”. Una gran afirmación y una gran verdad.
La Serenata para cuerdas tiene 4 movimientos:
🎵 Movimiento I: Pezzo in forma di sonatina: Andante non troppo — Allegro moderato
🎵 Movimiento II: Valse: Moderato — Tempo di valse
🎵 Movimiento III: Élégie: Larghetto elegiaco
🎵 Movimiento IV: Finale (Tema russo): Andante — Allegro con spirito
Tchaikovsky tenía la intención de que el primer movimiento fuera una imitación del estilo de Mozart, y estaba basada en la forma de la sonatina clásica, con una introducción lenta.
La agitada introducción Andante de 36 compases lleva la indicación "sempre marcatissimo" y llena de dobles cuerdas en los violines y violas, formando imponentes estructuras acordales. Esta introducción es reiterada al final del movimiento, y luego vuelve a aparecer, transformado, en la coda del cuarto movimiento, enlazando la totalidad de la obra en conjunto.
En la segunda página de la partitura de Tchaikovsky escribió, "Cuantos más músicos en la orquesta de cuerda, más estará en conformidad con los deseos del autor." El segundo movimiento, el Vals, se ha convertido en una pieza popular en su propio derecho.
La Serenata se estrenó en un concierto privado en el Conservatorio de Moscú el 3 de diciembre de 1880. Su primera interpretación en público fue en San Petersburgo el 30 de octubre de 1881 con la dirección de Eduard Napravnik.
@ClasicaAlAtardecer
#Serenade #Tchaikovsky #AlainAltinoglu
SERENADE FOR STRING ORCHESTRA, OP.48
La Serenata de Cuerda y el "1812". La obertura fue compuesta durante el otoño de 1880. Aunque Tchaikovsky consideraba la Serenata como una de sus mejores obras, no podía decir lo mismo de la obra que pronto se introduciría en la sala de la fama musical: "La Obertura será muy ruidosa y ruidosa, pero la escribí sin ningún tipo de sentimientos cálidos de amor y, por lo tanto, probablemente no tendrá ningún mérito artístico. Pero la Serenata, por el contrario, la escribí desde la compulsión interior. Esta es una pieza de corazón, y por eso, me atrevo a esperar que esta obra no carezca de cualidades artísticas".
El primer movimiento, Pezzo in forma di sonatina, está rematado por una coral marcada como Andante non troppo. La sonatina sugerida en el título comienza en el Allegro moderato, tomando la forma de una estructura de sonata concisa. "El primer movimiento es mi homenaje a Mozart", escribió Tchaikovsky. "Se pretende que sea una imitación de su estilo, y me encantaría si pensara que me he acercado a mi modelo."
El vals de Tchaikovsky se remonta a los minuetos de Mozart. Parece sensato que Tchaikovsky integrara el vals, la danza más amorosa del siglo XIX, en sus sinfonías y en la Serenata de Cuerdas. No es de extrañar que este Valse en particular recuerde más a los valses balleticos de Tchaikovsky que a los de Johann Strausses.
El tercer movimiento, Elegia, se abre con otro pasaje coral, aquí, que aspira incesantemente a elevarse por encima de su tesitura mezza-voce. La tierna escritura melódica del primer tema se hace realidad a su regreso, elaborada con otra capa melódica más florida; el contrapunto transparente que se eleva flota sobre el más ligero de los acompañamientos, figuras de pizzicato arpegiado en las cuerdas bajas. La voz más oscura y desesperada que se encuentra en las últimas tres sinfonías del compositor domina gran parte del estado de ánimo de este movimiento.
El cuarto movimiento, Finale (Tema Russo), se abre con una introducción andante basada en una canción folklórica rusa, una "canción de arrastre" del Volga. Tanto el tema principal del Allegro con spirito, basado en la forma de la coral de apertura de la Serenata, como la propia coral, que es el gesto final del movimiento, proporcionan un sentido de unidad que abarca toda la obra.
@ClasicaAlAtardecer
SERENADE FOR STRING ORCHESTRA, OP.48
La Serenata de Cuerda y el "1812". La obertura fue compuesta durante el otoño de 1880. Aunque Tchaikovsky consideraba la Serenata como una de sus mejores obras, no podía decir lo mismo de la obra que pronto se introduciría en la sala de la fama musical: "La Obertura será muy ruidosa y ruidosa, pero la escribí sin ningún tipo de sentimientos cálidos de amor y, por lo tanto, probablemente no tendrá ningún mérito artístico. Pero la Serenata, por el contrario, la escribí desde la compulsión interior. Esta es una pieza de corazón, y por eso, me atrevo a esperar que esta obra no carezca de cualidades artísticas".
El primer movimiento, Pezzo in forma di sonatina, está rematado por una coral marcada como Andante non troppo. La sonatina sugerida en el título comienza en el Allegro moderato, tomando la forma de una estructura de sonata concisa. "El primer movimiento es mi homenaje a Mozart", escribió Tchaikovsky. "Se pretende que sea una imitación de su estilo, y me encantaría si pensara que me he acercado a mi modelo."
El vals de Tchaikovsky se remonta a los minuetos de Mozart. Parece sensato que Tchaikovsky integrara el vals, la danza más amorosa del siglo XIX, en sus sinfonías y en la Serenata de Cuerdas. No es de extrañar que este Valse en particular recuerde más a los valses balleticos de Tchaikovsky que a los de Johann Strausses.
El tercer movimiento, Elegia, se abre con otro pasaje coral, aquí, que aspira incesantemente a elevarse por encima de su tesitura mezza-voce. La tierna escritura melódica del primer tema se hace realidad a su regreso, elaborada con otra capa melódica más florida; el contrapunto transparente que se eleva flota sobre el más ligero de los acompañamientos, figuras de pizzicato arpegiado en las cuerdas bajas. La voz más oscura y desesperada que se encuentra en las últimas tres sinfonías del compositor domina gran parte del estado de ánimo de este movimiento.
El cuarto movimiento, Finale (Tema Russo), se abre con una introducción andante basada en una canción folklórica rusa, una "canción de arrastre" del Volga. Tanto el tema principal del Allegro con spirito, basado en la forma de la coral de apertura de la Serenata, como la propia coral, que es el gesto final del movimiento, proporcionan un sentido de unidad que abarca toda la obra.
Una vez más la inventiva de Tchaikovsky es abrumadora, finalizando este cuarto movimiento, “sorpresivamente”, con el tema “coral” con el que inicia el Primero, en el que se desarrolla un tema basado en una canción melódica popular rusa, primero ejecutado lentamente y luego más vivazmente.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Serenade #Tchaikovsky #AlainAltinoglu
Titulo: Serenade for String Orchestra in C major op.48
Autor: Peter Ilyich Tchaikovsky
Movimientos:
🎵 1. Pezzo in forma di Sonatina. Andante non troppo - Allegro moderato
🎵 2. Valse. Moderato. Tempo di Valse
🎵 3. Elegia. Larghetto elegiaco
🎵 4. Finale. Tema russo. Andante - Allegro con spirito
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Alain Altinoglu
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Serenade for String Orchestra in C major op.48
Autor: Peter Ilyich Tchaikovsky
Movimientos:
🎵 1. Pezzo in forma di Sonatina. Andante non troppo - Allegro moderato
🎵 2. Valse. Moderato. Tempo di Valse
🎵 3. Elegia. Larghetto elegiaco
🎵 4. Finale. Tema russo. Andante - Allegro con spirito
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Alain Altinoglu
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Preludio28 #Chopin #YujaWang
LOS PRELUDIOS OP. 28
Los Preludios para piano solo compuestos por Fryderyk Chopin son un conjunto de veinticuatro preludios que conforman el Op. 28 del compositor polaco. Todos ellos son piezas bastante breves, de entre treinta segundos y cinco minutos de duración; y cada uno está escrito en una tonalidad distinta. Chopin tiene otros dos preludios, de los que uno es póstumo y el otro pertenece al Op. 45.
Chopin compuso los Preludios al igual que Johann Sebastian Bach estructuró El clave bien temperado. De la misma forma, Claude Debussy escribió veinticuatro preludios en dos libros y Aleksandr Skriabin compuso los Preludios Op. 11.
Chopin compuso sus preludios entre 1835 y 1839, en parte en la localidad mallorquina de Valldemosa, donde pasó el invierno de 1838-1839, con George Sand y sus hijos, para evitar el clima lluvioso de París. Sin embargo, este método de mejorar de sus enfermedades no funcionó, porque ese invierno fue muy duro en la isla. Además, tardaron mucho en traerle su piano desde Francia y tuvo que conformarse con uno que le dejaron, que se puede ver en la Cartuja de Valldemosa, donde estaban sus habitaciones. Los Preludios Op. 28 fueron publicados por primera vez en 1839.
Aunque el término preludio se utiliza por lo general para referirse a una pieza introductoria, los Preludios de Chopin son ya piezas completas por sí mismas, hechas todas y cada una de ellas para comunicar una idea o un sentimiento. Los Preludios de Chopin han sido comparados con los preludios de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. Sin embargo, todos los preludios del alemán llevan a una fuga en la misma tonalidad y estaban ordenados cromáticamente, mientras que los de Chopin estaban ordenados por quintas.
Debido a su aparente falta de estructura formal y a su brevedad, los Preludios provocaron consternación entre los críticos de la época cuando fueron publicados. Ninguno de los preludios dura más de noventa compases —que son los que tiene el Preludio n.º 17—, y el más corto, el n.º 9, sólo ocupa doce compases.
@ClasicaAlAtardecer
LOS PRELUDIOS OP. 28
Los Preludios para piano solo compuestos por Fryderyk Chopin son un conjunto de veinticuatro preludios que conforman el Op. 28 del compositor polaco. Todos ellos son piezas bastante breves, de entre treinta segundos y cinco minutos de duración; y cada uno está escrito en una tonalidad distinta. Chopin tiene otros dos preludios, de los que uno es póstumo y el otro pertenece al Op. 45.
Chopin compuso los Preludios al igual que Johann Sebastian Bach estructuró El clave bien temperado. De la misma forma, Claude Debussy escribió veinticuatro preludios en dos libros y Aleksandr Skriabin compuso los Preludios Op. 11.
Chopin compuso sus preludios entre 1835 y 1839, en parte en la localidad mallorquina de Valldemosa, donde pasó el invierno de 1838-1839, con George Sand y sus hijos, para evitar el clima lluvioso de París. Sin embargo, este método de mejorar de sus enfermedades no funcionó, porque ese invierno fue muy duro en la isla. Además, tardaron mucho en traerle su piano desde Francia y tuvo que conformarse con uno que le dejaron, que se puede ver en la Cartuja de Valldemosa, donde estaban sus habitaciones. Los Preludios Op. 28 fueron publicados por primera vez en 1839.
Aunque el término preludio se utiliza por lo general para referirse a una pieza introductoria, los Preludios de Chopin son ya piezas completas por sí mismas, hechas todas y cada una de ellas para comunicar una idea o un sentimiento. Los Preludios de Chopin han sido comparados con los preludios de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. Sin embargo, todos los preludios del alemán llevan a una fuga en la misma tonalidad y estaban ordenados cromáticamente, mientras que los de Chopin estaban ordenados por quintas.
Debido a su aparente falta de estructura formal y a su brevedad, los Preludios provocaron consternación entre los críticos de la época cuando fueron publicados. Ninguno de los preludios dura más de noventa compases —que son los que tiene el Preludio n.º 17—, y el más corto, el n.º 9, sólo ocupa doce compases.
Robert Schumann dijo de ellos que «son esbozos, comienzos de estudios o, por así decirlo, ruinas, alas individuales de águila, todo desorden y confusiones salvajes». Por otro lado, la opinión de su amigo Franz Liszt puede calificarse de positiva: «Los Preludios de Chopin son composiciones de un calibre totalmente distinto».
@ClasicaAlAtardecer
#Preludio28 #Chopin #YujaWang
LOS PRELUDIOS OP. 28
Al igual que muchas otras obras de Chopin, estos Preludios no recibieron ningún nombre por parte de su autor ni fueron descritos de ninguna manera, en clara oposición a muchas de las obras de sus contemporáneos Schumann y Liszt. A pesar de sus deseos, a lo largo del tiempo se ha ido proponiendo varias listas de nombres, como las de Hans von Bülow y Alfred Cortot. Aunque el Prélude n.º 15, en Re bemol mayor, se conoce universalmente como el Preludio «*Gota de agua*», los nombres del resto raramente se utilizan
Preludios Op. 28
🎵 N.º 1 en Do mayor. Agitato
🎵 N.º 2 en La menor. Lento
🎵 N.º 3 en Sol mayor. Vivace
🎵 N.º 4 en Mi menor. Largo
🎵 N.º 5 en Re mayor. Allegro molto
🎵 N.º 6 en Si menor. Lento assai
🎵 N.º 7 en La mayor. Andantino
🎵 N.º 8 en Fa sostenido menor. Molto agitato
🎵 N.º 9 en Mi mayor. Largo
🎵 N.º 10 en Do sostenido menor. Allegro molto
🎵 N.º 11 en Si mayor. Vivace
🎵 N.º 12 en Sol sostenido menor. Presto
🎵 N.º 13 en Fa sostenido mayor. Lento
🎵 N.º 14 en Mi bemol menor. Allegro
🎵 N.º 15 en Re bemol mayor. Sostenuto «La gota de Agua»
🎵 N.º 16 en Si bemol menor. Presto con fuoco 《Hades》
🎵 N.º 17 en La bemol mayor. Allegretto
🎵 N.º 18 en Fa menor. Allegro molto
🎵 N.º 19 en Mi bemol mayor. Vivace
🎵 N.º 20 en Do menor. Largo
🎵 N.º 21 en Si bemol mayor. Cantabile
🎵 N.º 22 en Sol menor. Molto agitato
🎵 N.º 23 en Fa mayor. Moderato
🎵 N.º 24 en Re menor. Allegro appassionato
@ClasicaAlAtardecer
LOS PRELUDIOS OP. 28
Al igual que muchas otras obras de Chopin, estos Preludios no recibieron ningún nombre por parte de su autor ni fueron descritos de ninguna manera, en clara oposición a muchas de las obras de sus contemporáneos Schumann y Liszt. A pesar de sus deseos, a lo largo del tiempo se ha ido proponiendo varias listas de nombres, como las de Hans von Bülow y Alfred Cortot. Aunque el Prélude n.º 15, en Re bemol mayor, se conoce universalmente como el Preludio «*Gota de agua*», los nombres del resto raramente se utilizan
Preludios Op. 28
🎵 N.º 1 en Do mayor. Agitato
🎵 N.º 2 en La menor. Lento
🎵 N.º 3 en Sol mayor. Vivace
🎵 N.º 4 en Mi menor. Largo
🎵 N.º 5 en Re mayor. Allegro molto
🎵 N.º 6 en Si menor. Lento assai
🎵 N.º 7 en La mayor. Andantino
🎵 N.º 8 en Fa sostenido menor. Molto agitato
🎵 N.º 9 en Mi mayor. Largo
🎵 N.º 10 en Do sostenido menor. Allegro molto
🎵 N.º 11 en Si mayor. Vivace
🎵 N.º 12 en Sol sostenido menor. Presto
🎵 N.º 13 en Fa sostenido mayor. Lento
🎵 N.º 14 en Mi bemol menor. Allegro
🎵 N.º 15 en Re bemol mayor. Sostenuto «La gota de Agua»
🎵 N.º 16 en Si bemol menor. Presto con fuoco 《Hades》
🎵 N.º 17 en La bemol mayor. Allegretto
🎵 N.º 18 en Fa menor. Allegro molto
🎵 N.º 19 en Mi bemol mayor. Vivace
🎵 N.º 20 en Do menor. Largo
🎵 N.º 21 en Si bemol mayor. Cantabile
🎵 N.º 22 en Sol menor. Molto agitato
🎵 N.º 23 en Fa mayor. Moderato
🎵 N.º 24 en Re menor. Allegro appassionato
Chopin escribió solo preludios, sin la mayor complejidad de las fugas que lo acompañan, lo que resultó en 24 piezas individuales que se publicaron juntas en 1839.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Preludio28 #Chopin #YujaWang
Título: Los Preludios OP. 28
Autor: Fryderyk Chopin
Movimientos:
🎵 N.º 1 en Do mayor. Agitato
🎵 N.º 2 en La menor. Lento
🎵 N.º 3 en Sol mayor. Vivace
🎵 N.º 4 en Mi menor. Largo
🎵 N.º 5 en Re mayor. Allegro molto
🎵 N.º 6 en Si menor. Lento assai
🎵 N.º 7 en La mayor. Andantino
🎵 N.º 8 en Fa sostenido menor. Molto agitato
🎵 N.º 9 en Mi mayor. Largo
🎵 N.º 10 en Do sostenido menor. Allegro molto
🎵 N.º 11 en Si mayor. Vivace
🎵 N.º 12 en Sol sostenido menor. Presto
🎵 N.º 13 en Fa sostenido mayor. Lento
🎵 N.º 14 en Mi bemol menor. Allegro
🎵 N.º 15 en Re bemol mayor. Sostenuto «La gota de Agua»
🎵 N.º 16 en Si bemol menor. Presto con fuoco
🎵 N.º 17 en La bemol mayor. Allegretto
🎵 N.º 18 en Fa menor. Allegro molto
🎵 N.º 19 en Mi bemol mayor. Vivace
🎵 N.º 20 en Do menor. Largo
🎵 N.º 21 en Si bemol mayor. Cantabile
🎵 N.º 22 en Sol menor. Molto agitato
🎵 N.º 23 en Fa mayor. Moderato
🎵 N.º 24 en Re menor. Allegro appassionato
Interpretación:
Yuja Wang
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Preludios OP. 28
Autor: Fryderyk Chopin
Movimientos:
🎵 N.º 1 en Do mayor. Agitato
🎵 N.º 2 en La menor. Lento
🎵 N.º 3 en Sol mayor. Vivace
🎵 N.º 4 en Mi menor. Largo
🎵 N.º 5 en Re mayor. Allegro molto
🎵 N.º 6 en Si menor. Lento assai
🎵 N.º 7 en La mayor. Andantino
🎵 N.º 8 en Fa sostenido menor. Molto agitato
🎵 N.º 9 en Mi mayor. Largo
🎵 N.º 10 en Do sostenido menor. Allegro molto
🎵 N.º 11 en Si mayor. Vivace
🎵 N.º 12 en Sol sostenido menor. Presto
🎵 N.º 13 en Fa sostenido mayor. Lento
🎵 N.º 14 en Mi bemol menor. Allegro
🎵 N.º 15 en Re bemol mayor. Sostenuto «La gota de Agua»
🎵 N.º 16 en Si bemol menor. Presto con fuoco
🎵 N.º 17 en La bemol mayor. Allegretto
🎵 N.º 18 en Fa menor. Allegro molto
🎵 N.º 19 en Mi bemol mayor. Vivace
🎵 N.º 20 en Do menor. Largo
🎵 N.º 21 en Si bemol mayor. Cantabile
🎵 N.º 22 en Sol menor. Molto agitato
🎵 N.º 23 en Fa mayor. Moderato
🎵 N.º 24 en Re menor. Allegro appassionato
Interpretación:
Yuja Wang
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Suite2 #Jazz #Shostakovich #AndrésValeroCastells
SUITE PARA ORQUESTA DE JAZZ N.º 2
La Suite para orquesta de jazz n.º 2, es una suite compuesta por Dmitri Shostakóvich en 1938 para la recién fundada State Jazz Orchestra de Victor Knushevitsky, y estrenada el 28 de noviembre de 1938 en la radio de Moscú por la misma orquesta. La partitura original se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero una versión para piano fue redescubierta en 1999 por Manashir Yakubov. Los tres movimientos de la suite fueron posteriormente reconstruidos y orquestados por Gerard McBurney, y estrenados en los Proms de la BBC del año 2000.
La suite, en su forma reconstruida, incluye los siguientes movimientos:
🎵 I.Scherzo- Allegretto allá marcia
🎵 II. Canción de embalar - Andante
🎵 III. Serenata Allegretto
Durante mucho tiempo, otra suite de Shostakóvich fue conocida (y grabada) como la Suite para orquesta de jazz n.º 2.
La partitura de Shostakovich incluye una alegre obertura, varias canciones diegéticas, fanfarrias y dos breves secuencias con la música del Vals No. 2 reproducida por un altavoz. El primero ocurre en los primeros minutos cuando los voluntarios que llegan bailan en medio de una tormenta de nieve. Su repetición se produce durante una celebración estival de la finalización de las primeras viviendas permanentes.
La “variedad” en la orquestación proviene de la inclusión de instrumentos asociados con una banda de baile: cuatro saxofones, guitarra y acordeón, creando una atmósfera informal, parecida a la de un circo. Siguiendo la forma tradicional de vals ABA, las secciones exteriores están principalmente en do menor y la sección central (en dos episodios cortos) en mi bemol mayor y la bemol mayor. Una sensación de inestabilidad resulta del cambio sutil entre estas tonalidades relacionadas, al igual que el contraste entre el tema principal ligero, suave e irresistible (con prominentes descansos de negra en la última frase) y la oscuridad subyacente del acompañamiento circundante.
Un ritmo irónico de “oom-pah-pah” late en el contrabajo y la caja. El saxofón alto anuncia el tema sencillo y melancólico al principio, que luego pasa a los trompetistas.
Para el público en general, el pequeño Vals No. 2, modesto y ligeramente lascivo, se ha convertido en una de las composiciones más reconocibles (y con más frecuencia reorganizadas) de Shostakovich. Su fama se disparó cuando Stanley Kubrick lo utilizó con brillante efecto durante los momentos iniciales de su última película, Eyes Wide Shut (1999), un drama de misterio psicológico erótico protagonizado por Tom Cruise y Nicole Kidman.
@ClasicaAlAtardecer
SUITE PARA ORQUESTA DE JAZZ N.º 2
La Suite para orquesta de jazz n.º 2, es una suite compuesta por Dmitri Shostakóvich en 1938 para la recién fundada State Jazz Orchestra de Victor Knushevitsky, y estrenada el 28 de noviembre de 1938 en la radio de Moscú por la misma orquesta. La partitura original se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero una versión para piano fue redescubierta en 1999 por Manashir Yakubov. Los tres movimientos de la suite fueron posteriormente reconstruidos y orquestados por Gerard McBurney, y estrenados en los Proms de la BBC del año 2000.
La suite, en su forma reconstruida, incluye los siguientes movimientos:
🎵 I.Scherzo- Allegretto allá marcia
🎵 II. Canción de embalar - Andante
🎵 III. Serenata Allegretto
Durante mucho tiempo, otra suite de Shostakóvich fue conocida (y grabada) como la Suite para orquesta de jazz n.º 2.
La partitura de Shostakovich incluye una alegre obertura, varias canciones diegéticas, fanfarrias y dos breves secuencias con la música del Vals No. 2 reproducida por un altavoz. El primero ocurre en los primeros minutos cuando los voluntarios que llegan bailan en medio de una tormenta de nieve. Su repetición se produce durante una celebración estival de la finalización de las primeras viviendas permanentes.
La “variedad” en la orquestación proviene de la inclusión de instrumentos asociados con una banda de baile: cuatro saxofones, guitarra y acordeón, creando una atmósfera informal, parecida a la de un circo. Siguiendo la forma tradicional de vals ABA, las secciones exteriores están principalmente en do menor y la sección central (en dos episodios cortos) en mi bemol mayor y la bemol mayor. Una sensación de inestabilidad resulta del cambio sutil entre estas tonalidades relacionadas, al igual que el contraste entre el tema principal ligero, suave e irresistible (con prominentes descansos de negra en la última frase) y la oscuridad subyacente del acompañamiento circundante.
Un ritmo irónico de “oom-pah-pah” late en el contrabajo y la caja. El saxofón alto anuncia el tema sencillo y melancólico al principio, que luego pasa a los trompetistas.
Para el público en general, el pequeño Vals No. 2, modesto y ligeramente lascivo, se ha convertido en una de las composiciones más reconocibles (y con más frecuencia reorganizadas) de Shostakovich. Su fama se disparó cuando Stanley Kubrick lo utilizó con brillante efecto durante los momentos iniciales de su última película, Eyes Wide Shut (1999), un drama de misterio psicológico erótico protagonizado por Tom Cruise y Nicole Kidman.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Suite2 #Jazz #Shostakovich #AndrésValeroCastells
Titulo: La Suite para orquesta de jazz n.º 2
Autor: Dmitri Shostakóvich
Movimientos:
🎵 I.Scherzo- Allegretto allá marcia
🎵 II. Canción de embalar - Andante
🎵 III. Serenata Allegretto
Interpretación:
Banda Municipal de Música de A Coruña.
Director:
Andrés Valero-Castells
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: La Suite para orquesta de jazz n.º 2
Autor: Dmitri Shostakóvich
Movimientos:
🎵 I.Scherzo- Allegretto allá marcia
🎵 II. Canción de embalar - Andante
🎵 III. Serenata Allegretto
Interpretación:
Banda Municipal de Música de A Coruña.
Director:
Andrés Valero-Castells
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía7 #FranzSchubert #AndrewManze
LA SINFONÍA Nº 7 EN MI MAYOR D 729
La Sinfonía nº 7, D 729, en mí mayor, es una sinfonía de Franz Schubert, fue dejada sin terminar en el mes de agosto de 1821. El estado de la partitura estaba lo suficientemente avanzado para poder acabarla. Schubert terminó el esquema de sus 1350 compases. Del primer movimiento dejó totalmente orquestados 110 compases, que comprenden la introducción lenta y la primera presentación de los temas.
Después escribe el desarrollo de la obra durante 950 compases, sea con la parte del primer violín o con otra voz conductora esencial. El resto de compases contienen además partes de la orquestación.
Al morir Schubert, su manuscrito pasó a su hermano Ferdinand, que lo regaló a Felix Mendelssohn. Cuando murió pasó a su hermano Paul que lo confió a Sir George Grove. Este lo mostró al compositor John Francis Bennet, el cual completó la obra, para poder ser estrenada en 1883 en un concierto celebrado en el Crystal Palace de Londres. El material no se publicó y se perdió, quedando solo una reducción para piano. Pero gracias a Grove, el manuscrito de Schubert se conservó en el Royal College of Music de Londres.
Felix Weingartner realizó una nueva versión completa de la obra, estrenándola el 9 de diciembre de 1934. En esta versión no respetó las ideas estilísticas de Schubert y presentó su propia versión.
En 1978 para celebrar el aniversario de la muerte de Schubert, la Universidad de Leeds presenta una nueva realización de la obra, esta vez confiada al musicólogo Brian Newbould que la había acabado el año anterior, del cual ya se ha hablado en la anterior sinfonía.
Esta sinfonía está conformada por cuatro movimientos
🎵 I. Adagio — Allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Scherzo: Allegro
🎵 IV. Allegro giusto
Casi todos los movimientos en forma de sonata, no hay ninguna transición explícita entre las secciones de la Allegro. Los movimientos inicial y final, la presentación del primer tema se elimina en la recapitulación.
En esta sinfonía se usa la orquesta más completa de todas las sinfonías de Schubert. Tres trombones como en las siguientes sinfonías 8 y 9, pero además cuatro trompas. Es una sinfonía de transición entre sus anteriores obras de juventud y sus realizaciones más importantes.
Después de la introducción adagio aparece un allegro en forma sonata, con melódicos temas característicos de Schubert, que además reflejan su afición por la ópera italiana de Rossini. Pero siempre el tratamiento de los temas está por encima de ellos, lo cual caracteriza al clasicismo. En el romanticismo la importancia reside en los propios temas. El andante es de carácter poético con delicadas melodías, destacando el segundo tema de carácter romántico. El scherzo contiene resonancias beethovenianas con ligeros toques italianizantes. Termina con un allegro giusto en forma sonata, cuyo segundo tema también tiene ligera influencia de Rossini.
Esta sinfonía puede considerarse como un puente entre sus sinfonías de juventud y sus últimas grandes realizaciones. No se puede comprender como abandonó la composición de una obra tan importante. Una crisis artística, la imposibilidad de superar a Beethoven, no lo sabemos. Muchas obras también fueron abandonadas, importantes cuartetos y sonatas para piano, sin ninguna explicación.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA Nº 7 EN MI MAYOR D 729
La Sinfonía nº 7, D 729, en mí mayor, es una sinfonía de Franz Schubert, fue dejada sin terminar en el mes de agosto de 1821. El estado de la partitura estaba lo suficientemente avanzado para poder acabarla. Schubert terminó el esquema de sus 1350 compases. Del primer movimiento dejó totalmente orquestados 110 compases, que comprenden la introducción lenta y la primera presentación de los temas.
Después escribe el desarrollo de la obra durante 950 compases, sea con la parte del primer violín o con otra voz conductora esencial. El resto de compases contienen además partes de la orquestación.
Al morir Schubert, su manuscrito pasó a su hermano Ferdinand, que lo regaló a Felix Mendelssohn. Cuando murió pasó a su hermano Paul que lo confió a Sir George Grove. Este lo mostró al compositor John Francis Bennet, el cual completó la obra, para poder ser estrenada en 1883 en un concierto celebrado en el Crystal Palace de Londres. El material no se publicó y se perdió, quedando solo una reducción para piano. Pero gracias a Grove, el manuscrito de Schubert se conservó en el Royal College of Music de Londres.
Felix Weingartner realizó una nueva versión completa de la obra, estrenándola el 9 de diciembre de 1934. En esta versión no respetó las ideas estilísticas de Schubert y presentó su propia versión.
En 1978 para celebrar el aniversario de la muerte de Schubert, la Universidad de Leeds presenta una nueva realización de la obra, esta vez confiada al musicólogo Brian Newbould que la había acabado el año anterior, del cual ya se ha hablado en la anterior sinfonía.
Esta sinfonía está conformada por cuatro movimientos
🎵 I. Adagio — Allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Scherzo: Allegro
🎵 IV. Allegro giusto
Casi todos los movimientos en forma de sonata, no hay ninguna transición explícita entre las secciones de la Allegro. Los movimientos inicial y final, la presentación del primer tema se elimina en la recapitulación.
En esta sinfonía se usa la orquesta más completa de todas las sinfonías de Schubert. Tres trombones como en las siguientes sinfonías 8 y 9, pero además cuatro trompas. Es una sinfonía de transición entre sus anteriores obras de juventud y sus realizaciones más importantes.
Después de la introducción adagio aparece un allegro en forma sonata, con melódicos temas característicos de Schubert, que además reflejan su afición por la ópera italiana de Rossini. Pero siempre el tratamiento de los temas está por encima de ellos, lo cual caracteriza al clasicismo. En el romanticismo la importancia reside en los propios temas. El andante es de carácter poético con delicadas melodías, destacando el segundo tema de carácter romántico. El scherzo contiene resonancias beethovenianas con ligeros toques italianizantes. Termina con un allegro giusto en forma sonata, cuyo segundo tema también tiene ligera influencia de Rossini.
Esta sinfonía puede considerarse como un puente entre sus sinfonías de juventud y sus últimas grandes realizaciones. No se puede comprender como abandonó la composición de una obra tan importante. Una crisis artística, la imposibilidad de superar a Beethoven, no lo sabemos. Muchas obras también fueron abandonadas, importantes cuartetos y sonatas para piano, sin ninguna explicación.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía7 #FranzSchubert #AndrewManze
Titulo: La sinfonía Nº 7 En Mi Mayor D 729
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 I. Adagio — Allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Scherzo: Allegro
🎵 IV. Allegro giusto
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Radio de Dinamarca
Director:
Andrew Manze
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: La sinfonía Nº 7 En Mi Mayor D 729
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 I. Adagio — Allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Scherzo: Allegro
🎵 IV. Allegro giusto
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Radio de Dinamarca
Director:
Andrew Manze
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer