Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía1 #Nielsen #RobertSpano
Título: Sinfonía Nº 1 en sol menor Op.7
Autor: Carl Nielsen
Movimientos:
🎵 I. Allegro orgoglioso
🎵 II. Andante
🎵 III. Allegro comodo,
🎵 IV. Allegro con fuoco
Interpretación:
Sinfónica de Galicia
Director:
Robert Spano
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía Nº 1 en sol menor Op.7
Autor: Carl Nielsen
Movimientos:
🎵 I. Allegro orgoglioso
🎵 II. Andante
🎵 III. Allegro comodo,
🎵 IV. Allegro con fuoco
Interpretación:
Sinfónica de Galicia
Director:
Robert Spano
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía708 #Schubert #JuanjoMena
SINFONÍA EN RE MAYOR” D 708A
La “Sinfonía en re mayor” D 708A. La Sinfonía de Franz Schubert en Re(ocasionalmente numerada como Sinfonía No. 7, aunque este número comúnmente representa otra sinfonía, re 729), es una obra inacabada que sobrevive en un boceto incompleto de once páginas escrito para piano solo. Es una de las seis sinfonías inacabadas de Schubert. Se inició en 1820 o 1821, con bocetos iniciales hechos para las secciones iniciales del primer, segundo y cuarto movimiento y un boceto casi completo para el tercer movimiento. Dejó esta sinfonía después de esta fase inicial de trabajo y nunca regresó, aunque Schubert viviría otros siete años.
Las razones de Schubert para abandonar el D 708a probablemente tienen mucho que ver con problemas para orquestarlo. Además de los problemáticos solos de clarinete extremadamente altos en los puntos del segundo y tercer movimiento, otro problema es que el clímax del cuarto movimiento llega a La bem.
Consta de 4 movimientos:
🎵 I. Allegro vivace.
🎵 II.Andante con moto.
🎵 III Scherzo: Allegro vivace.
🎵 IV. Presto.
Del primer movimiento solo realizó la exposición en su versión para piano. Es casi seguro que el enérgico primer movimiento tenía la intención de tener forma de sonata , pero el boceto se interrumpe al final de la exposición . Es el único primer movimiento de una sinfonía de Schubert (a excepción de la décima sinfonía inacabada) que comienza inmediatamente con el primer tema, sin una introducción lenta completa o un tema preliminar. Comienza con un primer tema rítmico en re mayor , que forma la base para el acompañamiento del segundo tema; sin embargo, abrupta y sorprendentemente se detiene en un acorde de sexta aumentada en la subdominante
El segundo movimiento lento lírico está escrito en la tonalidad dominante de La mayor, pero hay una gran mezcla modal. Después de que el primer tema se expone por primera vez en La mayor, una transición en la paralela menor conduce a una reafirmación del tema en Fa mayor , en el que se escucha otro tema en contrapunto invertible de dos partes.
El tercer movimiento, rápido y ligero, es el más completo de todos los movimientos de este boceto. Es un scherzo y trío escrito en la tónica. El motivo en corcheas en su primer compás fue luego reutilizado en el scherzo de la novena sinfonía de Schubert. La apertura es un animado fugato basado en este motivo, antes de que entren las melodías principales. El motivo inicial constituye la base del acompañamiento. La segunda sección del scherzo se centra en la clave mediante de F ♯ menorantes de volver al material de apertura. El trío está ambientado en la tonalidad de subdominante de sol mayor; aunque incompleto, solo se deben reconstruir unos pocos compases para que el movimiento sea realizable.
El cuarto movimiento es el final, en forma de sonata rondó. Schubert inició una primera versión, que luego tachó para comenzar de nuevo el movimiento. Se abre con una melodía en tresillos en la flauta ; debido a los tresillos a lo largo, el movimiento da la apariencia de estar en 6- 8. A pesar del intento de Schubert de reducir la influencia de Rossini en su estilo aquí, el crescendo después de la primera declaración del tema recuerda mucho al estilo de Rossini.
La primera grabación se efectuó en el mes de agosto de 1983 en Londres.
Brian Newbould nacido en 1936 es profesor de Música en la Universidad de Hull. Especializado en el estilo y sonoridad de Schubert, en sus reconstrucciones sigue con la máxima fidelidad las ideas del compositor.
Conforme a esta sinfonía que aún se encuentra firmemente en el estilo clásico , esta orquesta era la misma que la empleada en las sinfonías de los maestros vieneses Haydn , Mozart y las dos primeras sinfonías de Ludwig van Beethoven.
@ClasicaAlAtardecer
SINFONÍA EN RE MAYOR” D 708A
La “Sinfonía en re mayor” D 708A. La Sinfonía de Franz Schubert en Re(ocasionalmente numerada como Sinfonía No. 7, aunque este número comúnmente representa otra sinfonía, re 729), es una obra inacabada que sobrevive en un boceto incompleto de once páginas escrito para piano solo. Es una de las seis sinfonías inacabadas de Schubert. Se inició en 1820 o 1821, con bocetos iniciales hechos para las secciones iniciales del primer, segundo y cuarto movimiento y un boceto casi completo para el tercer movimiento. Dejó esta sinfonía después de esta fase inicial de trabajo y nunca regresó, aunque Schubert viviría otros siete años.
Las razones de Schubert para abandonar el D 708a probablemente tienen mucho que ver con problemas para orquestarlo. Además de los problemáticos solos de clarinete extremadamente altos en los puntos del segundo y tercer movimiento, otro problema es que el clímax del cuarto movimiento llega a La bem.
Consta de 4 movimientos:
🎵 I. Allegro vivace.
🎵 II.Andante con moto.
🎵 III Scherzo: Allegro vivace.
🎵 IV. Presto.
Del primer movimiento solo realizó la exposición en su versión para piano. Es casi seguro que el enérgico primer movimiento tenía la intención de tener forma de sonata , pero el boceto se interrumpe al final de la exposición . Es el único primer movimiento de una sinfonía de Schubert (a excepción de la décima sinfonía inacabada) que comienza inmediatamente con el primer tema, sin una introducción lenta completa o un tema preliminar. Comienza con un primer tema rítmico en re mayor , que forma la base para el acompañamiento del segundo tema; sin embargo, abrupta y sorprendentemente se detiene en un acorde de sexta aumentada en la subdominante
El segundo movimiento lento lírico está escrito en la tonalidad dominante de La mayor, pero hay una gran mezcla modal. Después de que el primer tema se expone por primera vez en La mayor, una transición en la paralela menor conduce a una reafirmación del tema en Fa mayor , en el que se escucha otro tema en contrapunto invertible de dos partes.
El tercer movimiento, rápido y ligero, es el más completo de todos los movimientos de este boceto. Es un scherzo y trío escrito en la tónica. El motivo en corcheas en su primer compás fue luego reutilizado en el scherzo de la novena sinfonía de Schubert. La apertura es un animado fugato basado en este motivo, antes de que entren las melodías principales. El motivo inicial constituye la base del acompañamiento. La segunda sección del scherzo se centra en la clave mediante de F ♯ menorantes de volver al material de apertura. El trío está ambientado en la tonalidad de subdominante de sol mayor; aunque incompleto, solo se deben reconstruir unos pocos compases para que el movimiento sea realizable.
El cuarto movimiento es el final, en forma de sonata rondó. Schubert inició una primera versión, que luego tachó para comenzar de nuevo el movimiento. Se abre con una melodía en tresillos en la flauta ; debido a los tresillos a lo largo, el movimiento da la apariencia de estar en 6- 8. A pesar del intento de Schubert de reducir la influencia de Rossini en su estilo aquí, el crescendo después de la primera declaración del tema recuerda mucho al estilo de Rossini.
La primera grabación se efectuó en el mes de agosto de 1983 en Londres.
Brian Newbould nacido en 1936 es profesor de Música en la Universidad de Hull. Especializado en el estilo y sonoridad de Schubert, en sus reconstrucciones sigue con la máxima fidelidad las ideas del compositor.
Conforme a esta sinfonía que aún se encuentra firmemente en el estilo clásico , esta orquesta era la misma que la empleada en las sinfonías de los maestros vieneses Haydn , Mozart y las dos primeras sinfonías de Ludwig van Beethoven.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía708 #Schubert #JuanjoMena
Título: Sinfonía en re mayor, D 708A
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 _I. Allegro vivace.
🎵 II.Andante con moto.
🎵 III Scherzo: Allegro vivace.
🎵 IV. Presto.
Interpretación:
*Orquesta Filamónica de la BBC*
Director:
*Juanjo Mena*
Fuente: [🎼](https://youtu.be/Ccc0OKmKxw)
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía en re mayor, D 708A
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 _I. Allegro vivace.
🎵 II.Andante con moto.
🎵 III Scherzo: Allegro vivace.
🎵 IV. Presto.
Interpretación:
*Orquesta Filamónica de la BBC*
Director:
*Juanjo Mena*
Fuente: [🎼](https://youtu.be/Ccc0OKmKxw)
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía10 #Beethoven #BarryCooper #WynMorris
LA SINFONÍA N.º 10 EN MI BEMOL MAYOR
La Sinfonía n.º 10 en mi bemol mayor de Ludwig van Beethoven es una obra hipotética. El musicólogo Barry Cooper la reconstruyó a partir de esbozos y fragmentos, y publicó dos grabaciones en 1988, una de ellas dirigida por Wyn Morris y la otra por Walter Weller. Cooper rehízo el primer movimiento que consiste en un Andante en mi bemol mayor que engloba en el centro un Allegro en do menor. Cooper afirma haber encontrado además esbozos para un Scherzo que no han sido desarrollados lo suficiente como para recrear una versión que pueda ser interpretada.
Más tarde, el compositor alemán Gerd Prengel realizó un intento para desarrollar estos esbozos del Scherzo para lograr un movimiento sinfónico completo; pero no se ha realizado ninguna interpretación en público de esta pieza.
Beethoven nunca completó su Décima Sinfonía. Tras completar su Novena Sinfonía, destinó todas sus energías a la composición de cuartetos de cuerdas, aunque existen referencias contemporáneas en alguna obra de la pieza orquestal; supuestamente tocó alguna de sus ideas para la pieza para su amigo Karl Holz. Tiempo antes, entre 1814 y 1815, Beethoven también comenzó a esbozar un Sexto Concierto para piano en re mayor, Hess 15.
Las investigaciones realizadas hasta el momento, han podido localizar cuatro manuscritos importantes y otros muchos secundarios. A partir de estos fragmentos, que comprenden unos 250 compases, Barry Cooper, un especialista en la música de Beethoven y de sus técnicas de composición, ha podido reconstruir este movimiento.
Barry Cooper es desde 1990 profesor del Departamento de Música en la Universidad de Manchester. Terminó la reconstrucción en 1988, siendo estrenada en el Royal Festival Hall de Londres. Walter Weller grabó la obra el mes de septiembre de 1988 con la City of Birmingham Symphony Orchestra.
El movimiento empieza con un andante con dominio de las maderas con un dulce tema, siguiendo un allegro tumultuoso y termina con una variación del andante.
Los últimos acontecimientos de la vida de Beethoven están marcados por el intento de suicidio de su sobrino Karl en el mes de julio de 1826, del cual era su tutor desde la muerte de su hermano. Karl decide, una vez recuperado, incorporarse al ejército.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA N.º 10 EN MI BEMOL MAYOR
La Sinfonía n.º 10 en mi bemol mayor de Ludwig van Beethoven es una obra hipotética. El musicólogo Barry Cooper la reconstruyó a partir de esbozos y fragmentos, y publicó dos grabaciones en 1988, una de ellas dirigida por Wyn Morris y la otra por Walter Weller. Cooper rehízo el primer movimiento que consiste en un Andante en mi bemol mayor que engloba en el centro un Allegro en do menor. Cooper afirma haber encontrado además esbozos para un Scherzo que no han sido desarrollados lo suficiente como para recrear una versión que pueda ser interpretada.
Más tarde, el compositor alemán Gerd Prengel realizó un intento para desarrollar estos esbozos del Scherzo para lograr un movimiento sinfónico completo; pero no se ha realizado ninguna interpretación en público de esta pieza.
Beethoven nunca completó su Décima Sinfonía. Tras completar su Novena Sinfonía, destinó todas sus energías a la composición de cuartetos de cuerdas, aunque existen referencias contemporáneas en alguna obra de la pieza orquestal; supuestamente tocó alguna de sus ideas para la pieza para su amigo Karl Holz. Tiempo antes, entre 1814 y 1815, Beethoven también comenzó a esbozar un Sexto Concierto para piano en re mayor, Hess 15.
Las investigaciones realizadas hasta el momento, han podido localizar cuatro manuscritos importantes y otros muchos secundarios. A partir de estos fragmentos, que comprenden unos 250 compases, Barry Cooper, un especialista en la música de Beethoven y de sus técnicas de composición, ha podido reconstruir este movimiento.
Barry Cooper es desde 1990 profesor del Departamento de Música en la Universidad de Manchester. Terminó la reconstrucción en 1988, siendo estrenada en el Royal Festival Hall de Londres. Walter Weller grabó la obra el mes de septiembre de 1988 con la City of Birmingham Symphony Orchestra.
El movimiento empieza con un andante con dominio de las maderas con un dulce tema, siguiendo un allegro tumultuoso y termina con una variación del andante.
Los últimos acontecimientos de la vida de Beethoven están marcados por el intento de suicidio de su sobrino Karl en el mes de julio de 1826, del cual era su tutor desde la muerte de su hermano. Karl decide, una vez recuperado, incorporarse al ejército.
El hecho de llamar a la obra de Cooper la Décima Sinfonía ha resultado ser muy controvertido, dado que no puede probarse que todos los esbozos montados fueran intención de ser parte de la misma pieza. Cooper sostiene que encontró unos cincuenta fragmentos separados que tejió para formar el movimiento de la sinfonía.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía10 #Beethoven #BarryCooper #WynMorris
Titulo: La Sinfonía n.º 10 en mi bemol mayor
Autor: Ludwig van Beethoven, completado por Barry Cooper
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Londres
Director:
Wyn Morris
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: La Sinfonía n.º 10 en mi bemol mayor
Autor: Ludwig van Beethoven, completado por Barry Cooper
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Londres
Director:
Wyn Morris
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía8 #Beethoven #DanielBarenboim
LA “SINFONÍA Nº 8 EN FA MAYOR” OP.93
La Sinfonía n.º 8 en fa mayor, op. 93 es una sinfonía de cuatro movimientos del compositor alemán Ludwig van Beethoven en 1812. Beethoven se refiere a ella con orgullo como su «pequeña sinfonía en fa», distinguiéndola de la Sexta Sinfonía, una obra de mayor duración también en fa mayor. El manuscrito está fechado en el mes de octubre de 1812. Se estrenó el 27 de febrero de 1814 en la Grosser Redoutensaal de Viena, siendo mal recibida por el público que la comparó con la grandeza de la anterior. Posee una belleza profunda y serena pero su falta de espectacularidad no la han hecho tan famosa como las anteriores. Parece que Beethoven hiciera un homenaje a Haydn con su estructura clásica y formal.
La Octava Sinfonía consta de cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro vivace e con brio
🎵 II. Allegretto scherzando
🎵 III. Tempo di menuetto
🎵 IV. Allegro vivace
El primer movimiento, allegro vivace e con brio, escrito en forma sonata es enérgico y alegre. Juega con los contrastes dinámicos, fortissimo frente al pianissimo y los instrumentales. El primer tema es enérgico contrastando con el segundo, una melodía llena de fantasía presentada por la cuerda y luego repetida por el viento. El clímax dramático se alcanza al principio de la recapitulación.
El segundo movimiento, allegretto scherzando, nos presenta temas de gran ternura. Fue escrito en honor del inventor del metrónomo, Johann Nepomuk Mälzel, amigo de Beethoven. Al principio del movimiento la orquesta imita al metrónomo, con acordes staccato de los instrumentos de viento, ofreciendo la imagen de la danza de un autómata. El ritmo continua bastante constante a lo largo del movimiento. La música rezuma humor y alegría de vivir.
El tercer movimiento, tempo de menuetto, es como un retorno al clasicismo pero sin el carácter cortesano. La melodía es rústica con un trío expresivo empleando una melodía de la trompa y del clarinete. Luego se repite el menuetto inicial.
El cuarto movimiento, allegro vivace, escrito en forma de rondó sonata, tiene alguna complejidad, pero infunde un sentimiento de optimismo y alegría. El tema principal es de gran fuerza rítmica y vigor. El tema contrastante es melódico y presentado por los violines. En el desarrollo encontramos el tema principal fragmentado, pero finalmente después de dramáticos silencios se impone reiteradamente, llegando casi al paroxismo. Entonces reaparece el segundo tema melódico. Nuevamente aparece el tema principal al comienzo de la recapitulación. El tema principal, que escuchamos varias veces, es tocado primero pianissimo por las cuerdas solas hasta que es interrumpido por una gran "nota falsa", luego es retomado fortissimo por toda la orquesta. Su coda final recuerda, de forma más condensada y menos espectacular, a la famosa de la Quinta por su sucesión de acordes de tónica.
Beethoven se encuentra varias veces con Goethe en el mes de julio de 1812 en Teplitz, un balneario de Bohemia. Pese a su admiración mutua, sus relaciones no fueron demasiado amigables. En este mismo año el poder de Napoleón había llegado al máximo, pero pronto empieza su declive. Wellington consigue sus primeras victorias en la España ocupada. El 21 de junio de 1813 los franceses son derrotados en la famosa batalla de Vitoria y son expulsados a los Pirineos.
Beethoven escribe para celebrarlo su “Victoria de Wellington o la Batalla de Vitoria” Op.91 que se estrena el 8 de diciembre de 1813 y se publica antes de su séptima sinfonía.
Beethoven compuso una cantata conmemorativa para el Congreso de Viena, “Der Glorreiche Augenblick” Op.136, El momento glorioso. El propio Beethoven la dirigió en 1814 y de nuevo en 1815, siendo estas sus últimas exhibiciones en público antes de que la sordera se lo impidiese. En 1819 se queda totalmente sordo y su única forma de comunicarse es escribiendo en los cuadernos de conversación, muchos de los cuales se han conservado.
@ClasicaAlAtardecer
LA “SINFONÍA Nº 8 EN FA MAYOR” OP.93
La Sinfonía n.º 8 en fa mayor, op. 93 es una sinfonía de cuatro movimientos del compositor alemán Ludwig van Beethoven en 1812. Beethoven se refiere a ella con orgullo como su «pequeña sinfonía en fa», distinguiéndola de la Sexta Sinfonía, una obra de mayor duración también en fa mayor. El manuscrito está fechado en el mes de octubre de 1812. Se estrenó el 27 de febrero de 1814 en la Grosser Redoutensaal de Viena, siendo mal recibida por el público que la comparó con la grandeza de la anterior. Posee una belleza profunda y serena pero su falta de espectacularidad no la han hecho tan famosa como las anteriores. Parece que Beethoven hiciera un homenaje a Haydn con su estructura clásica y formal.
La Octava Sinfonía consta de cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro vivace e con brio
🎵 II. Allegretto scherzando
🎵 III. Tempo di menuetto
🎵 IV. Allegro vivace
El primer movimiento, allegro vivace e con brio, escrito en forma sonata es enérgico y alegre. Juega con los contrastes dinámicos, fortissimo frente al pianissimo y los instrumentales. El primer tema es enérgico contrastando con el segundo, una melodía llena de fantasía presentada por la cuerda y luego repetida por el viento. El clímax dramático se alcanza al principio de la recapitulación.
El segundo movimiento, allegretto scherzando, nos presenta temas de gran ternura. Fue escrito en honor del inventor del metrónomo, Johann Nepomuk Mälzel, amigo de Beethoven. Al principio del movimiento la orquesta imita al metrónomo, con acordes staccato de los instrumentos de viento, ofreciendo la imagen de la danza de un autómata. El ritmo continua bastante constante a lo largo del movimiento. La música rezuma humor y alegría de vivir.
El tercer movimiento, tempo de menuetto, es como un retorno al clasicismo pero sin el carácter cortesano. La melodía es rústica con un trío expresivo empleando una melodía de la trompa y del clarinete. Luego se repite el menuetto inicial.
El cuarto movimiento, allegro vivace, escrito en forma de rondó sonata, tiene alguna complejidad, pero infunde un sentimiento de optimismo y alegría. El tema principal es de gran fuerza rítmica y vigor. El tema contrastante es melódico y presentado por los violines. En el desarrollo encontramos el tema principal fragmentado, pero finalmente después de dramáticos silencios se impone reiteradamente, llegando casi al paroxismo. Entonces reaparece el segundo tema melódico. Nuevamente aparece el tema principal al comienzo de la recapitulación. El tema principal, que escuchamos varias veces, es tocado primero pianissimo por las cuerdas solas hasta que es interrumpido por una gran "nota falsa", luego es retomado fortissimo por toda la orquesta. Su coda final recuerda, de forma más condensada y menos espectacular, a la famosa de la Quinta por su sucesión de acordes de tónica.
Beethoven se encuentra varias veces con Goethe en el mes de julio de 1812 en Teplitz, un balneario de Bohemia. Pese a su admiración mutua, sus relaciones no fueron demasiado amigables. En este mismo año el poder de Napoleón había llegado al máximo, pero pronto empieza su declive. Wellington consigue sus primeras victorias en la España ocupada. El 21 de junio de 1813 los franceses son derrotados en la famosa batalla de Vitoria y son expulsados a los Pirineos.
Beethoven escribe para celebrarlo su “Victoria de Wellington o la Batalla de Vitoria” Op.91 que se estrena el 8 de diciembre de 1813 y se publica antes de su séptima sinfonía.
Beethoven compuso una cantata conmemorativa para el Congreso de Viena, “Der Glorreiche Augenblick” Op.136, El momento glorioso. El propio Beethoven la dirigió en 1814 y de nuevo en 1815, siendo estas sus últimas exhibiciones en público antes de que la sordera se lo impidiese. En 1819 se queda totalmente sordo y su única forma de comunicarse es escribiendo en los cuadernos de conversación, muchos de los cuales se han conservado.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Beethoven #DanielBarenboim
Titulo: La “Sinfonía Nº 8 en fa mayor” Op.93
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 00:42 I. Allegro vivace e con brio
🎵 10:50 II. Allegretto scherzando
🎵 15:01 III. Tempo di menuetto
🎵 20:14 IV. Allegro vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Director:
Daniel Barenboim
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: La “Sinfonía Nº 8 en fa mayor” Op.93
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 00:42 I. Allegro vivace e con brio
🎵 10:50 II. Allegretto scherzando
🎵 15:01 III. Tempo di menuetto
🎵 20:14 IV. Allegro vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Director:
Daniel Barenboim
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía31 #Kv297 #París #Mozart #ArianeMatiakh
LA SINFONÍA Nº 31 EN RE MAYOR, (PARÍS) KV 297
La “Sinfonía Nº 31 en re mayor “ (París) KV 297 se compuso en París en el mes de junio de 1778. Utiliza los clarinetes, que tan buen efecto le habían producido en Mannheim, componiendo una sinfonía para gran orquesta, como las que había escuchado en la gran ciudad alemana. Mozart escribió dos versiones distintas para el movimiento lento. Normalmente se escucha la primera, aunque el propio compositor prefería la segunda. El estreno de esta obra en París fue un absoluto éxito.
La sinfonía está compuesta según el esquema rápido-lento-rápido típico del Clasicismo, omitiendo el minuetto que solía encontrarse en las sinfonías del período clásico:
🎵 Allegro assai, en 4/4.
🎵 Andante, en 3/4.
🎵 Allegro, 2/2.
La sinfonía está escrita para una gran orquesta que estuvo disponible para Mozart durante su estancia en París: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en la, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, timbales, y cuerda. Fue la primera sinfonía de Mozart en utilizar clarinetes.
El primer movimiento comienza con una escala de re mayor ascendente en accelerando creando un efecto típico de la Escuela de Mannheim. La versión primitiva del segundo movimiento existe todavía.
La obra fue compuesta en 1778 durante una infructuosa búsqueda de empleo durante la estancia de Mozart en París, cuando tenía 22 años. El estreno tuvo lugar el 12 de junio de 1778 en una velada privada en casa del conde Karl Heinrich Joseph von Sickingen, embajador del Palatinado. El estreno público tuvo lugar seis días después en una interpretación dentro del Concert Spirituel.
La sinfonía recibió una acogida positiva por parte de la crítica del Courrier de l'Europe que en la edición del 26 de junio, publicó en Londres:
El Concert Spirituel en el Día del Corpus Christi se inicia con una sinfonía de M. Mozart. Este artista, que desde edad temprana logró un nombre entre los intérpretes del clave, puede clasificarse hoy como uno de los compositores más hábiles.
El Concert Spirituel interpretó la obra de nuevo el 15 de agosto, esta vez con un nuevo segundo movimiento, un Andante que reemplaza el Andantino original (este último, de acuerdo con Deutsch, "había dejado de gustar".)
La obra se hizo popular. Deutsch relata algunas interpretaciones posteriores por parte del Concert Spirituel durante 1779, el 18 y el 23 de marzo, el 23 de mayo y el 3 de junio; y el 14 de mayo de 1780. La obra fue publicada en París por Sieber y puesta a la venta el 20 de febrero de 1779. Durante los años 1782 al 1788, el catálogo de Sieber la describió como "en el repertorio del Concert Spirituel".
La sinfonía fue interpretada posteriormente en el Burgtheater de Viena el 11 de marzo de 1783 durante un concierto benéfico para la cuñada de Mozart, la cantante Aloysia Weber.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA Nº 31 EN RE MAYOR, (PARÍS) KV 297
La “Sinfonía Nº 31 en re mayor “ (París) KV 297 se compuso en París en el mes de junio de 1778. Utiliza los clarinetes, que tan buen efecto le habían producido en Mannheim, componiendo una sinfonía para gran orquesta, como las que había escuchado en la gran ciudad alemana. Mozart escribió dos versiones distintas para el movimiento lento. Normalmente se escucha la primera, aunque el propio compositor prefería la segunda. El estreno de esta obra en París fue un absoluto éxito.
La sinfonía está compuesta según el esquema rápido-lento-rápido típico del Clasicismo, omitiendo el minuetto que solía encontrarse en las sinfonías del período clásico:
🎵 Allegro assai, en 4/4.
🎵 Andante, en 3/4.
🎵 Allegro, 2/2.
La sinfonía está escrita para una gran orquesta que estuvo disponible para Mozart durante su estancia en París: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en la, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, timbales, y cuerda. Fue la primera sinfonía de Mozart en utilizar clarinetes.
El primer movimiento comienza con una escala de re mayor ascendente en accelerando creando un efecto típico de la Escuela de Mannheim. La versión primitiva del segundo movimiento existe todavía.
La obra fue compuesta en 1778 durante una infructuosa búsqueda de empleo durante la estancia de Mozart en París, cuando tenía 22 años. El estreno tuvo lugar el 12 de junio de 1778 en una velada privada en casa del conde Karl Heinrich Joseph von Sickingen, embajador del Palatinado. El estreno público tuvo lugar seis días después en una interpretación dentro del Concert Spirituel.
La sinfonía recibió una acogida positiva por parte de la crítica del Courrier de l'Europe que en la edición del 26 de junio, publicó en Londres:
El Concert Spirituel en el Día del Corpus Christi se inicia con una sinfonía de M. Mozart. Este artista, que desde edad temprana logró un nombre entre los intérpretes del clave, puede clasificarse hoy como uno de los compositores más hábiles.
El Concert Spirituel interpretó la obra de nuevo el 15 de agosto, esta vez con un nuevo segundo movimiento, un Andante que reemplaza el Andantino original (este último, de acuerdo con Deutsch, "había dejado de gustar".)
La obra se hizo popular. Deutsch relata algunas interpretaciones posteriores por parte del Concert Spirituel durante 1779, el 18 y el 23 de marzo, el 23 de mayo y el 3 de junio; y el 14 de mayo de 1780. La obra fue publicada en París por Sieber y puesta a la venta el 20 de febrero de 1779. Durante los años 1782 al 1788, el catálogo de Sieber la describió como "en el repertorio del Concert Spirituel".
La sinfonía fue interpretada posteriormente en el Burgtheater de Viena el 11 de marzo de 1783 durante un concierto benéfico para la cuñada de Mozart, la cantante Aloysia Weber.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía31 #Kv297 #París #Mozart #ArianeMatiakh
Título: La Sinfonía Nº 31 en re mayor, (París) KV 297
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 Allegro assai, en 4/4.
🎵 Andante, en 3/4.
🎵 Allegro, 2/2.
Interpretación:
Academia Karajan de la Filarmónica de Berlín
Director:
Ariane Matiakh
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sinfonía Nº 31 en re mayor, (París) KV 297
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 Allegro assai, en 4/4.
🎵 Andante, en 3/4.
🎵 Allegro, 2/2.
Interpretación:
Academia Karajan de la Filarmónica de Berlín
Director:
Ariane Matiakh
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía36 #Linz #K425 #Mozart #KarlBohm
LA SINFONÍA N.º 36 EN DO MAYOR, K. 425
La Sinfonía n.º 36 en do mayor, K. 425, denominada Linz, es una sinfonía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1783. Fue compuesta a principios de noviembre con una gran rapidez, pues se supone que fue estrenada en el concierto del 4 de noviembre. Está orquestada para dos oboes, dos trompas, dos fagots, dos trompetas y timbales. En esta sinfonía se observa la influencia de Haydn, iniciando el primer movimiento con un tiempo de adagio, precediendo al allegro.
Esta sinfonía adopta un esquema muy clásico, característico de las obras de Haydn y de las tardías de Mozart:
🎵 Adagio, Allegro spirituoso.
🎵 Poco adagio (Andante).
🎵 Minueto y Trío.
🎵 Presto.
Esta obra está escrita para dos oboes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerdas.
Adagio, Allegro con spirito
La introducción del primer movimientos es un Adagio a la antigua, de factura claramente haydniana, que, como escribió un observador, «despierta la espera de algo exaltado». El Allegro cono spirito que le sucede es un ejemplo perfecto de la escritura clásica de una sinfonía. De proporciones rigurosas y de carácter alegre pero noble, oscila entre un sentimiento heroico y una gracia suave y espiritual, de forma que puede caer en una teatralidad decepcionante si está mal interpretado.
Poco Adagio
El segundo movimiento, en fa mayor, que a menudo se anota como Andante, es particularmente destacable por la multiplicidad de los temas secundarios, plenos de meditaciones interrogativas, al carácter tranquilizador y afectuoso, muy melódico.
Minueto
El tercer movimiento, el Minueto, es particularmente formal y sin demasiado interés. Aunque es elegante y gracioso, no presenta ninguna originalidad musical. Constituye aun así un excelente contraste con el final.
Presto
El cuarto movimiento, el último, tiene un carácter apolíneo, y conduce la obra hacia el triunfo, y en este sentido se asemeja a la Sinfonía en re «Haffner» KV 385.
La Sinfonía de "Linz", que abre la serie de las cinco grandes sinfonías finales de Mozart, ciertamente no muestra signos de prisa. Es especialmente concisa. Wolfgang envió su partitura original a su padre desde Viena en febrero de 1784, y Leopold hizo los arreglos para que fuera interpretada en Salzburgo en septiembre, principalmente, al parecer, para mantener vivo el nombre de su hijo allí, ya que él (Leopold) asumió que Wolfgang no se abriría camino en la capital y que finalmente volvería a sus raíces. Lo cual, por supuesto, no ocurrió. La primera representación en Viena fue en la primavera siguiente, y la obra fue probablemente interpretada una vez más en vida de Mozart, en 1787 en Praga.
La vuelta a Viena se produjo a finales de noviembre. Mozart adquiere gran fama como pianista y en especial de sus propios conciertos para piano. El 21 de septiembre de 1784 nace su segundo hijo, que viviría hasta 1858, pero que no se dedicó a la música. El 14 de diciembre Mozart ingresa en una logia masónica, la llamada de la Beneficencia.
La sinfonía denominada «Linz» había nacido. Rápidamente se hizo muy popular y continúa siendo hoy una de sus obras sinfónicas más interpretadas
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA N.º 36 EN DO MAYOR, K. 425
La Sinfonía n.º 36 en do mayor, K. 425, denominada Linz, es una sinfonía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1783. Fue compuesta a principios de noviembre con una gran rapidez, pues se supone que fue estrenada en el concierto del 4 de noviembre. Está orquestada para dos oboes, dos trompas, dos fagots, dos trompetas y timbales. En esta sinfonía se observa la influencia de Haydn, iniciando el primer movimiento con un tiempo de adagio, precediendo al allegro.
Esta sinfonía adopta un esquema muy clásico, característico de las obras de Haydn y de las tardías de Mozart:
🎵 Adagio, Allegro spirituoso.
🎵 Poco adagio (Andante).
🎵 Minueto y Trío.
🎵 Presto.
Esta obra está escrita para dos oboes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerdas.
Adagio, Allegro con spirito
La introducción del primer movimientos es un Adagio a la antigua, de factura claramente haydniana, que, como escribió un observador, «despierta la espera de algo exaltado». El Allegro cono spirito que le sucede es un ejemplo perfecto de la escritura clásica de una sinfonía. De proporciones rigurosas y de carácter alegre pero noble, oscila entre un sentimiento heroico y una gracia suave y espiritual, de forma que puede caer en una teatralidad decepcionante si está mal interpretado.
Poco Adagio
El segundo movimiento, en fa mayor, que a menudo se anota como Andante, es particularmente destacable por la multiplicidad de los temas secundarios, plenos de meditaciones interrogativas, al carácter tranquilizador y afectuoso, muy melódico.
Minueto
El tercer movimiento, el Minueto, es particularmente formal y sin demasiado interés. Aunque es elegante y gracioso, no presenta ninguna originalidad musical. Constituye aun así un excelente contraste con el final.
Presto
El cuarto movimiento, el último, tiene un carácter apolíneo, y conduce la obra hacia el triunfo, y en este sentido se asemeja a la Sinfonía en re «Haffner» KV 385.
La Sinfonía de "Linz", que abre la serie de las cinco grandes sinfonías finales de Mozart, ciertamente no muestra signos de prisa. Es especialmente concisa. Wolfgang envió su partitura original a su padre desde Viena en febrero de 1784, y Leopold hizo los arreglos para que fuera interpretada en Salzburgo en septiembre, principalmente, al parecer, para mantener vivo el nombre de su hijo allí, ya que él (Leopold) asumió que Wolfgang no se abriría camino en la capital y que finalmente volvería a sus raíces. Lo cual, por supuesto, no ocurrió. La primera representación en Viena fue en la primavera siguiente, y la obra fue probablemente interpretada una vez más en vida de Mozart, en 1787 en Praga.
La vuelta a Viena se produjo a finales de noviembre. Mozart adquiere gran fama como pianista y en especial de sus propios conciertos para piano. El 21 de septiembre de 1784 nace su segundo hijo, que viviría hasta 1858, pero que no se dedicó a la música. El 14 de diciembre Mozart ingresa en una logia masónica, la llamada de la Beneficencia.
La sinfonía denominada «Linz» había nacido. Rápidamente se hizo muy popular y continúa siendo hoy una de sus obras sinfónicas más interpretadas
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía36 #Linz #K425 #Mozart #KarlBohm
Título: La Sinfonía n.º 36 en do mayor, K. 425, Linz.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 Adagio, Allegro spirituoso.
🎵 Poco adagio (Andante).
🎵 Minueto y Trío.
🎵 Presto.
Interpretación:
Filarmónica de Viena
Director:
Karl Böhm
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sinfonía n.º 36 en do mayor, K. 425, Linz.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 Adagio, Allegro spirituoso.
🎵 Poco adagio (Andante).
🎵 Minueto y Trío.
🎵 Presto.
Interpretación:
Filarmónica de Viena
Director:
Karl Böhm
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer