#LosPlanetas #GustavHolst #DimaSlobodeniouk
LOS PLANETAS OP. 32
La suite está formada por los siguientes movimientos:
🎵 Marte, el portador de la guerra.
🎵 Venus, el portador de la paz.
🎵 Mercurio, el mensajero alado.
🎵 Júpiter, el portador de la alegría.
🎵 Saturno, el portador de la vejez.
🎵 Urano, el mago.
🎵 Neptuno, el místico.
Mucho se ha hablado de la "originalidad" de la obra. Más razonable es pensar que la obra está íntimamente conectada con varios autores de su tiempo. Así, por ejemplo, Holst toma prestada de los Nocturnes de Debussy la idea del coro femenino sin texto, para su Neptuno. Igualmente se puede rastrear la influencia de Richard Strauss en uso del oboe bajo o las tubas wagnerianas; o la del Stravinski de La consagración de la primavera por la incorporación del clarinete bajo y por la similitud de ciertos motivos breves y su tratamiento por ejemplo en pasajes de "Marte". También hay que mencionar aquí al Arnold Schönberg de las "Cinco piezas orquestales, Op. 16".
The Planets, como reza su subtítulo, es una suite "para gran orquesta". Instrumentos nada habituales, como la flauta baja o el oboe barítono o bajo y unos nutridos efectivos de percusión (bombo, batería, platillos, triángulos, tambor militar, pandereta, gong, campanas, xilófono y glockenspiel, así como dos timbalistas) y metal (6 trompas, 4 trompetas, 3 trombones, bombardino y tuba) forman, entre otros, la nómina de la suite. Es quizás la orquesta más grande empleada jamás por Holst.
@ClasicaAlAtardecer
LOS PLANETAS OP. 32
La suite está formada por los siguientes movimientos:
🎵 Marte, el portador de la guerra.
🎵 Venus, el portador de la paz.
🎵 Mercurio, el mensajero alado.
🎵 Júpiter, el portador de la alegría.
🎵 Saturno, el portador de la vejez.
🎵 Urano, el mago.
🎵 Neptuno, el místico.
Mucho se ha hablado de la "originalidad" de la obra. Más razonable es pensar que la obra está íntimamente conectada con varios autores de su tiempo. Así, por ejemplo, Holst toma prestada de los Nocturnes de Debussy la idea del coro femenino sin texto, para su Neptuno. Igualmente se puede rastrear la influencia de Richard Strauss en uso del oboe bajo o las tubas wagnerianas; o la del Stravinski de La consagración de la primavera por la incorporación del clarinete bajo y por la similitud de ciertos motivos breves y su tratamiento por ejemplo en pasajes de "Marte". También hay que mencionar aquí al Arnold Schönberg de las "Cinco piezas orquestales, Op. 16".
The Planets, como reza su subtítulo, es una suite "para gran orquesta". Instrumentos nada habituales, como la flauta baja o el oboe barítono o bajo y unos nutridos efectivos de percusión (bombo, batería, platillos, triángulos, tambor militar, pandereta, gong, campanas, xilófono y glockenspiel, así como dos timbalistas) y metal (6 trompas, 4 trompetas, 3 trombones, bombardino y tuba) forman, entre otros, la nómina de la suite. Es quizás la orquesta más grande empleada jamás por Holst.
El propio Holst adaptó la melodía de la sección central de "Júpiter" en 1921 para encajar con el metro de un poema que empezaba "I vow to thee, my country". Como himno tiene el título de Thaxted, por la ciudad del condado de Essex donde Holst vivió durante muchos años, y también se ha usado para otros himnos, como "O God beyond all praising".
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LosPlanetas #GustavHolst #DimaSlobodeniouk
Título: Los Planetas Op. 32
Autor: Gustav Holst
Movimientos:
🎵 Marte, el portador de la guerra.
🎵 Venus, el portador de la paz.
🎵 Mercurio, el mensajero alado.
🎵 Júpiter, el portador de la alegría.
🎵 Saturno, el portador de la vejez.
🎵 Urano, el mago.
🎵 Neptuno, el místico.
Interpretación:
Coros de la OSG
Orquesta Sinfónica de Galicia
Director:
Dima Slobodeniouk
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Planetas Op. 32
Autor: Gustav Holst
Movimientos:
🎵 Marte, el portador de la guerra.
🎵 Venus, el portador de la paz.
🎵 Mercurio, el mensajero alado.
🎵 Júpiter, el portador de la alegría.
🎵 Saturno, el portador de la vejez.
🎵 Urano, el mago.
🎵 Neptuno, el místico.
Interpretación:
Coros de la OSG
Orquesta Sinfónica de Galicia
Director:
Dima Slobodeniouk
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#LosreyesMagos #Reyes #ArielRamírez #MisaCriolla #AntonioCarmonaBarroso
LA MISA CRIOLLA DE ARIEL RAMíREZ (1964)
La misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La obra está dedicada a dos hermanas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.
La obra fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum en 1965, con el grupo folklórico Los Fronterizos, Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno, (voces), Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra), la Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade y una orquesta integrada por instrumentos regionales dirigida por el propio Ariel Ramírez.
Simultáneamente con "la Misa criolla", Ariel Ramírez compuso "Navidad nuestra", con letra del poeta e historiador Félix Luna, e incluida como lado B del álbum. Ambas obras están relacionadas y en algunas oportunidades puede producirse la confusión de considerar que Navidad nuestra o algunos de sus temas integran la Misa criolla.
La primera inspiración de Ariel Ramírez para escribir una obra religiosa se produjo en los años cincuenta, cuando era un músico desconocido y residía en un convento en Würzburg (Alemania).
LA MISA CRIOLLA DE ARIEL RAMíREZ (1964)
La misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La obra está dedicada a dos hermanas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.
La obra fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum en 1965, con el grupo folklórico Los Fronterizos, Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno, (voces), Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra), la Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade y una orquesta integrada por instrumentos regionales dirigida por el propio Ariel Ramírez.
Simultáneamente con "la Misa criolla", Ariel Ramírez compuso "Navidad nuestra", con letra del poeta e historiador Félix Luna, e incluida como lado B del álbum. Ambas obras están relacionadas y en algunas oportunidades puede producirse la confusión de considerar que Navidad nuestra o algunos de sus temas integran la Misa criolla.
La primera inspiración de Ariel Ramírez para escribir una obra religiosa se produjo en los años cincuenta, cuando era un músico desconocido y residía en un convento en Würzburg (Alemania).
Una vez realizados los bocetos sobre la estructura, otro sacerdote y director de coro, el padre Jesús Gabriel Segade, fue quien realizó los arreglos corales. El padre Segade fue también quien dirigió el coro (la Cantoría de la Basílica del Socorro) en la primera versión de la Misa criolla.
@ClasicaAlAtardecerMedia is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LosReyesMagos #Reyes #ArielRamírez #MisaCriolla #AntonioCarmonaBarroso
Título: Los Reyes Magos - Navidad Nuestra
Álbum: Misa Criolla
Autor: Ariel Ramírez
Interpretación:
Coral Polifónica de Baeza y Vientos del Sur
Director:
Antonio Carmona Barroso
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Reyes Magos - Navidad Nuestra
Álbum: Misa Criolla
Autor: Ariel Ramírez
Interpretación:
Coral Polifónica de Baeza y Vientos del Sur
Director:
Antonio Carmona Barroso
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#LArlésienne #Suite1 #Suite2 #Bizet #NathalieStutzmann
L'ARLÉSIENNE, SUITE N.º 1, SUITE N.º 2,
La música incidental de la obra de Alphonse Daudet L'Arlésienne (normalmente transcrita como 'La chica de Arlés') fue compuesta por Georges Bizet para el estreno de la obra el 1 de octubre de 1872 en el Teatro Vodevil (hoy conocido como Teatro Paramount). La arlesiana, título con el que conocida en español, consta de 27 números (algunos de unos pocos compases) para voz, coro y orquesta de cámara, algunos siendo pequeños solos y otros largos entreactos. El mismo Bizet interpretó el armonio tras los bastidores durante el estreno de la obra.
Bizet escribió varios temas semipopulares para la música pero también incorporó tres melodías existentes pertenecientes a una colección de música popular publicada por Vidal de Aix en 1864: Marcha de los reyes (Marcho dei Rei), Danza de los caballos fogosos (Danse dei Chivau-Frus) y Er dou Guet. La partitura alcanza finales de gran poder dramático con una gran economía de mediodía. Aun así recibió críticas negativas tras su estreno y no se interpreta habitualmente en su forma original. La obra en sí no tuvo éxito y concluyó tras sólido 21 interpretaciones. El caso es que había sido montada como reemplazo de última hora para otra obra que había sido prohibida por los censores y, por ello, la audiencia no es taba tan predispuesta a la nueva obra.
@ClasicaAlAtardecer
L'ARLÉSIENNE, SUITE N.º 1, SUITE N.º 2,
La música incidental de la obra de Alphonse Daudet L'Arlésienne (normalmente transcrita como 'La chica de Arlés') fue compuesta por Georges Bizet para el estreno de la obra el 1 de octubre de 1872 en el Teatro Vodevil (hoy conocido como Teatro Paramount). La arlesiana, título con el que conocida en español, consta de 27 números (algunos de unos pocos compases) para voz, coro y orquesta de cámara, algunos siendo pequeños solos y otros largos entreactos. El mismo Bizet interpretó el armonio tras los bastidores durante el estreno de la obra.
Bizet escribió varios temas semipopulares para la música pero también incorporó tres melodías existentes pertenecientes a una colección de música popular publicada por Vidal de Aix en 1864: Marcha de los reyes (Marcho dei Rei), Danza de los caballos fogosos (Danse dei Chivau-Frus) y Er dou Guet. La partitura alcanza finales de gran poder dramático con una gran economía de mediodía. Aun así recibió críticas negativas tras su estreno y no se interpreta habitualmente en su forma original. La obra en sí no tuvo éxito y concluyó tras sólido 21 interpretaciones. El caso es que había sido montada como reemplazo de última hora para otra obra que había sido prohibida por los censores y, por ello, la audiencia no es taba tan predispuesta a la nueva obra.
La música incidental ha sobrevivido y florecido, a pesar de todo. Se puede escuchar más frecuentemente en forma de dos suites, pero también hay grabaciones completas de la música.
@ClasicaAlAtardecer
#LArlésienne #Suite1 #Suite2 #Bizet #NathalieStutzmann
L'ARLÉSIENNE, SUITE N.º 1, SUITE N.º 2
A pesar de las malas críticas de la música incidental, Bizet arregló su obra en una suite de cuatro movimientos. Hoy conocida como L'Arlésienne Suite n.º 1, esta suite emplea una orquesta sinfónica completa sin coro. Su estreno tuvo lugar en un concierto ofrecido por la Orquesta Pasdeloup el 10 de noviembre de 1872.
Movimientos
🎵 I. Prélude, Allegro deciso. (Marcha de los reyes)
🎵 II. Minuet, Allegro giocoso.
🎵 III. Adagietto.
🎵 IV. Carillon, Allegro moderato .
La suite comienza con un tema fuerte y energético, basado en el villancico navideño "La marcha de los reyes", a los violines. A continuación, el tema se repite durante varias secciones. Tras alcanzar el clímax, el tema se desvanece. Es proseguido por el tema asociado con El Inocente, hermano de Frédéri, el héroe. El Prélude concluye con el tema asociado al propio Frédéri. El segundo movimiento se parece a un minueto, mientras que el tercero es más emocional y las cuerdas tocan con la sordina puesta. El último movimiento, Carillón, presenta un patrón repetitivo, como una campana, interpretado por las trompas, imitando el tañido de una campana de iglesia.
L'Arlésienne: Suite n.º 2, también escrita para orquesta sinfónica, fue arreglada y publicada en 1879, cuatro años después de la muerte del compositor, por Ernest Guiraud, empleando los temas originales de Bizet (aunque no todos ellos pertenecían a la música incidental de L'Arlésienne).
Movimientos
🎵 I. Pastorale
🎵 II. Intermezzo
🎵 III. Minuet
🎵 IV. Farandole (baile provenzal)
@ClasicaAlAtardecer
L'ARLÉSIENNE, SUITE N.º 1, SUITE N.º 2
A pesar de las malas críticas de la música incidental, Bizet arregló su obra en una suite de cuatro movimientos. Hoy conocida como L'Arlésienne Suite n.º 1, esta suite emplea una orquesta sinfónica completa sin coro. Su estreno tuvo lugar en un concierto ofrecido por la Orquesta Pasdeloup el 10 de noviembre de 1872.
Movimientos
🎵 I. Prélude, Allegro deciso. (Marcha de los reyes)
🎵 II. Minuet, Allegro giocoso.
🎵 III. Adagietto.
🎵 IV. Carillon, Allegro moderato .
La suite comienza con un tema fuerte y energético, basado en el villancico navideño "La marcha de los reyes", a los violines. A continuación, el tema se repite durante varias secciones. Tras alcanzar el clímax, el tema se desvanece. Es proseguido por el tema asociado con El Inocente, hermano de Frédéri, el héroe. El Prélude concluye con el tema asociado al propio Frédéri. El segundo movimiento se parece a un minueto, mientras que el tercero es más emocional y las cuerdas tocan con la sordina puesta. El último movimiento, Carillón, presenta un patrón repetitivo, como una campana, interpretado por las trompas, imitando el tañido de una campana de iglesia.
L'Arlésienne: Suite n.º 2, también escrita para orquesta sinfónica, fue arreglada y publicada en 1879, cuatro años después de la muerte del compositor, por Ernest Guiraud, empleando los temas originales de Bizet (aunque no todos ellos pertenecían a la música incidental de L'Arlésienne).
Movimientos
🎵 I. Pastorale
🎵 II. Intermezzo
🎵 III. Minuet
🎵 IV. Farandole (baile provenzal)
La segunda suite se suele acreditar a Bizet dado que fue él quien compuso los temas y la orquestación básica.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LArlésienne #Suite1 #Suite2 #Bizet #NathalieStutzmann
Título: Arlésienne, Suite N.º 1, Suite N.º 2
Autor: Georges Bizet
Movimientos:
Suite N° 1
🎵 I. Prélude, Allegro deciso. (Marcha de los reyes)
🎵 II. Minuet, Allegro giocoso.
🎵 III. Adagietto.
🎵 IV. Carillon, Allegro moderato .
Suite N° 2
🎵 I. Pastorale
🎵 II. Intermezzo
🎵 III. Minuet
🎵 IV. Farandole (baile provenzal)
Interpretación:
Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo
Director:
Nathalie Stutzmann
@ClasicaAlAtardecer
Título: Arlésienne, Suite N.º 1, Suite N.º 2
Autor: Georges Bizet
Movimientos:
Suite N° 1
🎵 I. Prélude, Allegro deciso. (Marcha de los reyes)
🎵 II. Minuet, Allegro giocoso.
🎵 III. Adagietto.
🎵 IV. Carillon, Allegro moderato .
Suite N° 2
🎵 I. Pastorale
🎵 II. Intermezzo
🎵 III. Minuet
🎵 IV. Farandole (baile provenzal)
Interpretación:
Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo
Director:
Nathalie Stutzmann
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Pastoral #Beethoven #BernardHaitink
LA “SINFONÍA Nº 6 EN FA MAYOR” OP.68
La “Sinfonía Nº 6 en fa mayor” Op.68 fue creada paralelamente con la quinta durante los años 1807 y 1808. El estreno también fue simultaneo, en el mismo concierto en el teatro An der Wien el 22 de diciembre de 1808. Es la llamada Sinfonía Pastoral. En ella Beethoven expresa su amor por la naturaleza y la vida en el campo. Más que una descripción paisajística, Beethoven quiere mostrar sensaciones. Pero esta obra ha quedado como el origen de la música programática, de la cual durante el romanticismo nacería el poema sinfónico.
Está sinfonía clásica, tiene 5 movimientos:
🎵 Allegro ma non troppo
🎵 Andante molto mosso
🎵 Allegro
🎵Allegro
🎵Allegretto
El primer movimiento, allegro ma non troppo, fue descrito por el propio Beethoven como Despertar de sentimientos felices al encontrarse en el campo. Beethoven no realiza una pintura del campo, sino que hace renacer sentimientos en el oyente, expresando sensaciones en forma de música.
Escrito en forma sonata el primer tema posee un característico carácter jovial contrastando con el segundo más bucólico. Después de una sección de desarrollo con diversos cambios de tonalidad los violines inician la recapitulación. Una coda con grandes cambios de tema y de dinámica cierra el movimiento.
El segundo movimiento, andante molto mosso, se subtitula Escena junto al arroyo. Un movimiento en forma sonata, en el cual el oyente es arrastrado a un ambiente de contemplación de la naturaleza. En el primer tema las trompas inician una pauta que se opone al ritmo de las cuerdas, creando un movimiento como el de un arroyo que no para de deslizarse tranquilamente.
Después de una transición surge el segundo tema de dulce carácter melódico. En el desarrollo aparece un nuevo tema. Al final de la recapitulación se escuchan los famosos cantos de los pájaros, el ruiseñor, la codorniz y el cuco. Se debe entender no como una realidad, sino en sentido metafórico, señalando que la música no es totalmente de origen humano, pues se encuentra en la misma naturaleza.
El tercer movimiento, allegro, al que Beethoven subtitula como Alegres juegos de los aldeanos corresponde al scherzo. Su tema rítmico iniciado por la cuerda representa un baile campesino de carácter rústico, subrayado por la intervención de las trompas. En su parte central aparece el trío en forma de una nueva danza. Pero pronto se reinicia el scherzo. Este movimiento es muy corto, enlazando con el siguiente sin pausa.
El cuarto movimiento, allegro, representa la famosa tormenta. Bruscamente la diversión de los campesinos se acaba al aparecer negros nubarrones y la probable lluvia. La descripción de la tormenta es probablemente la más espectacular hasta aquella fecha. Aparecen los trombones indicando la fuerte lluvia y los truenos son representados mediante redobles de los timbales. Las nubes finalmente desaparecen y el oboe anuncia un tiempo mejor. Este movimiento está construido como una introducción al final con el que enlaza directamente.
El quinto movimiento, allegretto, que es un rondó titulado Canción de los pastores o Alegría y acción de gracias después de la tempestad. El clarinete y la trompa introducen el tema principal, con adornos de la flauta. El tema de carácter triunfal en forma de un himno se escucha tres veces, antes de pasar a la entera orquesta. Secciones intermedias separan las varias repeticiones variadas del tema hasta culminar en una determinante coda
@ClasicaAlAtardecer
LA “SINFONÍA Nº 6 EN FA MAYOR” OP.68
La “Sinfonía Nº 6 en fa mayor” Op.68 fue creada paralelamente con la quinta durante los años 1807 y 1808. El estreno también fue simultaneo, en el mismo concierto en el teatro An der Wien el 22 de diciembre de 1808. Es la llamada Sinfonía Pastoral. En ella Beethoven expresa su amor por la naturaleza y la vida en el campo. Más que una descripción paisajística, Beethoven quiere mostrar sensaciones. Pero esta obra ha quedado como el origen de la música programática, de la cual durante el romanticismo nacería el poema sinfónico.
Está sinfonía clásica, tiene 5 movimientos:
🎵 Allegro ma non troppo
🎵 Andante molto mosso
🎵 Allegro
🎵Allegro
🎵Allegretto
El primer movimiento, allegro ma non troppo, fue descrito por el propio Beethoven como Despertar de sentimientos felices al encontrarse en el campo. Beethoven no realiza una pintura del campo, sino que hace renacer sentimientos en el oyente, expresando sensaciones en forma de música.
Escrito en forma sonata el primer tema posee un característico carácter jovial contrastando con el segundo más bucólico. Después de una sección de desarrollo con diversos cambios de tonalidad los violines inician la recapitulación. Una coda con grandes cambios de tema y de dinámica cierra el movimiento.
El segundo movimiento, andante molto mosso, se subtitula Escena junto al arroyo. Un movimiento en forma sonata, en el cual el oyente es arrastrado a un ambiente de contemplación de la naturaleza. En el primer tema las trompas inician una pauta que se opone al ritmo de las cuerdas, creando un movimiento como el de un arroyo que no para de deslizarse tranquilamente.
Después de una transición surge el segundo tema de dulce carácter melódico. En el desarrollo aparece un nuevo tema. Al final de la recapitulación se escuchan los famosos cantos de los pájaros, el ruiseñor, la codorniz y el cuco. Se debe entender no como una realidad, sino en sentido metafórico, señalando que la música no es totalmente de origen humano, pues se encuentra en la misma naturaleza.
El tercer movimiento, allegro, al que Beethoven subtitula como Alegres juegos de los aldeanos corresponde al scherzo. Su tema rítmico iniciado por la cuerda representa un baile campesino de carácter rústico, subrayado por la intervención de las trompas. En su parte central aparece el trío en forma de una nueva danza. Pero pronto se reinicia el scherzo. Este movimiento es muy corto, enlazando con el siguiente sin pausa.
El cuarto movimiento, allegro, representa la famosa tormenta. Bruscamente la diversión de los campesinos se acaba al aparecer negros nubarrones y la probable lluvia. La descripción de la tormenta es probablemente la más espectacular hasta aquella fecha. Aparecen los trombones indicando la fuerte lluvia y los truenos son representados mediante redobles de los timbales. Las nubes finalmente desaparecen y el oboe anuncia un tiempo mejor. Este movimiento está construido como una introducción al final con el que enlaza directamente.
El quinto movimiento, allegretto, que es un rondó titulado Canción de los pastores o Alegría y acción de gracias después de la tempestad. El clarinete y la trompa introducen el tema principal, con adornos de la flauta. El tema de carácter triunfal en forma de un himno se escucha tres veces, antes de pasar a la entera orquesta. Secciones intermedias separan las varias repeticiones variadas del tema hasta culminar en una determinante coda
El hombre representado en su aspecto más humilde y natural, un campesino, da gracias al espíritu de la naturaleza por la lluvia y la desaparición del peligro representado por los truenos y rayos. Es la visión de Beethoven de acuerdo con las ideas de la Ilustración.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía6 #Pastoral #Beethoven #BernardHaitink
Título: Sinfonía Nº 6 en fa mayor Op.68, "Pastoral".
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 Allegro ma non troppo
🎵 Andante molto mosso
🎵 Allegro
🎵Allegro
🎵Allegretto
Interpretación:
Filarmónica de Berlín
Director:
Bernard Haitink
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía Nº 6 en fa mayor Op.68, "Pastoral".
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 Allegro ma non troppo
🎵 Andante molto mosso
🎵 Allegro
🎵Allegro
🎵Allegretto
Interpretación:
Filarmónica de Berlín
Director:
Bernard Haitink
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía1 #Nielsen #RobertSpano
SINFONÍA Nº 1 EN SOL MENOR OP.7
La “Sinfonía Nº 1 en sol menor” Op.7 fue empezada en Berlín en 1890 y terminada en 1892 por Carl Nielsen. Como es natural la dedicó a su esposa Anne Marie que había seguido su génesis. Se estrenó en 1894 en Copenhague con la Orquesta Real dirigida por Johan Svendsen, con el compositor en su sitio entre los segundos violines. Tuvo que levantarse al final de la interpretación para agradecer los generosos aplausos que le tributó el público.
La sinfonía tiene cuatro movimientos, indicados como sigue:
🎵 I. Allegro orgoglioso
🎵 II. Andante
🎵 III. Allegro comodo,
🎵 IV. Allegro con fuoco
El primer movimiento allegro orgoglioso, inaugura los calificativos que más adelante atribuirá a sus movimientos. Desde el primer motivo nos encontramos con un aire nuevo. Aunque es una obra tonal siguiendo la tradición germánica, con una armonía post-romántica, nos revela su personal idiosincrasia, su nuevo modo de ver las cosas. Su tratamiento especial de la tonalidad se intuye, lo que más tarde le llevará a la tonalidad progresiva.
El primer tema es atrevido y con variantes cromáticas. En parte está influenciado por el conocimiento de la música folclórica danesa. La flauta y el oboe proporcionan el material para el segundo tema, una melodía expresiva instrumentada solo para viento. La exposición se repite para dar más fuerza expresiva. Sigue el desarrollo que lleva al clímax del movimiento. Configurado de modo clásico, termina con la reexposición y una coda basada en el tema inicial.
El segundo movimiento, andante, es de carácter pastoral, con una serena melodía que aumenta en intensidad en la parte central del movimiento, para luego volver a la serenidad de su principio. Una página con un fuerte acento lírico nórdico.
El tercer movimiento, allegro comodo, corresponde al scherzo de la obra. Dos temas forman la primera parte. Un tema sinuoso y otro más tierno. El trío está confiado al metal en forma de coral. Luego vuelve a repetirse el scherzo, pero el coral interpretado por el metal retorna antes de terminar el movimiento.
Termina con un allegro con fuoco de ímpetu irresistible. Con una estructura similar al primer movimiento en forma sonata, fácil de seguir, dos temas se contraponen, el primero caballeresco y un segundo con un cierto sabor oriental. La exposición se repite y el desarrollo central empieza con suavidad para llegar al clímax del movimiento. Luego retorna al material del principio en la recapitulación y acaba de modo triunfal.
En 1893 nace su hija Anne Marie que se convertiría en una importante pintora. Su hijo pequeño, Hans Børge nace en 1895. Nielsen vivía unos años felices y esto lo expresó en su cantata “Hymnus Amoris” Op.12, escrita entre 1896 y 1897, dedicada a su esposa. En esta época empezó su primera ópera “Saul og David” FS 25, terminada en 1901 y estrenada en 1902.
@ClasicaAlAtardecer
SINFONÍA Nº 1 EN SOL MENOR OP.7
La “Sinfonía Nº 1 en sol menor” Op.7 fue empezada en Berlín en 1890 y terminada en 1892 por Carl Nielsen. Como es natural la dedicó a su esposa Anne Marie que había seguido su génesis. Se estrenó en 1894 en Copenhague con la Orquesta Real dirigida por Johan Svendsen, con el compositor en su sitio entre los segundos violines. Tuvo que levantarse al final de la interpretación para agradecer los generosos aplausos que le tributó el público.
La sinfonía tiene cuatro movimientos, indicados como sigue:
🎵 I. Allegro orgoglioso
🎵 II. Andante
🎵 III. Allegro comodo,
🎵 IV. Allegro con fuoco
El primer movimiento allegro orgoglioso, inaugura los calificativos que más adelante atribuirá a sus movimientos. Desde el primer motivo nos encontramos con un aire nuevo. Aunque es una obra tonal siguiendo la tradición germánica, con una armonía post-romántica, nos revela su personal idiosincrasia, su nuevo modo de ver las cosas. Su tratamiento especial de la tonalidad se intuye, lo que más tarde le llevará a la tonalidad progresiva.
El primer tema es atrevido y con variantes cromáticas. En parte está influenciado por el conocimiento de la música folclórica danesa. La flauta y el oboe proporcionan el material para el segundo tema, una melodía expresiva instrumentada solo para viento. La exposición se repite para dar más fuerza expresiva. Sigue el desarrollo que lleva al clímax del movimiento. Configurado de modo clásico, termina con la reexposición y una coda basada en el tema inicial.
El segundo movimiento, andante, es de carácter pastoral, con una serena melodía que aumenta en intensidad en la parte central del movimiento, para luego volver a la serenidad de su principio. Una página con un fuerte acento lírico nórdico.
El tercer movimiento, allegro comodo, corresponde al scherzo de la obra. Dos temas forman la primera parte. Un tema sinuoso y otro más tierno. El trío está confiado al metal en forma de coral. Luego vuelve a repetirse el scherzo, pero el coral interpretado por el metal retorna antes de terminar el movimiento.
Termina con un allegro con fuoco de ímpetu irresistible. Con una estructura similar al primer movimiento en forma sonata, fácil de seguir, dos temas se contraponen, el primero caballeresco y un segundo con un cierto sabor oriental. La exposición se repite y el desarrollo central empieza con suavidad para llegar al clímax del movimiento. Luego retorna al material del principio en la recapitulación y acaba de modo triunfal.
En 1893 nace su hija Anne Marie que se convertiría en una importante pintora. Su hijo pequeño, Hans Børge nace en 1895. Nielsen vivía unos años felices y esto lo expresó en su cantata “Hymnus Amoris” Op.12, escrita entre 1896 y 1897, dedicada a su esposa. En esta época empezó su primera ópera “Saul og David” FS 25, terminada en 1901 y estrenada en 1902.
@ClasicaAlAtardecer