Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Quinteto4 #Mozart #NicolasVanKuijk
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin

EL QUINTETO DE CUERDA N.º 4 EN SOL MENOR, K. 516

El Quinteto de cuerda n.º 4 en sol menor, K. 516, fue escrito por Wolfgang Amadeus Mozart en 1787. Como todos los quintetos de cuerda de Mozart, se trata de una obra escrita para lo que se conoce como "quinteto con viola", ya que la instrumentación consiste en un cuarteto de cuerda más una viola adicional (es decir, dos violines, dos violas y un violonchelo).

La obra fue completada el 16 de mayo de 1787, menos de un mes después de haber terminado su gran Quinteto de cuerda n.º 3 (en do mayor). No sería esta la última vez en la que un gran par de obras de la misma forma en do mayor/sol menor son publicadas con gran proximidad temporal y reciben números consecutivos en el Catálogo de Köchel. Al año siguiente, la Sinfonía n.º 40 (en sol menor) y la Sinfonía n.º 41 (en do mayor) serían completadas con unas semanas de diferencia entre ambas.

La obra presenta un carácter oscuro y melancólico, típico de las composiciones mozartianas en sol menor.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Quinteto4 #Mozart #NicolasVanKuijk
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin

EL QUINTETO DE CUERDA N.º 4 EN SOL MENOR, K. 516

La obra consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro

🎵 II. Menuetto: Allegretto

🎵 III. Adagio ma non troppo

🎵 IV. Adagio - Allegro

El primer movimiento está escrito en forma sonata, con los dos grupos temáticos iniciados en sol menor. El movimiento no resuelve en el modo mayor en la recapitulación, concluyendo en modo menor.

El menuetto es el segundo movimiento, y solo presenta de minuetto el nombre, ya que el turbulento tema en sol menor y los robustos acordes de tercera batidos, le confieren un carácter muy poco danzable. El trio central está en la brillante tonalidad de sol mayor.

El tercer movimiento, compuesto en mi bemol mayor, es lento, melancólico y nostálgico, promoviendo la desesperación ocasionada por los movimientos previos. Piotr Ilich Chaikovski dijo de este movimiento: «Nadie ha sabido nunca tan bien cómo interpretar tan exquisitamente en música el sentimiento de resignación y la inconsolable sombra».

El inicio del cuarto movimiento no se corresponde con el típico finale de tempo rápido, sino que es una lenta cavatina, de nuevo en la tonalidad principal de sol menor. Se trata de un canto fúnebre o lamento más pausado incluso que el movimiento que lo precede. La música se regodea en esta área oscura durante unos minutos, antes de alcanzar una ominosa pausa. En este momento, Mozart se lanza inesperadamente hacia el bullicioso Allegro en sol mayor, que genera un agreste contraste entre este movimiento y los que lo preceden.

La crítica ha sugerido en varias ocasiones que este despreocupado finale pudo haber sido agregado para amortiguar el efecto creado en el oyente tras tres movimientos de intensa afección.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Quinteto4 #Mozart #NicolasVanKuijk
#SylvainFavreBulle #EmmanuelFrancois #AdrienLaMarca #FrancoisRobin

Título: El Quinteto de cuerda N. 4 en Sol menor, K. 516
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Menuetto: Allegretto
🎵 III. Adagio ma non troppo
🎵 IV. Adagio - Allegro
Interpretación:
Nicolas Van Kuijk - Violín
Sylvain Favre Bulle - Violín
Emmanuel Francois - Viola
Adrien La Marca - Viola
Francois Robin - Violonchelo

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim

LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE).​ En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.

En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó la composición de la sinfonía. Beethoven comenzó a componerla en 1818 y finalizó su composición a principios de 1824. Sin embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven.

El poema de Friedrich Schiller An die Freude (noviembre de 1785), traducido como A la alegría, y conocido como Oda a la alegría que Schiller publicó en 1786 en la primera versión y 1808 póstumo en la versión definitiva (clásica), provocó en Beethoven la intención de musicalizarlo ya desde 1793 cuando tenía 22 años. Se suele distinguir entre Oda a la alegría para denominar al poema original de Schiller, e «Himno a la alegría» como denominación del cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven.

Beethoven estaba ansioso por estrenar su trabajo en Berlín tan pronto como fuera posible después de terminarlo, dado que pensó que el gusto musical en Viena estaba dominado por compositores italianos como Rossini. Cuando sus amigos y financistas oyeron eso, le motivaron a estrenar la sinfonía en la misma Viena.

El estreno de la novena sinfonía fue diez años después de la Octava, el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. Esta fue la primera aparición en escena de Beethoven después de diez años; la sala estuvo llena.

Otra importante innovación de Beethoven fue la inclusión de coro y cantantes solistas, que él dispone en el cuarto movimiento, el momento climático de la obra.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim

LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125

La sinfonía, con una duración aproximada de 65 minutos, posee cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso

🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto

🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo

🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace

La textura es muy diversa. Sorprende el solo de bajo a modo de recitativo apenas sin acompañamiento instrumental. El tema primero es presentado como melodía acompañada también por el bajo. Al intervenir el coro, generalmente lo hace de manera homofónica. Constituye una grandiosa arquitectura musical con diversas texturas que van desde el recitativo a la doble fuga pasando por solistas, coro, etc. La letra, en alemán, está muy bien acompasada con la música, utilizando los unísonos del coro y metales para enfatizar un mensaje.

Dentro del movimiento hay diversos ritmos. Binarios y ternarios. La melodía sigue teniendo unas proporciones clásicas de 8 compases. La armonía es tonal pero ya muy desarrollada acercándose al romanticismo. Los matices de intensidad quedan repartidos en el largo movimiento, desde el pianissimo al fortissimo pasando por las intensidades intermedias. Sin embargo predominan los fortes, expresando con vehemencia el texto en los coros. Predomina el tempo allegro. Solo hay un adagio y un andante y sin embargo hay varios presto y un prestissimo al final.

La Novena Sinfonía empieza de forma poderosa, con un tema principal que transcurre en escalas y variaciones trepidantes, con incisos más adelante para los momentos líricos, nuevamente interrumpidos por la intensidad titánica de la composición. El volumen de la sinfonía es brutal para la época.

El segundo movimiento es calificado por algunos cronistas como “el infierno en llamas”, por su contundencia y velocidad, suavizado majestuosamente en la recapitulación.

El tercer movimiento, aunque sosegado, conduce firmemente a lo que será el cuarto movimiento, que contiene una melodía fácilmente reconocible y mundialmente famosa y original de Beethoven. El movimiento comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores, a los cuales los violonchelos contestan con comentarios inicialmente pensados para la voz humana. Finalmente, el bajo irrumpe con una llamada "Amigos no en esos tonos..." tras lo cual la melodía basada en la oda es tocada, primero por la orquesta, y luego por el coro. Los violonchelos, las flautas y los oboes crean el clima y las voces masculinas y femeninas se alternan declamando la “Oda a la Alegría” de Schiller (de ahí lo de “Coral”), arropadas por el todo orquestal.

La sinfonía avanza y se eleva sobre sí misma, mientras los coros llegan a niveles atronadores. Una doble fuga da el contrapunto pausado que lleva al veloz y prolongado cántico final, un desenlace de sinfonía único. Beethoven quería impresionar a sus oyentes y subrayar sus propósitos de fraternidad universal, y lo logró con este movimiento.

La popularidad y belleza del tema de la alegría en este movimiento ha hecho olvidar los otros tres de una belleza y singularidad excepcionales, constituyendo un todo hermoso y coherente los cuatro movimientos.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim

Título: La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Coro de la Ópera Estatal Alemana de Berlín
Angela Denoke - Soprano
Waltraud Meier - Mezzo Soprano
Burkhard Fritz - Tenor

René Pape - Bajo
Director:
Daniel Barenboim

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​​​#Offenbach #OrphéeAuxEnfers #JongwhiVakh

ORPHÉE AUX ENFERS

Orfeo en los infiernos (título original en francés, Orphée aux enfers) es una ópera cómica en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Fue estrenada en el Théâtre des Bouffes de París el 21 de octubre de 1858. Se dice que es la primera opereta larga.​ Las anteriores operetas de Offenbach fueron obras de un acto a pequeña escala, puesto que la ley en Francia no permitía ciertos géneros de obras largas. Orfeo no sólo era más larga, sino también más arriesgada musicalmente que las piezas anteriores de Offenbach.

También fue la primera vez que Offenbach usó la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La obra hace referencia al mito del poeta y músico Orfeo y su esposa, Eurídice, el mito amoroso más antiguo de la Grecia clásica. La opereta es una parodia irreverente y sátira feroz de Gluck y su Orfeo y Eurídice y culmina en el galop infernal subido de tono que asombró a parte de la audiencia en el estreno. Otros objetivos de la sátira, como se haría típico en las burlesques de Offenbach, son las interpretaciones rebuscadas del drama clásico de la Comédie Française y los escándalos de la sociedad y la política del Segundo Imperio Francés.

El galop infernal del acto segundo, escena 2, es famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "Can-can" (hasta el punto de que la melodía es conocida general, pero erróneamente, como "Can-can"). Saint-Saëns tomó prestado el galop, lo ralentizó e hizo el arreglo para cuerdas que representa a la tortuga en El carnaval de los animales.

En un principio la versión original se componía de dos actos y cuatro cuadros, en versión de opéra bouffe. La primera representación tuvo lugar en el Théâtre des Bouffes Parisiens en París el 21 de octubre de 1858 y tuvo 228 representaciones iniciales. Volvió a la escena unas pocas semanas más tarde, después de que el elenco descansase. Para la producción de Viena de 1860, Carl Binder proporcionó una obertura que se hizo famosa, empezando con su fanfarria encrespada, seguida por una tierna canción de amor, un pasaje dramático, un complejo vals y, finalmente, la renovada música de Can-can.

La pieza entonces se representó en alemán en el Teatro Stadt, en Broadway, a partir de marzo de 1861. Luego, tuvo 76 representaciones en Her Majesty's Theatre, en Londres, empezando el 26 de diciembre de 1865, en una daptación de J. R. Planché.

Una versión en cuatro actos, llamada opéra féerie, fue estrenada en el Théâtre de la Gaîté el 7 de febrero de 1874. Con la revisión, se convirtió en una gran opereta, en cuatro actos, divididos en doce cuadros, añadiendo nuevas escenas, cuadros y música.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Offenbach #OrphéeAuxEnfers #JongwhiVakh

Título: Orphée Aux Enfers
Autor: Jacques Offenbach
Interpretación:
Orquesta Académica del ISA Teatro Colón
Director:
Jongwhi Vakh

Fuente:  🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ConciertoParaPiano #ConciertoN1 #Beethoven #MarthaArgerich #DanielBarenboim

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N.º 1 EN DO MAYOR OPUS 15

El concierto para piano y orquesta n.º 1 en Do mayor Opus 15 de Ludwig van Beethoven fue comenzado en 1796, y fue terminado el año siguiente. El estreno fue en Praga en 1798, con el mismo compositor al piano.

Esta obra fue, en realidad, el tercer intento del compositor en este género, que siguió a un concierto no publicado en Mi bemol mayor (no confundir con el Concierto para piano n.º 5), y otro concierto, publicado como n.º 2 en Si bemol, que en realidad fue compuesto alrededor de diez años antes pero no publicado hasta 1801.

La primera audición conocida del concierto fue efectuada por el propio Beethoven en Praga en 1798. El piano está acompañado por una orquesta compuesta por flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerda

Como el concierto para piano n.º 2, el concierto en Do mayor refleja la asimilación por parte de Beethoven de los estilos de Mozart y Haydn, mientras que sus cambios armónicos abruptos demuestran la personalidad única de Beethoven.

Fue, sin lugar a dudas, una de las composiciones que gozó de más popularidad en su momento, siendo interpretado por el compositor en múltiples ocasiones por diversas ciudades alemanas y Praga.

@ClasicaAlAtardecer
​​#ConciertoParaPiano #ConciertoN1 #Beethoven #MarthaArgerich #DanielBarenboim

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N.º 1 EN DO MAYOR OPUS 15

En el estilo estándar clásico, tiene tres movimientos:

🎵 I. Allegro con brio
🎵 II. Largo
🎵 III. Rondo. Allegro scherzando


El primer movimiento, allegro con brio, está escrito en forma sonata. Empieza con una larga exposición orquestal. El tema principal se repite varias veces con varios temas secundarios. Durante la exposición la tonalidad cambia diversas veces. Existe una segunda exposición en sol mayor. Entonces aparece el piano que inicia un desarrollo en varias tonalidades terminando con el glissando de una octava. La recapitulación es en do mayor, la tonalidad inicial. Existen varias opciones para la cadenza, que se diferencian por su longitud y dificultades. La coda es presentada por la orquesta sola.

El segundo movimiento, largo, está escrito en forma ternaria, A, B, A. La sección inicial iniciada por el piano con el tema principal ofrece diversos temas, que son desarrollados en la sección intermedia, separada claramente por unos compases de la orquesta. Los temas se dulcifican durante esta sección. Finalmente se repite la sección inicial. Durante todo el movimiento no interviene la flauta, ni los oboes, trompetas y timbales.

El tercer movimiento, rondo: allegro scherzando, está construido en forma de sonata rondó, dividido en siete secciones. A, B, A, C, A, B, A. El piano presenta el tema principal, un tema rítmico enérgico, siendo después repetido por la orquesta. El retorno del tema principal está separado por los temas secundarios. El movimiento contiene dos breves cadenzas. La primera cadenza del piano se presenta antes del último retorno del tema principal y la segunda antes del final del movimiento, que acaba con un evidente contraste dinámico. Mientras el piano toca una suave melodía la orquesta lo termina con toda su fuerza.

El estilo del concierto demuestra la asimilación por Beethoven de los estilos de Mozart y Haydn, pero sus formas armónicas más bruscas nos muestran la personalidad del compositor.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ConciertoParaPiano #Beethoven #MarthaArgerich #DanielBarenboim

Título: Concierto No. 1 para piano y orquesta in C Major, Op. 15
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro con brio
🎵 II. Largo
🎵 III. Rondo. Allegro scherzando

Interpretación:
Martha Argerich - Piano
Director:
Daniel Barenboim

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto64 #ConciertoParaViolín #Mendelssonh #RayChen #KentNagano

EL CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR, OP. 64

El Concierto para violín en mi menor, Op. 64 es la última gran obra orquestal del compositor alemán Felix Mendelssohn. Forma una importante parte del repertorio de violín y es uno de los conciertos para ese instrumento más populares y más interpretados de todos los tiempos.​ Una interpretación estándar tiene una duración de casi media hora.

Mendelssohn originalmente prometió un concierto para violín en 1838 a Ferdinand David, un amigo cercano que era un consumado violinista. Sin embargo, la obra tardó seis años en completarse y no fue estrenada hasta el año siguiente, en 1845. Durante este tiempo, Mendelssohn se carteó con regularidad con David, en busca de consejos para el concierto. La obra es uno de los primeros conciertos para violín del Romanticismo e influyó en las obras de varios compositores. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos en la estructura típica rápido-lento-rápido y cada movimiento sigue la forma tradicional, la obra era innovadora e incluía características nuevas para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad.

La obra fue inicialmente bien recibida y pronto fue considerada como uno de los conciertos para violín más grandes de todos los tiempos. Sigue siendo popular y se ha forjado la reputación de ser esencial su dominio para todos los virtuosos del violín; normalmente es uno de los primeros conciertos románticos que se aprenden. Varios violinistas profesionales lo han grabado y se interpreta con regularidad en salas de concierto así como en competiciones de música clásica.

Este concierto para violín sobresale respecto anteriores conciertos por la conexión entre los movimientos. No hay pausa entre el primero y segundo movimientos, con una nota del fagot mantenida entre los dos. El pasaje que hace de puente entre los dos últimos movimientos empieza justo después del final del movimiento lento. La melodía es similar a la del principio, para recalcar la forma cíclica de la obra.

El concierto además llama la atención por los largos periodos en los que el solista realiza un mero acompañamiento para la orquesta, como por ejemplo en los arpegios rebotados al principio de la recapitulación. Esto también fue muy novedoso para un concierto para violín de esa época.

@ClasicaAlAtardecer
2024/09/30 17:17:05
Back to Top
HTML Embed Code: