Telegram Web Link
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
​​#Arte #Música #Tango #Piazzolla

ADIÓS NONINO - ASTOR PIAZZOLLA

Encontrándose de gira en Puerto Rico por el año 1959, el artista argentino Astor Piazzolla sufría por la añoranza a su país y los problemas económicos causados por la fracasada gira.

Allí mismo recibiría la trágica noticia de la muerte de su padre en la ciudad argentina de Mar del Plata debido a un accidente en su bicicleta.

Sumergiéndose en una gran depresión, compone la pieza »Adiós Nonino», apodo por el cual se le conocía a su padre al cual ya le había compuesto una pieza titulada justamente »Nonino».

La pieza fue su despedida y homenaje a su padre. Forjó la composición con acordes y timbres frecuentemente utilizados por Brian Wilson, y cadencias y variaciones de George Gershwin, autor predilecto de Nonino.

 La obra se caracteriza por diferentes pasajes alegres, sombríos, tristes y nostálgicos. Siempre cargada de amor, estremece tanto nuestro cuerpo como nuestra alma, lo que es emblema propio de esta pieza icónica.

@SonataLife
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Tango #Piazzolla

ADIÓS NONINO - ASTOR PIAZZOLLA

Artista: Astor Piazzolla; Orquesta de la Radio de Colonia
Pieza: Adiós Nonino
Estilo: Tango
Año: 1985
Lugar: Alemania

Fuente: 🎼

@SonataLife
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk

LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”

La Sinfonía de la Divina Comedia de Dante (S.109), o simplemente la “Sinfonía Dante”, es una sinfonía programática compuesta por Franz Liszt.

Escrita en estilo romántico, representa el viaje de Dante a través del infierno y del purgatorio. Fue estrenada en Dresde, en noviembre de 1857, con el propio Liszt como director, y supuestamente dedicada al amigo y futuro yerno Richard Wagner. La sinfonía completa dura aproximadamente 50 minutos. Los temas principales habían sido bosquejados desde 1847; sin embargo, no comenzó a trabajar seriamente en la sinfonía hasta mediados de 1855, y la mayor parte fue terminada al año siguiente. Así, la composición de la Sinfonía Dante coincidió en el tiempo con la otra obra maestra sinfónica de Liszt, la Sinfonía Fausto, inspirada por el drama de Goethe. Por esta razón, y porque son las únicas sinfonías a gran escala de Liszt (aunque compuso otras obras sinfónicas), las sinfonías Dante y Fausto suelen grabarse juntas.

La Sinfonía "Dante" ( Eine Symphonie zu Dantes Divina Commedia) fue compuesta durante el mismo período en que Liszt compuso su Sinfonía "Fausto" . Liszt tenía la intención de escribir un movimiento separado para cada sección de la Divina Comedia: "Inferno", "Purgatorio" y "Paradiso". Sin embargo, amigo de Liszt y que pronto se convertiría en yerno, Richard Wagner convenció a Liszt de que no era posible que un simple mortal representara el Paraíso en la música.

Liszt dejó caer el tercer movimiento, pero añadió un coro Magnificat al final del segundo movimiento. Esta acción, algunos críticos afirman que, efectivamente destruye el equilibrio del trabajo, dejando al oyente, como Dante, mirando hacia arriba en las alturas del cielo y escuchar su música desde lejos. Por otra parte, Liszt académico Humphrey Searle sostiene que aunque Liszt pudo haber sentido más en casa que retrata las regiones infernales que los celestes, la tarea de retratar el paraíso en la música no hubiera sido superior a sus fuerzas.

La Sinfonía Dante es un trabajo innovador, que ofrece numerosos avances orquestales y armónicos: los efectos del viento, armonías progresistas que generalmente evitan el sesgo tónica dominante de la música contemporánea, experimentos en la atonalidad , inusuales firmas de clave y el tiempo firmas , fluctuante tempi , interludios de música de cámara, y el uso de formas musicales inusuales. La sinfonía es también uno de los primeros en hacer uso de la tonalidad progresiva.

@ClasicaAlAtardecer
​​#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk

LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”

Consiste en dos movimientos:

🎵 I. Infierno

🎵 II. Purgatorio - Magnificat


La obra carece significativamente de un tercer movimiento "Paraíso". Esto es debido a que Richard Wagner convenció a Liszt de que tal lugar estaba fuera del alcance de las habilidades humanas de cualquier compositor. En su lugar, la sinfonía concluye con un Magnificat para coro de voces femeninas.

Primer movimiento: Infierno

El primer movimiento está en forma ternaria (ABA), y se abre con una línea melódica en el metal y la cuerda, sin acompañamiento. Se introduce un redoble suavemente, que crece hasta culminar en fortissimo, y tras un breve silencio, se une la orquesta al completo. De acuerdo con la partitura, que en muchos lugares está anotada con pasajes de Dante, esto sería la versión musical de las palabras inscritas sobre las puertas del infierno: Abandona toda esperanza, tú que entras aquí; la música es, de acuerdo con esto, sombría, oscura y turbulenta. Tras pasar las puertas, las cuerdas introducen el primer tema, una escala cromática descendente:

El tema descendente
Debido a su ambigüedad tonal, esta línea cromática transmite urgencia y tensión. El tema suena dos veces antes de pasar a la orquesta, y representa el descenso de Dante a los infiernos. Volverá periódicamente a través del movimiento (en varias formas) y proporciona una fuerza conductora tras la música, empujando a la sinfonía hacia su clima literario, el suelo helado del infierno.

El tempo crece gradualmente desde Lento a Allegro frenetico, con lo cual los violines introducen un segundo tema.

Este tema es luego brevemente repetido por el metal, mientras las cuerdas retoman de nuevo el primer tema. Ambos destacan en la música y circulan por toda la orquesta como si fuera en un torbellino, mientras el tempo continúa acelerándose hasta alcanzar finalmente un Presto molto.

En la cúspide de la tormenta, aparece el tercer y último tema de la parte A.

Es contestado con fiereza por los dos temas anteriores, hasta alcanzar el clímax con un gran efecto de la orquesta completa. La música empieza a disiparse y se reafirma el tempo Lento original.

El segundo movimiento, Purgatorio

El Purgatorio es mucho más tranquilo y reflexivo cuando Dante pasa del aterrador Infierno, en el relativamente feliz en comparación con el Purgatorio. Liszt emplea una fuga reverente basada en gran medida en el motivo melódico descendente utilizado en el primer movimiento. Después de que las voces de las mujeres emiten el Magnificat final, el movimiento termina en un estado de tranquilidad. Liszt finalmente compuso una versión que termina con un pasaje fortísimo, sin embargo, se considera una alternativa radical a la primera versión.

Liszt escribió una tremenda cantidad de música programática, es decir, música destinada a contar una historia. De hecho, probablemente escribió más de este tipo de música que cualquier otro compositor. Se le considera el padre de la forma ahora popular del Poema Sinfónico. De hecho, fue un verdadero maestro en el uso de su música para retratar diferentes historias o imágenes.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk

Título: Sinfonía de Dante, S.109
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
🎵 I. Infierno
🎵 II. Purgatorio - Magnificat

Interpretación: La Orquesta Sinfónica de Galicia
- Coro de la OSG
Director:
Dima Slobodeniouk

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía2 #LaMontañaMisteriosa #AlanHovhaness #ChristopherRussell

LA “SINFONÍA Nº 2”, OP.132 (LA MONTAÑA MISTERIOSA)

La “Sinfonía Nº 2”  (Mysterious Mountain) Op.132  escrita por Alan Hovhaness y que fue terminada en 1955 cumpliendo un pedido de Leopold Stokowski, para su concierto de presentación con la Houston Symphony. La montaña a la que se refiere la obra pertenece en el misterio, como un lugar imaginario. Un modo de expresar la filosofía propia de su autor como nos dice en el siguiente párrafo.

“Las montañas son símbolos, como las pirámides, en el intento del hombre de conocer a Dios. Las montañas son lugares de reunión simbólicos entre las naturalezas mundanas y espirituales. En resumen, la Montaña Misteriosa puede ser el pico fantasma, inmensurable, pensando ser más alto que el Everest, como es visto desde largas distancias por los aviadores en el Tibet. En suma, puede ser la montaña solitaria, la fortaleza erguida sobre un territorio, como el Fujiyama, Ararat, Monadnock, Shasta o el Grand Teton”.

La Montaña Misterioso consta de 3 movimientos

🎵 Andante con moto
🎵 Double fugue
🎵 Andante espressivo

El primer movimiento, andante con moto, nos presenta un primer tema en forma de himno. Se desarrolla usando una métrica irregular. Un segundo tema en forma de arabescos nos comunica un sentimiento oriental. Algo como contemplar la Alhambra de Granada al pié de las montañas nevadas de Sierra Nevada. El retorno del tema inicial nos muestra la fuerza de occidente.

El segundo movimiento, double fugue, consiste en dos temas que se desarrollan en forma de una doble fuga. El primer tema se desarrolla lentamente en forma de un himno religioso. El segundo tema es rápido, presentado por la cuerda en un modo contrapuntístico. Con los dos temas se construye una brillante fuga.

El último movimiento, andante espressivo, muestra un tema en forma de himno, presentado por las trompas y trombones en sordina. El tema va creciendo hasta alcanzar su climax. Luego se retorna a la tranquilidad del himno inicial. Los oboes y clarinetes presentan una nueva melodía lenta, acompañada por una suave percusión, hasta que los violines en sordina nos devuelven el tema inicial, que aumenta en intensidad cuando pasa a la orquesta.

La obra nos presenta una nueva síntesis espiritual entre Oriente y Occidente, desarrollándose mediante una forma barroca, con una estructura formada por dos movimientos lentos enmarcando uno rápido, como si se quisiera envolver la frivolidad con la espiritualidad inspirada en la majestad natural de la montaña.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía2 #LaMontañaMisteriosa #AlanHovhaness #ChristopherRussell

Título: Sinfonía 2, Op. 132 (La Montaña Misteriosa)
Autor: Alan Hovhaness
Movimientos:
🎵 _Andante con moto_
🎵 Double fugue
🎵 Andante espressi
vo
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Universidad Azusa del Pacífico
Director:
Christopher Russell

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía2 #Romantic #HowardHanson #RonaldFeldmam

LA “SINFONÍA Nº 2” (ROMANTIC) OP.30

La “Sinfonía Nº 2” (Romantic) Op.30 fue compuesta para el 50 aniversario de la temporada de la Boston Symphony Orchestra, por Howard Hanson y estrenándose el 28 de noviembre de 1930, dirigida por Serge Koussevitzky, su director titular. Sus claros temas melódicos pronto la convirtieron en la obra más popular de su autor. Su música se ha empleado en varias secuencias y en los títulos finales de la versión original del film “Alien”.

La pieza consta de tres Movimientos:

🎵 Adagio, allegro moderato
🎵 Andante con tenerezza
🎵 Allegro con brio


El primer movimiento, adagio, allegro moderato, empieza con una introducción iniciada por la madera y que luego pasa a la orquesta. El tema principal es anunciado por cuatro trompas, repetido luego por otras partes de la orquesta. Se trata de un tema de carácter expansivo. Después de una transición iniciada por el oboe aparece el tema secundario lírico, con un carácter melódico eminentemente romántico. El desarrollo empieza con la tranquila interpretación del primer tema por el corno inglés. El tema usado en la transición es empleado en el desarrollo. El climax del desarrollo enlaza directamente con la sección de recapitulación. El tema principal es repetido por las trompetas. Continúa con el tema lírico en forma expandida. El movimiento termina mediante una tranquila coda.

El segundo movimiento andante con tenerezza, empieza con su tema principal presentado por la madera, acompañada por la cuerda. Un nuevo tema dulcemente lírico. En la sección central se presenta un interludio con un tema derivado de la introducción del anterior movimiento. Una transición nos conduce al retorno del tema principal.

El último movimiento, allegro con brio, se inicia con la presentación del agitado tema principal. Luego aparece el tema secundario interpretado por los violoncellos, pasando al corno inglés. Su desarrollo nos conduce a la parte central del movimiento. Empieza mediante un pizzicato, seguido por llamadas de los trombones que nos conducen a una fanfarria de las trompetas. El climax del movimiento coincide con la repetición del tema principal del primer movimiento mediante las trompetas. El tema secundario característico del primer movimiento aparece en fortissimo, interpretado por toda la orquesta. Una breve coda nos lleva a la fanfarria que cierra brillantemente la obra.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía2 #Romantic #HowardHanson #RonaldFeldmam

Título: La “Sinfonía Nº 2” (Romantic) Op.30
Autor: Howard Hanson
Movimientos:
🎵 Adagio, allegro moderato
🎵 Andante con tenerezza
🎵 Allegro con brio

Interpretación:
Sinfónica de Berkshire
Director:
Ronald Feldmam

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía3 #AllanPettersson #AlunFrancis

LA “SINFONÍA Nº 3”

La “Sinfonía Nº 3” fue compuesta entre 1954 y 1955 por Allan Pettersson. Se estrenó el 21 de noviembre de 1956, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg dirigida por Tor Mann. Es una de sus pocas sinfonías dividida en los cuatro movimientos tradicionales. Pero los tres movimientos finales se interpretan sin interrupción.

Esta compuesta de cuatro movimientos

🎵 Introduzione, andante con moto
🎵 Largo con espressione
🎵 Allegro comodo
🎵 Allegro con moto


El primer movimiento, introduzione, andante con moto, empieza con un redoble del bombo en crescendo, sobre unas notas enunciadas por la cuerda grave. Se expone una idea temática de la cual derivará todo el complejo movimiento. La variación de los tempos a lo largo del movimiento es constante, por lo cual los títulos de las distintas partes de la sinfonía no pueden ser tomados en sentido general. Después de una sección allegro encontramos una parte más tranquila, con el inicio de temas más melódicos en la cuerda. Explosiones tímbricas se intercalan a lo largo del movimiento como gritos de protesta.

El segundo movimiento, largo con espressione, empieza pausadamente con las dos mismas notas con las que termina el anterior. La madera actúa como solista frente a la cuerda. El movimiento llega a un breve climax del que sale una melodía lírica en la cuerda. En la parte final una melodía del violín recuerda los conciertos para cuerda. El movimiento contiene uno de los raros momentos de ternura en la obra de Pettersson, pero esta melancolía se rompe con fuertes disonancias. El movimiento podría expresar una idea de resignación.

El tercer movimiento, allegro comodo, correspondería al scherzo. Enlazando directamente con el anterior movimiento, la música llega a una gran violencia, con fuertes disonancias. Grandes cambios de ritmo producen enorme tensión. Ritmos bárbaros acompañan a la sección final que enlaza directamente con el movimiento concluyente.

El último movimiento, allegro con moto, empieza con una explosión de ideas rítmicas. La cuerda nos presenta un inicio de tema que no llega a desarrollarse. Motivos de todos los movimientos reaparecen en una gran confusión. Todo ello crea como un paisaje delirante de pesadilla. En la sección final aparece una especie de coral, que intenta cambiar el ambiente, en busca de un final más feliz, pero una pregunta sin respuesta produce nuevamente angustia, llevándonos a la coda.

Una obra quizás más fácil que la segunda, sin querer decir con ello que sea una sinfonía apropiada para iniciarse en la música. Se trata de una obra compleja, dura en muchos momentos. Una música angustiada, como un viaje al infierno. Aunque la música sigue siendo tonal, la complejidad de las ideas y sus continuos cambios la hacen difícil de seguir y comprender.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía3 #AllanPettersson #AlunFrancis

Título: La “Sinfonía Nº 3” 
Autor: Allan Pettersson
Movimientos:
🎵 Introduzione, andante con moto
🎵 Largo con espressione
🎵 Allegro comodo
🎵 Allegro con moto

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken
Director:
Alun Francis

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía7 #AllanPettersson #ChristianLindberg

LA SINFONÍA N.º 7

La Sinfonía n.º 7 es una obra musical orquestal de un solo movimiento, compuesta por Allan Pettersson.

Pettersson la compuso entre 1966 y 1967 y se estrenó el 13 de abril de 1968 en la Sala de Conciertos de Estocolmo, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Estocolmo dirigida por Antal Doráti. La grabación de esta obra por parte de la Radio Sueca en 1969 se convirtió en un gran éxito, y mereció un Premio Grammis en 1970; Pettersson, por su parte, fue nombrado miembro honorario de a Orquesta Filarmónica de Estocolmo. Esta misma orquesta, dirigida por Doráti, la tocó en la República Democrática de Alemania.

Esta obra hará conocer el nombre de Pettersson en los Estados Unidos, en Alemania y en todos los centros culturales del mundo. Con su música la coreógrafa Birgit Cullberg, figura de la danza contemporánea, crea el ballet Rapport.

La pieza consta de un único gran movimiento, formando un bloque compacto indivisible. Una obra que se hace difícil de analizar pero que su audición crea una gran emoción. Una música de expresión directa basada en poco material temático. La sinfonía empieza con una sección sombría interpretada por los bajos, clarinete bajo, fagot y violas.

La música va amplificándose, tomando energía. El origen del tema principal es presentado sombríamente por los trombones y la tuba. Su característico desarrollo es conducido a través de frases repetidas formando un bloque inexpugnable, imposible de analizar siguiendo los métodos tradicionales. Los ritmos característicos de marcha fúnebre acompañan a muchas de sus frases. Los sentimientos de desolación y de tremendo dramatismo que expresa se hacen difíciles de expresar en palabras.

La música se dulcifica mediante amplias frases compuestas por elementos tonales. Se trata de la canción cantada por el alma, como su propio autor nos ha revelado. Momentos de tensión dramática interrumpen el desarrollo, pero son contestados por emotivas frases, en una especie de titánica lucha que llega a emocionarnos intensamente. Las frases agudas de la cuerda sobre el fondo marcado por los bajos, son muy expresivas.

Una obra que debe ser analizada desde el corazón dejando a un lado las cuestiones técnicas. La sección final consiste en un extenso himno, que todavía es interrumpido brevemente por trágicas entradas de bruscos elementos atonales por parte del metal y percusión. Pero finalmente el elemento melódico consolador parece haber ganado la batalla. Una extensa coda nos produce un sentimiento de paz interior.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía7 #AllanPettersson #ChristianLindberg

Título: La “Sinfonía Nº 7 ” 
Autor: Allan Pettersson
Interpretación: La Orquesta Sinfónica de Norrköping
Director:
Christian Lindberg

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía29 #AlanHovhaness #ChistianLindberg #KeithBrion

LA “SINFONÍA Nº 29 PARA TROMBÓN Y BANDA”  OP.289

La “Sinfonía Nº 29 para trombón y banda”  Op.289  fue compuesta en el mes de septiembre de 1976 para orquesta y solista. En el mes de marzo de 1977 Hovhaness realiza una versión para viento y solista, pudiendo ser una trompa barítono o un trombón. La obra es el resultado de un pedido de Henry Charles Smith, para la celebración del 50º aniversario del National Music Camp de Interlochen. El estreno lo efectuó el propio Henry Charles Smith con la Minessota Orchestra. La versión para banda se estrenó en el National Music Camp de Interlochen.

La versión comentada es para trombón y banda. Christian Limberg, famoso solista sueco de trombón, ha grabado una espléndida versión de la misma.

La obra consta de los cuatro movimientos

🎵 Andante religioso
🎵 Adagio espressivo
🎵 Allegro moderato, presto
🎵 Finale: maestoso


El primer movimiento,
andante religioso,
nos presenta un amplio tema lento interpretado por el trombón y continuado por la banda. Expresa la grandiosidad de las montañas del estado de Washington. El ambiente es de una admiración casi religiosa, remarcada por las intervenciones del conjunto imitando al órgano. La madera interpreta unas melodías de estilo barroco en la parte central del movimiento. El trombón responde en contrapunto antes de la repetición del tema inicial.

El segundo movimiento, adagio espressivo, es muy breve. Está formado por una lírica canción lenta, presentada por el trombón de forma expresiva, como indica su título.

El tercer movimiento, lento, allegro moderato, presto, empieza con notas de la percusión, hasta que el trombón presenta el tema principal, una lenta melodía con oscilaciones orientales en forma de melismas. Un segundo tema, de carácter rítmico, es acompañado brillantemente por la percusión en su parte final.

El último movimiento, finale: maestoso, después de una breve introducción, el trombón nos presenta un tema grave de carácter solemne. Después de un interludio de rítmica libre, un segundo tema es presentado por el solista con un carácter más melódico, casi el de una canción americana. Un redoble de tambor nos lleva a una sección formada por un extenso solo de trombón. La banda repite las últimas notas victoriosas del trombón, antes del retorno del tema inicial con más solemnidad, lo cual nos conduce a la coda.

Hovhaness se inspiró en dos montañas para escribir esta obra, el Mount Baker y el Mount Rainier. Apasionado montañero, estaba impresionado por la belleza y grandeza de las montañas de la Cascade Range, intentando dibujarlas con su música mediante gigantescas líneas melódicas.

@ClasicaAlAtardecer
2025/07/07 01:25:22
Back to Top
HTML Embed Code: