Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ConciertoParaCello #ÉdouardLalo #DmitryYurovsky #DenisShapovalov

Título: Concierto para Violoncello
Autor: Édouard Lalo
Movimientos:
🎵 I. Prelude: Lento - Allegro maestoso
🎵 II. Intermezzo: Andantino con moto - Allegro presto - Andantino - Tempo I
🎵III. Finale: Andante - Allegro vivace

Interpretación:
Orquesta sinfónica estatal "Novaya Rusia"‌‌
Denis Shapovalov - Violoncello
Director:
Dmitry Yurovsky

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#BöcklinSuite #MaxReger

BÖCKLIN SUITE, OP.128

Poemas de cuatro tonos basados ​​en A. Böcklin es una obra orquestal de Max Reger , que compuso en Meiningen en 1913. Sus cuatro partes se refieren a cuatro pinturas de Arnold Böcklin , incluida Die Toteninsel.

Aunque los poemas sonoros alrededor de 1900 eran un género común debido a las numerosas obras de Richard Strauss , Reger prefería componer música absoluta. Describió los poemas de cuatro tonos de A. Böcklin ( Op. 128) y Romantic Suite (Op. 125) como un "viaje al campo de la música de programa ".

Reger compuso el trabajo desde finales de mayo hasta julio de 1913 en Meiningen, después de que comenzó a planificar desde octubre de 1912. Se lo dedicó a Julius Buths . Las notas fueron publicadas en septiembre de 1913 en Boosey & Hawkes . Reger dirigió el trabajo el 12 de octubre de 1913 por primera vez con la Orquesta Municipal en Saalbau Essen .

Max Reger resulta una figura conservadora de hombre del pasado, incluso integrista: su formación, su música, estuvieron dominados por el espíritu de la polifonía clásica, aunque hubo una época en que se apasionó por Wagner y Debussy.

La crítica más acerba que se le ha hecho viene de Heinrich Strobel: “Su música aspira a un aspecto y un equilibrio clásicos y es al mismo tiempo desmesurada; tiende hacia el orden aportando tan solo la confusión.”

En ciertas ocasiones, Reger llega muy cerca del impresionismo, en su Böcklin – Suite opus 128, casi al final de su fecunda creación que le lleva a cultivar todos los géneros excepto la ópera. Los cuatro cuadros de Arnold Böcklin le inspiran cuatro tiempos, en los que trata de fijar las impresiones pictóricas por medio de sonidos. En ellos se manifiesta la influencia de los Cuadros de una Exposición de Mussorgsky, y de Preludio a la Siesta de un Fauno, de Debussy.

Quizás Reger no fue un revolucionario en su tiempo, pues le tocó coexistir con los impresionistas, Stravinski y la Escuela de Viena. Sin embargo, dominó de forma magistral las formas clásicas, la armonía y el contrapunto, siendo también un excepcional músico de órgano. Quizás pueda considerársele el último autor de la gran tradición germana desarrollada a partir del clasicismo.

@ClasicaAlAtardecer
​​#BöcklinSuite #MaxReger

BÖCKLIN SUITE, OP.128

Esta pieza consta de 4 movimientos:

🎵 I. Der geigende Eremit (El violin Ermitaño)

🎵 II. Im Spiel der Wellen (En el juego de las Olas)

🎵 III. Die Toteninsel (La Isla de los Muertos)

🎵 IV. Bacchanal (Báquico)


Las cuatro partes están en tempo contrastante, lento-rápido-lento-rápido. Ambos movimientos lentos, 1 y 3, están marcados Molto sostenuto (aber nie schleppend) (pero nunca arrastrando), ambos movimientos rápidos Vivace .

La obra es una orquesta sinfónica con tres flautas (incluido el flautín ), dos oboes (incluida la trompa inglesa ), dos clarinetes , dos fagotes , contrabajo , cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, arpa, tres tambores y percusión adicional y un solo. - Violín y cuerdas escritas. Las partes se pueden usar individualmente o como una sinfonía se enumeran.

El violin Ermitaño

El ermitaño del violín se refiere a la pintura El ermitaño , que Böcklin creó en Florencia en 1884. Un violín solo contrasta con un grupo de cuerdas que toca silenciado ( con sordino ) y otro que toca sin amortiguar. El esencial violín ( violín etéreo ) lata con el 1914 compuesta por Ralph Vaughan Williams canción Lark ascendente ( The Lark ascendente ) se comparan. Klaus Uwe Ludwig escribió un arreglo para violín y órgano, que Breitkopfha sido publicado.

En el juego de las Olas.

En el juego de las olas se refiere a En el juego de las olas , que Böcklin pintó en 1883. Al igual que la pintura, la música evoca el parpadeo de la espuma en el sol y el juego de las náyades con Tritón.

Un crítico comparó la pieza con el poema de tono de Debussy La Mer , que había sido escrito unos años antes y en cuyo movimiento orquestal la parte del sonido se había vuelto más independiente que el trabajo temático . Señaló que Reger persiguió el reino colorido de las criaturas míticas ( Reger persiguió el reino extravagante de las criaturas míticas ). Ambas obras tienen un carácter orquestal brillante similar ( carácter orquestal brillante ).

La Isla de los Muertos.

La isla de los muertos se refiere al motivo del mismo nombre, que Böcklin representó en cinco pinturas diferentes entre 1880 y 1886. Toteninsel es considerado el trabajo más conocido de Böcklin, con un título que fue inventado no por él mismo sino por el comerciante de arte Fritz Gurlitt. Thomas Mann caracterizó esta pintura como una expresión de simpatía con la muerte , típica del fin de siècle . Una composición de Andreas Hallén basada en la imagen ya había sido publicada en 1897. Le siguieron otras obras, como el poema sinfónico del mismo nombre op. 29 de Sergei Rachmaninov, que fue estrenada el 18 de abril de 1909 en Moscú. Rachmaninoff inicialmente podía ver una fotografía en blanco y negro de la pintura en París vista antes en el original en una galería en Leipzig .

Reger-escribió hace mucho tiempo, pero el cambio de acordes ( -sostenido durante mucho tiempo, pero sonoridades cambiantes ), para lo cual, la orquesta como un órgano comenzó. Max Beckschäfer arregló la pieza de Reger en 1984 para el órgano. La primera actuación fue en 1985 en el mercado Iglesia de Wiesbaden.

Báquico

Bacanal se refiere a la pintura Bacchante Festival de alrededor de 1856. Puede representar la necedad de épocas orgiásticas anteriores, o la necesidad de una persona mayor para participar. Reger, quien llamó a su propia experiencia "Sturm und Trank" como un juego de palabras con Sturm und Drang , utilizó el contrapunto , el desarrollo armonioso y la instrumentación sofisticada para transformar la deslumbrante pintura en música.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#BöcklinSuite #MaxReger

Título: Boecklin Suite, Op.128
Autor: Max Reger
Movimientos:
🎵 00:00 I. Der geigende Eremit (El violin Ermitaño)
🎵
9:00 II. Im Spiel der Wellen (En el juego de las Olas)
🎵
13:17 III. Die Toteninsel (La Isla de los Muertos)
🎵
21:17 IV. Bacchanal: Vivace
Interpretación:
Orquesta Filamornica de Londres

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#LaSinfoníaEspañola #ÉdouardLalo #JorgeLhez #ErzhanKulibaev

LA SINFONÍA ESPAÑOLA, OP. 21, EN RE MENOR.

La Sinfonía española (Symphonie espagnole, en el original en francés), opus 21, en re menor, de Édouard Lalo, es una obra para violín y orquesta de aproximadamente treinta minutos de duración, escrita en 1874 por ese violista, violinista y compositor francés de origen español, dedicada al violinista español Pablo de Sarasate (curiosamente, la obra no incluye el uso de las dobles cuerdas, tan característico de las interpretaciones de este intérprete), quien la estrenó el 7 de febrero de 1875 al lado de la Orquesta Pasdeloup (en francés, Orchestre Pasdeloup, en ese entonces llamada Concerts Populaires, "Conciertos Populares"), en París. Se trata de una de las más conocidas obras del compositor, una de las más interpretadas; la otra es su Concierto para violonchelo. Fue un éxito desde su estreno, y dio fama a su autor.

La Sinfonía española tuvo cierta influencia sobre el origen del Concierto para violín en re menor de Piotr Ilich Chaikovski. En marzo de 1878, Tchaikovsky se hallaba en la casa de campo de Nadezhda von Meck en Clarens, en el municipio de Montreux, en el cantón de Vaud, en Suiza, recuperándose de la ruptura desastrosa con su esposa y de su posterior intento de suicidio. Su alumno favorito, el violinista Iósif Kotek, llegó de Berlín a visitarlo, y traía consigo muchas nuevas obras para el instrumento; entre ellas, se hallaba precisamente la partitura de la Symphonie espagnole. Al conocerla, decidió interrumpir la creación de una sonata para piano, y comenzó, el 17 de marzo, la creación del concierto.​ Con la ayuda técnica de Iosif Kotek, finalizó la composición alrededor del 11 de abril.

La Symphonie espagnole es una estructura híbrida, en parte sinfónica, sobre todo de concierto, y en parte romántica alemana, especialmente en su sentido lírico. Los modismos de tipo español impregnan la escritura melódica como cabría esperar, dado el título.

@ClasicaAlAtardecer
​​#LaSinfoníaEspañola #ÉdouardLalo #JorgeLhez #ErzhanKulibaev

LA SINFONÍA ESPAÑOLA, OP. 21, EN RE MENOR.

Incluye cinco movimientos:

🎵 I. Allegro non troppo

🎵 II. Scherzando

🎵III. Intermezzo: Allegretto non troppo

🎵IV. Andante

🎵V. Rondo: Allegro


El primer movimiento

Desentierra inmediatamente sus raíces españolas con un gesto melódico gitano/flamenco expresado en el violín tras una breve introducción orquestal. Tanto la orquesta como el violín introducen un patrón de ritmos alternados de dos y tres que dominarán las melodías de cada movimiento. El segundo tema es más ligero y contrasta con el patetismo del primer tema.

El segundo movimiento

Es más brillante y un tanto evocador del ambiente de una fiesta pública. El Intermezzo procede, después de una siniestra apertura en la orquesta, con una pseudo melodía de tango cargada de la pesadez del primer movimiento.

El Intermezzo

Está escrito en forma ternaria, empieza con la orquesta marcando un ritmo de bolero. El violín entra con una especie de habanera que luego pasa a la orquesta. El violín realiza una variación antes de aparecer el tema central con un carácter menos folclórico. Luego se repite el tema inicial con variaciones. El solista sigue hacia los registros agudos antes de terminar con retazos del tema desdibujados.

El andante

Este comienza con un himno de aire solemne interpretado por el viento. El violín entra con un expresivo tema que va aumentando en dramatismo cada vez que se repite. El solista hace alarde de su virtuosismo en una cadencia sobre las notas agudas para pasar a las graves, volviendo al tema lento del principio, terminando de modo nostálgico sobre las notas agudas sostenidas del violín.

El último movimiento es un allegro en forma de rondó.

Comienza con un ritmo mecánico, sobre el cual el violín interpreta un tema juguetón de carácter pastoril que actuará como estribillo. La orquesta introduce un nuevo tema en forma de fanfarria. El violín presenta una nueva habanera que repite de un modo más expresivo. La orquesta interpreta el tema principal y el solista una serie de trinos. La cadencia final la realiza el violín con un pasaje virtuosístico, antes de que la orquesta añada las últimas notas.

Una sensación de melancolía, si no de luto, se respira a lo largo de la primera parte del cuarto movimiento. Una sección contrastante en Re Mayor atraviesa la tristeza, mientras el violín se eleva hacia el brillo del último movimiento.

El final lleva adelante la vitalidad de los compases finales del cuarto movimiento con un ritmo de gigante que pone al violín a bailar y a saltar al vigoroso acompañamiento orquestal. Restos de movimientos anteriores reaparecen para alterar el estado de ánimo, pero la actuación vuelve a terminar con la Sinfonía en los rayos abrasadores de la prolongada luz del sol ibérico.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LaSinfoníaEspañola #ÉdouardLalo #JorgeLhez #ErzhanKulibaev

Título: La Sinfonía Española, Op. 21, en Re Menor.
Autor: Édouard Lalo
Movimientos:
🎵 I. Allegro non troppo
🎵 II. Scherzando
🎵III. Intermezzo: Allegretto non troppo
🎵IV. Andante
🎵V. Rondo: Allegro

Interpretación:
Orquesta Académica del ISA teatro Colón
- Erzhan Kulibaev - Violín

Director:
Jorge Lhez

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ConciertoParaViolín #JeanSibelius #MaximVengerov #DanielBarenboim

CONCIERTO PARA VIOLÍN EN RE MENOR, OP. 47
N
El concierto para violín en re menor, op. 47, es una obra compuesta por Jean Sibelius en 1903. Fue el único concierto para instrumento solo que escribió el compositor (aunque sí compuso otras piezas de menor entidad, como sus seis humorescas para violín y orquesta).

Originalmente Sibelius dedicó el concierto al notable violinista Willy Burmester, quien prometió interpretarlo en Berlín. Sin embargo, por razones financieras, Sibelius decidió estrenarlo en Helsinki, y dado que Burmester no tenía disponibilidad para viajar a Finlandia, Sibelius asignó la responsabilidad a Victor Novacek, profesor de violín del conservatorio de la ciudad. El estreno tuvo lugar en 1903 bajo la dirección de Sibelius. Novacek tocó pobremente y el estreno fue un desastre.

Sibelius no permitió la publicación de esta versión y realizó varias revisiones. Borró bastante material que sentía que no funcionaba. El estreno de la nueva versión corrió a cargo de Richard Strauss y la Berliner Philharmoniker. Sibelius no estuvo presente. La parte solista fue ofrecida nuevamente a Willy Burmester, quien de nuevo no estaba disponible. Esta vez Karel Halir, líder de la orquesta, interpretó su parte. Burmester se ofendió tanto que decidió nunca interpretar el concierto, y el compositor lo re-dedicó al niño prodigio húngaro Ferenc von Vecsey de apenas doce años para la época. Vecsey aprendió el concierto y lo interpretó a los 13 años, aunque no pudo hacer frente a los extraordinariamente complejos requerimientos técnicos de la pieza.

La primera versión fue desempolvada por primera vez en 1990 cuando los herederos de Sibelius permitieron un concierto y una grabación de la pieza por la compañía BIS; en ambas ocasiones el solista fue Leonidas Kavakos.

@ClasicaAlAtardecer
​​#ConciertoParaViolín #JeanSibelius #MaximVengerov #DanielBarenboim

CONCIERTO PARA VIOLÍN EN RE MENOR, OP. 47

El concierto fue orquestado para 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tímbal y cuerdas.

Como otros conciertos, la pieza se divide en tres movimientos:

🎵 I. Allegro moderato en re menor

🎵 II. Adagio di molto en sí bemol menor

🎵 III. Allegro, ma non tanto en re menor


El primer movimiento está organizado en forma sonata. El primer tema es expuesto por el solista y luego repetido por los clarinetes.

La primera aparición notable de las cuerdas es para anunciar el segundo tema. Algo notable en este movimiento es que la cadenza se usa como parte del desarrollo.

Para el segundo movimiento reservó Sibelius su estilo más personal. El inicio del viento dejando en suspenso la frase recuerda al de Debussy en obras como el Preludio a la siesta de un fauno. Cuando entra el violín, la música se hace temperamental pero a un ritmo cadencial. Quizá sea el más romántico de los tres movimientos. En este movimiento hay ecos del concierto de Chaikovski, pero algunas armonías podrían calificarse casi de wagnerianas.

El tercer movimiento es conocido entre los violinistas por su difícil técnica. Fue descrito por Donald Francis Tovey como una "polonesa para osos polares". Precedido por una introducción rítmica asignada a la percusión y las cuerdas bajas, el solista introduce el primer tema. El segundo tema es presentado por la orquesta y tiene una marcada apariencia de vals.

La orquesta es casi un rumor que acompaña dando dramatismo a un violín que se deshace en subidas a toda velocidad, a veces con unas notas dobles que ponen a prueba al instrumentista. Porque no es solo la complejidad técnica, sino la intención que hay que darle a cada grupo de notas. Y es a la mitad del movimiento cuando Sibelius demuestra de lo que es capaz pero también su rechazo a hacer lo mismo que habían hecho otros antes que él.

En un tutti lleno de armonías que conducen a una resolución que parece inevitable, Sibelius corta por lo sano justo antes de llegar al punto culminante y vuelve a poner al violín al mando con la misma frase presentada al principio. Como si el tercer movimiento volviese a comenzar y todo lo anterior fuera solo una prueba.

El solista tiene a partir de este momento compases en los que se necesita brío y energía. Y es entonces cuando empiezan las frases cromáticas que llevan a una fanfarria fingida por parte de los metales. A partir de esos momentos el violín se mueve en cascada para terminar en una nota sola. El concierto ha terminado.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ConciertoParaViolín #JeanSibelius #MaximVengerov #DanielBarenboim

Título: Concierto para Violín en Re Menor, Op. 47
Autor: Jean Sibelius
Movimientos:
🎵 I. Allegro moderato en re menor.
🎵 II. Adagio di molto en sí bemol menor
🎵 III. Allegro, ma non tanto en re menor.

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Chicago
Maxim Vengerov - Violín

Director:
Daniel Barenboim

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía5 #Beethoven #CarlFischer

LA SINFONÍA Nº 5 EN DO MENOR. OP. 67

La “Sinfonía Nº 5 en do menor” Op.67 fue en parte compuesta en la misma época que la cuarta y su escritura se realiza entre los años 1804 y 1808. Una vez terminada la tercera, Beethoven empieza a trabajar en la quinta, pero abandona la tarea en el verano de 1806 para dedicarse a la cuarta. No vuelve al trabajo hasta el año 1807, siendo terminada en la primavera del año siguiente. La obra está dedicada a sus mecenas, el príncipe Lobkowitz y el conde Razumovsky.

La orquesta empleada por Beethoven en esta obra consiste en un flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, contrafagot, dos trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y la cuerda habitual. Es la mayor orquesta que hasta ahora se había empleado en una sinfonía.

Se la llama la Sinfonía del Destino, especialmente por su motivo inicial, que el propio Beethoven describió como “Así llama el destino a la puerta”. En la “Sonata para piano Nº 5” (Appassionata) compuesta entre 1804 y 1806, ya aparece este tema.

La obra fue estrenada el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien en un monumental concierto de cuatro horas que consistía exclusivamente en estrenos de Beethoven, y que fue dirigido por el mismo Beethoven. Las dos sinfonías aparecieron en el programa nombradas al revés del orden por la cual las conocemos hoy: la Sexta fue la primera y la Quinta apareció en la segunda mitad.​ El programa fue:

1. La Sexta Sinfonía, Op. 68
2. El aria Ah, perfido! Op. 65
3. El Gloria de la Misa en do mayor Op. 86
4. El Concierto para piano n.º 4 Op. 58 (tocado por el propio Beethoven)
5. (pausa)
6. La Quinta Sinfonía, Op. 67
7. El Sanctus y el Benedictus de la misma misa
8. Una improvisación para piano solo tocada por Beethoven
9.La Fantasía coral, Op. 80

La tonalidad de la Quinta Sinfonía, do menor, se considera frecuentemente como una tonalidad especial para Beethoven, específicamente «una tonalidad tempestuosa y heroica». Beethoven escribió en do menor varias obras cuyo carácter es bastante similar al de la Quinta Sinfonía.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía5 #Beethoven #CarlFischer

LA SINFONÍA Nº 5 EN DO MENOR. OP. 67

La sinfonía tiene una duración aproximada de 30 minutos y consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro con brio

🎵 II. Andante con moto

🎵 III. Scherzo. Allegro

🎵 IV. Allegro


El primer movimiento, allegro con brio, se inicia con este motivo. Se trata de cuatro notas, sol, sol, sol, mi con la duración de tres corcheas y una negra, que luego se repite como fa, fa, fa, re con la última nota alargada en el tiempo. Esta sencilla estructura crea un gran efecto dramático, uno de los más logrados en la historia de la música. Con un ritmo típicamente beethoveniano, la cuerda toma este motivo elaborándolo de modo imitativo, con lo cual se convierte en el primer tema de la sinfonía. Es impresionante observar, como a partir de un motivo tan simple se levanta el gigantesco edificio que constituye la totalidad de la obra. Una brillante llamada de las trompas con el motivo inicial, introduce el segundo tema, de tipo melódico y distendido. Después de la repetición de la exposición, empieza el desarrollo, siguiendo la forma sonata.

El andante con moto contiene dos temas que se van alternando. El primer tema de carácter cantabile es melodioso y elegante. Es presentado por violas y violoncelos. El segundo tema es de tipo marcial y presentado por los clarinetes y fagots. En las repeticiones el primer tema va cambiando, en forma de cuatro variaciones, de las cuales la última termina en un tutti de forma grandiosa.

Sigue un allegro compuesto por dos elementos, el segundo es una variante del motivo del destino del primer movimiento. La parte central es un fugato construido con los dos elementos, del modo irónico típico de Beethoven. Este movimiento termina con un poderoso crescendo que lo enlaza sin pausa con el último movimiento.

El allegro final arranca con una exultante fanfarria, que enlaza con un segundo tema también henchido de triunfalismo. Representa la victoria del intelecto y la razón sobre las fuerzas oscuras del destino. En el desarrollo se elabora especialmente el segundo tema y aparece un nuevo tema, presentado por los trombones. El epílogo iniciado por el oboe nos lleva a la coda con un vertiginoso y exuberante stretto conclusivo. El stretto es una forma de notación musical que significa una progresiva aceleración del tempo o sea del ritmo hasta finalizar la obra.

La Quinta Sinfonía incluye una coda muy larga, en la cual los temas principales suenan en una forma abreviada. Hacia el final el tiempo se acelera hacia un presto.

La sinfonía termina con 29 compases de acordes de do mayor, tocados en fortissimo. Charles Rosen, en The Classical Style sugiere que este final refleja el sentido beethoveniano sobre las proporciones clásicas: la "increíblemente larga" cadencia con puro do mayor es necesaria "para redondear la extrema tensión de esta inmensa obra."

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía5 #Beethoven #CarlStClair

Título: La Sinfonía Nº 5 en do menor. Op. 67
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro con brio
🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Scherzo. Allegro
🎵 IV. Allegro

Interpretación:
Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica
Director:
Carl St. Clair

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
2024/09/30 15:26:12
Back to Top
HTML Embed Code: