Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#MarchaEslava #Tchaikovsky #CésarIvánLara

Título: La Marcha Eslava en Si bemol menor, Op. 31
Autor: Piotr Ilich Tchaikovsky
Interpretación:
Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas
Director:
César Iván Lara

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Motets #BWV227 #Bach #ChristophPrégardien

BWV 227: JESÚ, MEINE FREUDE (“JESÚS, MI ALEGRÍA”)

Jesu, meine Freude , BWV 227 , es un motete compuesto por Johann Sebastian Bach. También se le conoce como Motet No. 3 en Mi menor. La obra toma su título del himno "Jesu, meine Freude", con su melodía coral de Johann Crüger. Los movimientos basados en el himno se intercalan con otros basados ​​en pasajes de la Epístola a los Romanos. La escritura coral de Bach consta de cinco partes, como pocas otras composiciones.

Es el más largo y musicalmente complejo de los seis. Está configurado para cinco voces, SSATB, como solo algunas de sus composiciones, como el Magnificat en 1723 y la Missa para la corte de Dresde en 1733. La segunda parte de soprano se suma a la riqueza armónica.

Este es el más complejo estructuralmente de los seis motetes y está lanzado en 11 movimientos separados. 

🎵 I. Jesu, meine Freude (primera estrofa)
🎵 II. Es ist nun nichts Verdammliches (basado en Romanos 8:1,4)
🎵 III. Unter deinem Schirmen (segunda estrofa)
🎵 IV. Denn das Gesetz (à 3, basado en Romanos 8:2)
🎵 V. Trotz dem alten Drachen (tercera estrofa)
🎵 VI. Ihr aber seid nicht fleischlich (fuga, basada en Romanos 8:9)
🎵 VII. Weg mit allen Schätzen (cuarta estrofa)
🎵 VIII. Entonces aber Christus in euch ist (à 3, basado en Romanos 8:10)
🎵 IX. Gute Nacht, o Wesen (à 4, quinta estrofa)
🎵 X. So nun der Geist (basado en Romanos 8:11)
🎵 XI. Weicht, ihr Trauergeister (sexta estrofa)


Mientras que cuatro de los motetes piden doble coro, Jesu, meine Freude es inusual al estar compuesto para cinco partes de voz, con una segunda línea de soprano (una característica que comparte con la de BachMagnificat ).
 
Bach posiblemente compuso este motete en 1723 para el funeral de la esposa de un funcionario de Leipzig. Wolff, sin embargo, clasifica a Jesu, meine Freude como otro "estudio coral", como hace con Singet dem Herrn , una interpretación que le dio credibilidad a la variedad de tipos de escritura coral involucrados aquí (por ejemplo: coral; concierto coral; tres texturas de voz para las mujeres solas en el movimiento 4 y para alto, tenor, bajo en el movimiento 8; y doble fuga).
 
Una vez más, Bach se basa en la  Epístola de Pablo a los Romanos, (para los movimientos pares), pero estos textos se alternan con estrofas de un himno del poeta Johann Franck (1618-1677) en los movimientos impares. Todo el motete gira alrededor de un escenario fugaz, en el centro, de una enseñanza clave de la fe luterana (“Ihr aber seid nicht fleischlich sondern geistlich” - “Sin embargo, no eres de la carne sino del espíritu”). El conjunto se ha interpretado como una estructura simétrica, con movimientos correspondientes que se reflejan entre sí.

"Si uno quisiera elegir un solo ejemplo de cómo Bach aprovechó su destreza compositiva y su capacidad de invención como un medio para articular su fe y celo", escribe Gardiner, "este motete sería".
 
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV227 #Bach #ChristophPrégardien

Titulo: Motets BWV 227
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Jesu, meine Freude (primera estrofa)
🎵 II. Es ist nun nichts Verdammliches (basado en Romanos 8:1,4)
🎵 III. Unter deinem Schirmen (segunda estrofa)
🎵 IV. Denn das Gesetz (à 3, basado en Romanos 8:2)
🎵 V. Trotz dem alten Drachen (tercera estrofa)
🎵 VI. Ihr aber seid nicht fleischlich (fuga, basada en Romanos 8:9)
🎵 VII. Weg mit allen Schätzen (cuarta estrofa)
🎵 VIII. Entonces aber Christus in euch ist (à 3, basado en Romanos 8;10)
🎵 IX. Gute Nacht, o Wesen (à 4, quinta estrofa)
🎵 X. So nun der Geist (basado en Romanos 8;11)
🎵 XI. Weicht, ihr Trauergeister (sexta estrofa)

Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos‌‌
Director:
Christoph Prégardien

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Motets #BWV228 #Bach #StephanMacLeod

BWV 228: FÜRCHTE DICH NICHT ("NO TEMAS")

Obra de una gran densidad cromática, llena de disonancias e intervalos aumentados y disminuidos, este motete está escrito, fue compuesta en 1726, como canto de consolación para ser entonado durante el funeral solemne, Gedächtnispredigt, de quien fuera viuda del jefe de las milicias de la ciudad de Leipzig, el Capitán Christoph Packbusch Winckler, cuyas hijas habían sido madrinas de dos de los hijos de Bach.

Este motete esta compuesto por 2 movimientos:

🎵 I. Chor Fürchte Dich Nicht

🎵 II. Chor Denn Ich Habe Dich Erlöset


El comienzo de la obra es una imponente construcción homófona a ocho voces en doble coro que expone el texto de Isaías según la técnica veneciana de coros en eco.

El texto de este motete proviene de como ya mencionamos, de Isaías 41:10 y 43:1, así como de dos versos del coral de Paul Gerhardt “Warum solt ich mich denn grämen”. Ambos versículos de Isaías comienzan con las palabras "Fürchte dich nicht" (No temas), aunque los dos son diferentes. Bach usa el coral en la fuga; Bach también utiliza esta melodía coral en BWV 248/33 (Oratorio de Navidad) y la armoniza en BWV 422.

El diálogo entre ambos coros puede recordar al antiguo procedimiento medieval del hoquetus, breves motivos cambiantes en cada oración que son repetidos por uno u otro coro alternativamente.
Numerosos son, también en este motete, los recursos de la retórica musical empleados. De esta manera encontramos que el motivo ich stärke dich, (yo te fortalezco/yo te sostengo), viene presentado cuatro veces por una de las voces y reforzada homofónicamente por las otras siete; o que, la frase weiche nicht, (no desmayes/no temas), viene presentada con una oscilación melódica y aparece siempre en síncopa.

Un pequeño fragmento de cinco compases en el que el coro entona de nuevo el motivo inicial del motete, es, a la vez, coda de la primera sección e introducción de la siguiente, pues, los dos versículos de Isaías utilizados en sendas secciones comienzan con esa misma frase Fürchte dich nicht, (no temas).

La segunda sección, de una gran intensidad cromática, es una doble fuga a tres voces desarrollada por las tres voces inferiores mientras la voz de soprano entona un coral que va apareciendo seccionado. El texto de Isaías, anuncia de alguna manera la misión de Jesús, cuya representación retórica la encontramos en el hecho de que el motivo cromático principal de la fuga, denn ich habe dich erlöset*,* (pues yo te he rescatado), viene repetido 33 veces, la edad de Cristo.

La escritura presenta un uso notable de pasos laterales cromáticos y una yuxtaposición virtuosa de la melodía coral en lo alto con una doble fuga. Otra rareza de esta composición es la repentina repetición de la música de apertura, compacta y recortada, en marcado contraste con el elaborado tratamiento de la exhibición fugal.

Así, el cierre musical y textual se logra mediante el retorno a la textura de ocho voces, y el cierre emocional resulta de saber que pertenecemos a Dios.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV228 #Bach #StephanMacLeod

Titulo: Motets BWV 228
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Chor Fürchte Dich Nicht
🎵 II. Chor Denn Ich Habe Dich Erlöset

Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos‌‌
Director:
Stephan MacLeod

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Motets #BWV229 #Bach #StephanMacLeod

BWV 229: KOMM, JESU, KOMM ("VEN, JESÚS, VEN")

El motete BWV 229 es un motete en la más antigua acepción del término: cada segmento musical se modela sobre una frase y las diferentes partes se articulan entre ellas creando un todo unitario. Llama la atención la riqueza de los temas propuestos por Bach cuya increíble variedad no mina en ningún momento la unidad de la obra.

La obra ha sido descrita como de carácter confiado, íntimo y tierno, y haciendo más uso de la policoralidad (interacción de los dos coros) que de la polifonía (interacción de las voces). También contiene una pequeña sección de fugato con el texto 'Komm, ich will mich dir ergeben'. 

Se compone de 3 Movimientos:

🎵 I. Chor & S - Komm, Jesu, komm

🎵 II. Arie solo S Drum

🎵 III. Aria Chorus Drum

Un epílogo intitulado “aria” cierra la obra a modo de coral. A diferencia de todos los demás motetes de Bach, Komm, Jesu, komm no contiene extractos directamente de la Biblia, sino que se basa únicamente en el poema de Thymich. Su texto está inspirado en el Evangelio de Juan y se centra en la frase de Cristo "Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí". La atmósfera musical de este motete ha sido descrita como íntima y conmovedora, con un clima de confianza y apaciguamiento.

La tonalidad de sol menor evoca sufrimiento, pero el motete nunca es trágico. Bach hace relativamente poco uso de la polifonía, y en este motete hay una notable ausencia de fuga. Por otro lado, usa el estilo policoral veneciano más de lo habitual. 

Con un texto del poeta de Leipzig y ex alumno de la escuela St. Thomas Paul Thymich (1656-1694), este motete es, para Gardiner, "el más íntimo y conmovedor de los motetes del doble coro" y trasciende, "la manipulación de bloques de sonido espacialmente separados promovidos por los policoralistas venecianos y los diálogos concebidos retóricamente de Schütz".
 
Bach efectúa la catarsis al sacarnos de la oscuridad de la primera estrofa, con su fascinante representación coral de la condición humana; su tratamiento de la frase "Der saure Weg" ("el camino amargo") representa la perfección del oficio de Bach, conmovedor hacia arriba desde los bajos para formar una red de desesperación total. 

Gardiner señala que la segunda estrofa responde con "fantasía contrapuntística audaz y sin precedentes" y alcanza un grado de "lirismo y éxtasis que se puede encontrar en varias arias de sus cantatas pero rara vez en sus coros".

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV229 #Bach #StephanMacLeod

Titulo: Motets BWV 229
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Chor & S - Komm, Jesu, komm
🎵 II. Arie solo S Drum
🎵 III. Aria Chorus Drum

Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos‌‌
Director:
Stephan MacLeod

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Motets #BWV230 #Bach #ChristophPrégardien

BWV 230: LOBET DEN HERRN, ALLE HE IDEN ("ALABAN AL SEÑOR, TODOS LOS HEATHEN")

El más conciso de los seis motetes, este es el único compuesto por solo cuatro partes vocales y con una línea de continuo independiente incluida en la partitura. También existe la posibilidad de que sea un extracto de una cantata ahora perdida. En cualquier caso, Bach nos da aquí un ejemplo de su escritura contrapuntística y homofónica en yuxtaposición. El texto es de las dos primeras líneas del Salmo 117 (en el alemán vernáculo de la Biblia de Lutero, por supuesto, como para los otros textos bíblicos que él pone en los motetes).
 
Caso único entre los seis motetes de esta integral, el BWV 230 no incluye ningún coral en su desarrollo, particularidad, que si bien el BWV 230 ha sido objeto de debates sobre la autenticidad, se incluye en la Nueva Edición de Bach.

Esta compuesto por 2 movimientos:

🎵 I. Lobet den Herrn

🎵 II. Aleluya
 

Su estilo hace recordar a la forma del motete antiguo en un solo bloque en el que sin embargo distinguimos tres secciones claramente. La primera es una doble fuga en do mayor, la segunda un fragmento en el que se alternan fragmentos homofónicos y polifónicos y la tercera un Hallelujah escrito en forma de fuga a cuatro que cierra el motete de forma jubilosa.

Lobet den Herrn, es una composición festiva y exuberante en tres secciones que definitivamente no estaba destinada a funerales, fue originalmente admitida en el corpus de motetes auténticos, aunque las fuentes disponibles son muy alejadas del compositor: la más antigua que tenemos es la primera edición impresa de 1821, y el autógrafo (manuscrito) se pierde. La escritura en cuatro partes para el coro (Bach suele tener cinco o más a menudo ocho partes), la presencia de una línea de continuo independiente y el análisis de sus elementos estructurales lo diferencian de los otros motetes. Sea cual sea su origen, es una pieza musical fenomenal.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV230 #Bach #ChristophPrégardien

Titulo: Motets BWV 230
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Lobet den Herrn
🎵 II. Aleluya
 
Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos‌‌
Director:
Christoph Prégardien

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Canon #Giga #Pachelbel #SophieMoser #KatjaHuhn

EL CANON Y GIGA EN RE MAYOR

El Canon de Pachelbel es un canon acompañado por el compositor barroco alemán Johann Pachelbel en su Canon y Gigue para 3 violines y bajo continuo (alemán: Kanon und Gigue für 3 Violinen mit Generalbaß ) (PWC 37, T.337, PC 358). A veces se llama Canon y Giga en re o Canon en Re. No se conocen la fecha ni las circunstancias de su composición (las fechas sugeridas oscilan entre 1680 y 1706), y la copia manuscrita más antigua que se conserva de la pieza data del siglo XIX.

El canon originalmente se compuso para tres violines y bajo continuo y se combinó con una gigue. Ambos movimientos están en clave de Re mayor. Aunque es un verdadero canon al unísono en tres partes, también tiene elementos de una chacona.

Las circunstancias de la composición de la pieza se desconocen por completo. Hans-Joachim Schulze , escribiendo en 1985, sugirió que la pieza pudo haber sido compuesta para la boda de Johann Christoph Bach , el 23 de octubre de 1694, a la que asistió Pachelbel. Johann Ambrosius Bach , Pachelbel y otros amigos y familiares brindaron música para la ocasión. Johann Christoph Bach, el hermano mayor de Johann Sebastian Bach , fue alumno de Pachelbel. Otro académico, Charles E. Brewer, investigó una variedad de posibles conexiones entre Pachelbel y Heinrich Biber.

Su investigación indicó que el Canon puede haber sido compuesto en respuesta a una chacona con elementos canónicos que Biber publicó como parte de la Parte III de Harmonia artificioso-ariosa. Eso indicaría que la pieza de Pachelbel no puede estar fechada antes de 1696.

El Canon (sin la gigue que lo acompaña) fue publicado por primera vez en 1919 por el académico Gustav Beckmann, quien incluyó la partitura en su artículo sobre la música de cámara de Pachelbel.

El Canon de Pachelbel fusiona así una forma polifónica estricta (el canon) y una forma de variación (la chacona, que en sí misma es una mezcla de composición y variaciones de graves). Pachelbel construye hábilmente las variaciones para hacerlas "agradables y sutilmente indetectables".

@ClasicaAlAtardecer
​​#Canon #Giga #Pachelbel #SophieMoser #KatjaHuhn

EL CANON Y GIGA EN RE MAYOR

En “Canon y Giga en Re mayor”, Johann Pachelbel combinó las técnicas de bass y canon. Canon, un dispositivo polifónico puede utilizar varias voces para reproducir la misma música, aunque en una secuencia. Pachelbel incorporó tres voces en su canon, junto con "bajo continuo", una cuarta voz que toca de forma independiente. El bajo repite una línea de “dos compases” a lo largo de la pieza. Esta configuración se denomina comúnmente "graves de tierra" o "ostinato" en términos musicales.

Los primeros ocho acordes progresan en una secuencia denominada "Romanesca". Este tipo de progresión fue prevalente en el 17 º y 18 º siglos, sobre todo en el esquema de Robert Gjerdingen. Además, se conocen algunas piezas, y se elaboraron pasacalles y chaconnes sobre un bajo molido. Estas obras eran comunes a través de Francia, Italia y Alemania en el 17 º siglo y se incorporan una variación única en sus voces superiores. Sin embargo, el "Canon en Re mayor" de Johann Pachelbel consta de solo 12 variaciones en comparación con las 28 variaciones que se encontraban comúnmente en ese entonces.

La forma musical utilizada en "Canon en Re mayor" es similar a "Frère Jacques", una canción popular francesa. Esta canción también repite su melodía a través de varias partes instrumentales y registros, típicamente interpretados a través de un clavecín o violonchelo.

El canon de Pachelbel es intrincado en su propio sentido y pasa por una evolución gradual de la melodía básica, volviéndose aún más elaborado con la progresión.

La “gigue” que acompaña a la obra es una forma de danza barroca viva, que fue pensada para seguir el canon y también elaborada en el mismo tono.

La pieza, originalmente compuesta para un trío de violines y continuo, hoy en día es interpretada por muchos conjuntos instrumentales diferentes (casi siempre omitiendo la gigue). Es técnicamente un canon al unísono en tres partes, aunque tiene una cuarta parte independiente que toca un bajo de tierra. Desde su publicación, la pieza se ha vuelto extremadamente popular y su progresión de acordes se ha convertido en una especie de recurso común para la composición de canciones. Por lo tanto, se dice que muchas canciones y piezas populares están influenciadas por él.‌‌

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Canon #Giga #Pachelbel #SophieMoser #KatjaHuhn

Titulo: El canon y Giga en Re Menor
Autor: Johann Pachelbel
Interpretación:
Sophie Moser - Violin
Katja Huhn - Piano

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#LaBellaDurmiente #Tchaikovsky #JuanLuisMartínez

LA BELLA DURMIENTE, OP. 66

La Bella Durmiente (en ruso, Спящая красавица Spyáschaya krasávitsa) es un cuento de hadas-ballet estructurado en un prólogo y tres actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsévolozhsky en 1888 y se estrenó en 1890. La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky, que completó la partitura en 1889. Se trata de su op. 66 y es el segundo de sus ballets.

Tchaikovsky fue abordado el 25 de mayo de 1888 por Vsévolozhsky, que era el director de los Teatros Imperiales de San Petersburgo, para hablarle sobre una posible adaptación de ballet basada en la historia de Undine. Posteriormente se decidió que La bella durmiente de Perrault fuera la historia para la cual compondría la música del ballet. Tchaikovsky no dudó en aceptar el encargo aunque era consciente de que El lago de los cisnes, su único ballet anterior, había sido recibido con poco entusiasmo en esa etapa de su carrera.

El escenario de ballet en el que trabajó Tchaikovsky se basó en la versión de los Hermanos Grimm de la obra de Perrault titulada Dornröschen. En dicha versión los padres de la princesa, el rey y la reina, sobreviven al sueño de cien años para celebrar la boda de la princesa con el príncipe. No obstante, Vsévolozhsky incluyó en el ballet otros personajes de los cuentos de Perrault, tales como El Gato con Botas, Caperucita Roja, Cenicienta, El pájaro azul, Riquete el del copete y Pulgarcito. Asimismo, se tomaron otros personajes de cuentos de hadas franceses como La bella y la bestia, Ricitos de oro y La gata blanca. Por su parte, Tchaikovsky estaba feliz de informar al director de los Teatros Imperiales que había tenido el gran placer de estudiar la obra y que había logrado la inspiración adecuada para hacerle justicia.

A Tchaikovsky le agradó el ballet estuviese inspirado en el cuento de hadas La bella durmiente del bosque de Charles Perrault, puesto que la historia sucede en la época de Luis XIV. De esa manera, tendría la oportunidad de escribir música en estilo barroco. El interés de Tchaikovsky en cuanto al establecimiento de la historia se remonta a 1867. Fue entonces cuando escribió un pequeño de ballet sobre la historia para los hijos de su hermana Alexandra Davydova. Había hecho lo mismo con El lago de los cisnes.

En noviembre de 1888 el compositor tuvo una reunión con oficiales del teatro y con Petipa, en la que se redactó un borrador del escenario. Petipa proporcionó a Tchaikovsky un análisis detallado de las necesidades musicales. Se trataba de directrices muy específicas acerca del tempo, la métrica, así como otras cuestiones musicales. Incluso especificó la longitud de determinadas piezas concretando un número exacto de compases. Pidió un vals en el acto 1, una mazurka en el acto 2 y una polonesa en el acto 3. Las especificaciones de Petipa estimularon la imaginación de Tchaikovsky, en lugar de obstaculizar su labor como cabría esperar. El compositor se puso a trabajar, y concluyó la partitura el 1 de septiembre de 1889

Tchaikovsky murió tres años después del estreno de La Bella Durmiente, sin poder ver como una década más tarde, su querido ballet llegaba a las doscientas representaciones. El compositor estaba en lo cierto, esta es una de sus mejores obras en la que se une la belleza de las melodías, con la originalidad y una espléndida orquestación; su música trasciende el espectáculo visual y escénico porque en si misma es una gran obra sinfónica.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LaBellaDurmiente #Tchaikovsky #JuanLuisMartínez

Titulo: La Bella Durmiente, Op. 66
Autor: Piotr Ilich Tchaikovsky
Interpretación:
Sinfónica Ciudad de Zaragoza
Director:
Juan Luis Martínez

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
2025/07/09 01:21:06
Back to Top
HTML Embed Code: