Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía6 #Dvořák #RafaelKubelin

Título: La “sinfonía Nº 6 En Re Mayor” Op.60, B 112
Autor: Antonín Dvořák
Movimiento III: Scherzo
Interpretación:
Filarmónica de Berlin
Director:
Rafael Kubelin

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía6 #Dvořák #RafaelKubelin

Título: La “sinfonía Nº 6 En Re Mayor” Op.60, B 112
Autor: Antonín Dvořák
Movimiento IV: Finale: Allegro con spirito
Interpretación:
Filarmónica de Berlin
Director:
Rafael Kubelin

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto3 #Paganini #CharlesDutoit

EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 3 EN MI MAYOR

El Concierto para violín n. ° 3 en mi mayor fue compuesto por Niccolò Paganini en 1826. El 12 de diciembre de 1826, Paganini escribió desde Nápoles a su amigo LG Germi que, habiendo completado recientemente su Segundo Concierto para violín, había "terminado de orquestar una tercera con una Polacca", y añadió: "Me gustaría probar estos conciertos en mis propios compatriotas antes de producirlos en Viena, Londres y París ". En el evento, el Tercer Concierto para violín no parece haberse estrenado hasta julio de 1828 en Viena. Después de la muerte de Paganini en 1840, no se volvió a interpretar durante más de un siglo, hasta que fue redescubierto a fines de la década de 1960 y Henryk Szeryng lo grabó e interpretó públicamente por primera vez en 1971.

El concierto consta de tres movimientos:

🎵 Introduzione: Andantino - Allegro marziale (en mi mayor)

🎵 Adagio: Cantabile spianato (en La mayor)

🎵 Polacca: Andantino vivace (en mi mayor)


En esta obra el compositor equilibra de sabia manera una estructura compositiva propia de clasicismo tardío con la inconfundible atmósfera del todavía incipiente movimiento romántico.

El instrumento solista, como era de esperarse, despliega los más asombrosos recursos para impregnar toda la obra de una gracias juguetona, pero también de momentos de intenso dramatismo.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto3 #Paganini #HenrykSzeryng #AlexanderGibson

Título: El Concierto para violín n. ° 3 en mi mayor 
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵 00:00 Introduzione: Andantino - Allegro marziale (en mi mayor)
🎵 17:20 Adagio: Cantabile spianato (en La mayor)
🎵 23:12 Polacca: Andantino vivace (en mi mayor)
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Londres
- Henryk Szeryng - violín
Director:
Sir Alexander Gibson

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía1 #Paine #ZubinMehta

LA “SINFONÍA Nº 1 EN DO MENOR ” Op.23

La “Sinfonía Nº 1 en do menor” Op.23, fue empezada en 1872 y terminada en 1875. Boston, 26 de enero de 1876. Bajo la dirección de Theodore Thomas va a tener lugar el estreno de la primera sinfonía de John Knowles Paine. Se trata de la primera sinfonía escrita por un americano que puede estar a la altura de cualquiera de las sinfonías europeas. Esta obra se puede considerar realmente como el principio de la tradición sinfónica de los Estados Unidos.

Beethoven era también en América el punto con el que se comparaba la música sinfónica. Por ello no es de extrañar que Paine hiciera un homenaje al maestro, especialmente a su Quinta Sinfonía, cuyos ritmos característicos incorpora en en su primer movimiento.

Esta pieza cuenta con 4 movimiento:

🎵 Allegro con brio
🎵 Allegro vivace
🎵 Adagio
🎵 Allegro vivace


El primer movimiento un allegro con brio, un movimiento de gran energía construido en forma sonata. Uno de los temas es característico de Beethoven, empleando similares construcciones durante la sección de desarrollo.

El segundo movimiento allegro vivace corresponde al scherzo de la sinfonía. Un movimiento vigoroso que contrasta con el melodismo de su trio. Luego se repite el scherzo terminando con una breve coda.

El tercer movimiento es un adagiom construido en forma de lied empieza con una romántica melodía en la cuerda. La parte central es más agitada, pero pronto regresa el cálido lirismo del tema principal. El movimiento finaliza dulcemente con las últimas notas de la melodía.

Termina con un allegro vivace lleno de fuerza y vigor. El tema principal, que es de gran nobleza, contrasta con el melodismo del segundo. Una obra que sigue la escuela de Beethoven y Mendelssohn.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía1 #Paine #ZubinMehta

Título: La “Sinfonía Nº 1 en do menor” Op.23
Autor: John Knowles Paine
Movimientos:
🎵 00:00 Allegro con brio
🎵 11:04 Allegro vivace
🎵 18:48 Adagio
🎵 28:48 Allegro vivace
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Nueva York
Director:
Zubin Mehta

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Motets #BWV225 #Bach #JohnEliotGardiner

BWV 225: SINGET DEM HERRNE IN NEUES LIED (“CANTAN AL SEÑOR UNA CANCIÓN NUEVA”)

Singet dem Herrn ein neues Lied, BWV 225 (en alemán, Canta al señor una nueva canción) es un motete de Johann Sebastian Bach. Se representó por primera vez en Leipzig alrededor de 1727. El texto del motete de tres movimientos está en alemán y proviene del Salmo 149 para su primer movimiento (Salmos 149: 1-3), la tercera estancia de «Nun lob, mein Seel, den Herren», un himno de 1530 de Johann Gramann, y del Salmo 103 para el segundo movimiento, y del Salmo 150 para su tercer movimiento (Salmos 150: 2,6).

Este motete consta de 5 movimientos:

🎵 I. Singet dem Hernn ein neues Lied

🎵 II. Aria Gott, nimm

🎵 III. Aria Gott nimm

🎵 IV. Lobet den Hernn in seinen Taten

🎵 V. Cori unisoni Alles

Escrito para doble coro, el texto determina la organización de la obra: dos extractos de salmos rodean a un coral, y, un Halleluja reúne el doble coro en una sección final a cuatro voces. La tonalidad de si bemol se extiende a lo largo de las cuatro secciones.
La primera de ellas utiliza como texto los versículos 1-3 del Salmo 149, un salmo de victoria que exterioriza la alegría de un pueblo que con espadas, cítaras y panderos, danza, canta y alaba a Yahvé como agradecimiento por la victoria militar conseguida. Los dos coros, a cuatro voces cada uno, alternan en diálogo la exhortación singet (cantad), presentada en dos sonoros y marciales acordes, con un tema de carácter más libre y jubiloso en el que destacan como expresión de la alegría, los ritmos dáctilos de la figura corta (corchea dos semicorcheas). Ambos temas confluyen en una fuga que llega a presentar hasta siete voces diferentes.

La segunda sección presenta un diálogo entre un coro que entona una antigua melodía profana alemana aplicada al uso religioso por Hans Kugelmann hacia mediados del XVI en forma de vertical y austero coral y otro que, a modo de comentario sobre ese coral, canta un motivo más libre, lineal y ornamentado. La precariedad de la vida terrestre y la misericordia del Señor son los temas tratados en esta sección.

La vuelta a los textos de la Biblia, versículos 1-2 del Salmo 150, ocasiona una jubilosa antiphonia, en la que los dos coros dialogan spezzati, (en bloques separados), y que llega a su fin cuando reunidos en los dos últimos compases de esta sección, comienzan a entonar la cuarta, el Halleluja, en una fuga real a cuatro voces que de alguna manera nos podría recordar el Pleni sunt coeli del Sanctus de la Misa en si m (BWV 232).

Característica de la práctica de Bach con el motete es su transformación del género en una composición más ambiciosa: en este caso, un concierto coral de tres movimientos con movimientos rápidos-lentos-rápidos. El motete tradicional, basado en corales que habrían sido muy familiares para la congregación, tendía a ser más simple. Gardiner también lo elogia por contener "algo de la música impregnada de baile más estimulante que Bach haya escrito".

Una historia fascinante más allá de este motete: se dice que Mozart quedó profundamente impresionado cuando, durante una visita a Leipzig en 1789, escuchó una actuación de Singet dem Herrn por parte de la generación actual de estudiantes.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV225 #Bach #JohnEliotGardiner

Titulo: Motets BWV 225
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Singet dem Hernn ein neues Lied
🎵 II. Aria Gott, nimm
🎵 III. Aria Gott nimm

🎵 IV. Lobet den Hernn in seinen Taten
🎵 V. Cori unisoni Alles

Interpretación:
Conjunto de Solistas Barrocos Ingleses‌‌
- Coro Monteverdi‌‌

Director:
John Eliot Gardiner

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaViolín #SonataParaGuitarra #Sonata6 #Paganini #FrancescaTemporin
#WalterSalin #Halloween

EL DIABÓLICO MITO DE PAGANINI

El magnífico Niccolo Paganini es uno de los de los músicos más virtuosos que nos ha dado la historia. Nacido en Génova en 1782, su inigualable talento musical y personalidad enigmática han atrapado el interés de la sociedad y la cultura durante décadas, siendo protagonista de misterios y leyendas que encierran su nombre buscando revelar el gran enigma que creen que se esconde tras semejante virtuosismo.

Durante mucho tiempo, en los salones musicales de media Europa, corrió un rumor que hasta hoy no ha podido ser desmentido. Paganini, considerado por muchos como uno de los mejores violinistas de todos los tiempos, había vendido su alma al demonio para obtener un extraordinario virtuosismo.

Los rumores sobre el trato con el maligno comenzaron cuando Paganini contaba con sólo 5 años, cuando el diablo supuestamente se le apareció en sueños a su madre, Teresa Bocciardo, asegurándole que, a cambio de su alma, su hijo sería un violinista de fama mundial. Ante tamaña revelación, se cuenta que su padre, Antonio Paganini, un virtuoso con la mandolina y el violín, obligó al pequeño Niccolo a practicar durante más de diez horas diarias.

Otra versión, contada por algunos conocidos del músico, por el contrario, aseguraba que el mismo Paganini, ya joven, se había postrado delante del maligno para repetirle el juramento: “Le dijo que su alma era suya a cambio de tocar como un ángel. Se encendió una luz que nos cegó. Paganini se puso de pie y siguió su camino”.

Paganini podía pasar de tocar en el violín pasajes tan tiernos como para hacer llorar al espectador como realizar una interpretación con tanta fuerza y velocidad que aún no se ha podido superar.

Con 31 años ya era considerado un virtuoso del violín, con un oído absoluto y una entonación perfecta. Tan perfecta era su técnica y su interpretación que algunos no dudaron en calificarla de auténtico pacto con el diablo.

Sus adelantos musicales asombraron desde un principio y se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13".

Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín, y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban.

Finalmente, durante un concierto, un espectador afirmó haber visto al diablo tocando junto al violinista. No hizo falta demasiado para que el rumor fuera esparcido, mientras muchas otras personas afirmaban también haber visto fenómenos extraños como fantasmas en el escenario o haber visto al violín flotando, tocándose solo, frente a las multitudes que iban a ver a Paganini.

Según cuenta en su libro el estudioso Philip Sandblom, pocos genios han experimentado tanta fortuna como Paganini. Este, además de estar asolado por una serie de afecciones crónicas también tenía el síndrome de Ehlers-Danlos, un grupo de alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de la falta o escasez de colágeno.

Esta afección provoca una excesiva flexibilidad de las articulaciones. Esto, aseguró este experto, permitió a Paganini realizar su dificilísima técnica con el violín.

Sus composiciones incluyen 24 caprichos para violín, que se encuentran entre las obras más difíciles que se han escrito para el instrumento, 6 conciertos para violín, 12 sonatas para violín y guitarra y 6 cuartetos para violín, viola, violonchelo y guitarra.

A pesar de la gran admiración y respeto que Paganini llegó a obtener estando en vida, las supersticiones, así como la magia y la brujería permeaban el imaginario colectivo de la época, debido a ello, después de su muerte se le negó ser sepultado bajo el rito cristiano. Mas Paganini nunca intentó desmentir el mito sobre su pacto con Lucifer, al contrario, durante toda su vida se esforzó en contribuir a su expansión y a vivir como un total enigma. Lo que valió el título "Del Violinista del Diablo".

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaViolín #SonataParaGuitarra #Sonata6 #Paganini #FrancescaTemporin
#WalterSalin #Halloween

Titulo: Sonata para violín y guitarra n. ° 6
Autor: Niccolo Paganni
Interpretación:
Francesca Temporin - Violín
Walter Salin - Guitarra


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Motets #BWV226 #Bach #RenéJacobs

BWV 226: DER GEIST HILFT UNSER SCHWACHHE ITAUF (“EL ESPÍRITU DA AYUDA A NUESTRAS DEBILIDADES”),

El Der Geist hilft unser Schwachheit, compuesto en el año 1729 es el único motete del que se conserva el manuscrito original de J. S. Bach, éste resulta ser especialmente revelador por lo menos en dos cuestiones. La primera, la inclusión, aunque sea colla parte, de instrumentos para la interpretación del motete (cuarteto de cuerda para doblar al coro I y de viento para doblar al coro II), hecho que suponía una infracción dentro de lo que era la práctica habitual en la que la utilización de instrumentos estaba prohibida para ceremonias fúnebres. La segunda la aparición de acentos y otras indicaciones
dinámicas que demuestran muy a las claras cuál era la interpretación que Bach quería.

Este se presenta en 3 movimientos separados:

🎵 I. Chor SATB Der Geist

🎵 II: Chor SATB Der aber

🎵 III: Choral SATB Du


El motete no presenta en ningún momento el más mínimo tono de duelo que pudiera esperarse de una obra escrita para un funeral. Se trata más bien de una reflexión sobre la muerte, a la vez dulce, alegre y reconfortante que se corresponde con el espíritu pietista con el que se identifica normalmente a Bach.

La primera sección del motete muestra una clara y clásica organización y tratamiento del doble coro: Coro I – Coro II – Coro I y II // Coro II – Coro I – Coro I y II. Destacamos en esta sección algunos ejemplos de la minuciosidad con la que Bach trata la música buscando la total identificación con el texto propuesto. De este modo, Der Geist (el espíritu de Dios) viene presentado en una larga vocalización que se va elevando; hilft (ayuda/apoyo) viene remarcado por aparecer con una apoyatura en las sopranos; Schwachheit (flaqueza/debilidad) aparece con un motivo rítmico asimétrico e inestable (con trino).

Esta primera sección en 3/8, desemboca en una especie de fuga a siete voces escrita en compasillo en la que destacan por su expresividad palabras como Seufzen (gemidos/suspiros) y una usprechlicher (incomprensibles/inenarrables).

Bach utiliza intervalos absolutamente excepcionales, repetición de notas, e inclusión de silencios cortantes que magnifican el significado del texto de San Pablo. Una doble fuga a cuatro y Alla breve, reúne ambos coros en lo que algunos autores consideran como verdadero final del motete.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Motets #BWV226 #Bach #StephanMacLeod

Titulo: Motets BWV 226
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Chor SATB Der Geist
🎵 II: Chor SATB Der aber
🎵 III: Choral SATB Du

Interpretación:
Sociedad de Bach de los Países Bajos‌‌
Director:
Stephan MacLeod

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#MarchaEslava #Tchaikovsky #CésarIvánLara

LA MARCHA ESLAVA EN SI BEMOL MENOR, OP. 31

La Marcha Eslava en Si bemol menor, Op. 31 (también comúnmente conocida por su nombre en francés Marche slave) o Marcha Serbo-Ruso, es una composición orquestral de Piotr Ilich Tchaikovsky

En junio de 1875, después de que los soldados turcos mataran a un gran número de eslavos cristianos que se habían rebelado contra el Imperio otomano y fueran apoyados por países como Austria y Rusia, Serbia declaró la guerra a Turquía. Muchos rusos se solidarizaron con los que consideraban sus colegas eslavos, y enviaron soldados voluntarios y de ayuda al Reino de Serbia. En la lucha siguiente el ejército serbio fue rápidamente derrotado por los turcos.

Nikolái Rubinstein, un amigo cercano de Tchaikovsky, le pidió componer una pieza para un concierto de beneficencia para los voluntarios rusos heridos. En un arranque de patriotismo, Chaikovski, compuso y orquestó la que fue conocida como la "Marcha serbo-rusa" (más tarde conocida como "Marcha Eslava") en sólo cinco días. La pieza fue estrenada en Moscú el 17 de noviembre de 1876 para una cálida acogida del público.

La obra pertenece con toda propiedad al género conocido como música programática.

De la mano de canciones populares serbias, son en ella distinguibles pasajes sobre la opresión sufrida por los serbios, su grito de ayuda, la respuesta rusa que va en camino, y hasta un esperanzado canto de triunfo futuro, mediante la invocación del himno nacional ruso. La pieza comparte algunos trozos con la Obertura 1812.

@ClasicaAlAtardecer
2025/07/09 06:00:57
Back to Top
HTML Embed Code: