Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonia1 #Nordland #JosefJonsson #JiaLu

LA  “SINFONÍA Nº 1” (NORDLAND) OP.23  

La “Sinfonía Nº 1” (Nordland)  Op.23 fue compuesta entre 1919 y 1922 por Josef Jonsson. Se estrenó el 10 de octubre de 1923 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg, bajo la dirección de Ture Rangström. Sin tratarse de una obra programática, cada uno de sus cuatro movimientos va precedido por un texto explicativo. La música intenta expresar los sentimientos y los paisajes descritos en los textos.

La pieza consta de cuatro *movimientos*
🎵I. Allegro energico poco agitato
🎵II. Andante quasi adagio
🎵III. Allegretto pastorale
🎵IV. Molto adagio, allegro viva
ce

El primer movimiento, allegro energico poco agitato, está construido en forma sonata. El primer tema es enérgico, mostrando la fuerza del pueblo vikingo, como se explica en el texto que precede al movimiento, procedente de los Edda, la gran saga nórdica. El segundo tema es de carácter lírico pero con un sentimiento de tensión. 

El segundo movimiento, andante quasi adagio, poco tranquillo, empieza de modo sereno con la introducción de un motivo de coral. El ambiente creado es lírico con cierto misticismo. El texto que precede a dicho movimiento nos habla de la influencia de los bosques en la naturaleza humana. Es el movimiento más expresivo de la obra. A través de su música podemos intuir los rayos de sol filtrarse entre las ramas del denso bosque.

El tercer movimiento, allegretto pastorale, empieza con un solo de trompa, que precede al tema principal presentado por el corno inglés. Un tema alegre danzante se interpreta a continuación. La cuerda interpreta motivos de danza de tipo folclórico. El texto que acompaña al movimiento nos habla de la llamada de la trompa desde los pastos y de canciones folclóricas de boda que llegan desde el río. Es el movimiento que presenta mayor frescura, con temas decididamente alegres.

El último movimiento, molto adagio, allegro vivace, empieza de modo grave expresando un sentimiento de melancolía. Emplea la forma sonata en un modo extendido, más complejo que el primer movimiento. Sus temas oscilan entre la penumbra y la luz. Contiene un extenso desarrollo en forma rapsódica. Termina con una solemne coral, después de la cual la música se va diluyendo lentamente. Nos habla de las montañas, de los largos crepúsculos nórdicos, donde reside la dulce fragancia de la melancolía nórdica.

Una sinfonía ligada al romanticismo alemán con ciertos toques nórdicos, especialmente en los dos movimientos interiores. Una obra del romanticismo tardío situada en una época en que este tipo de música sonaba desfasada.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonia1 #Nordland #JosefJonsson
#JiaLu

Titulo: La “Sinfonía Nº 1” (Nordland)  Op.23 
Autor: Josef Jonsson
Movimentos:
🎵 00:00 I. Allegro energico poco agitato
🎵 10:40 II. Andante quasi adagio
🎵 24:07 III. Allegretto pastorale
🎵 29:15 IV. Molto adagio, allegro vivace
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Norrköping‌‌
Director:
Jia Lu

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy

LA SONATA PARA PIANO N.º 2, OP. 35

La Sonata para piano n.º 2, Op. 35 de Frédéric Chopin está escrita en la tonalidad de si bemol menor. Contiene una de las páginas más famosas de su autor, la Marcha fúnebre, compuesta en 1837 como obra independiente. En 1839 a la sonata se le incluyó ésta como un movimiento más. Fue publicada en Leipzig en 1840.

La sonata comprende cuatro movimientos :

🎵 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )

🎵II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )

🎵 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )

🎵 IV. Final: Presto (B ♭ menor)

Grave - Doppio movimento.


Tras una breve pero imponente introducción, se ofrece el anhelante primer tema, que contrasta con el segundo, lírico y apasionado. Tras un desarrollo libre en torno a los dos temas, nos encontramos con la originalidad de que, en la recapitulación, el primero no aparece.

Scherzo

Aquí debería estar situado el tiempo lento, pero Chopin invierte los términos, al igual que Beethoven en su Sonata op. 26. Escrita en mi bemol menor, es una página fogosa y llena de ritmo. El precioso trío, più lento, expone una melodía típicamente chopiniana. La sección final vuelve al arrebatador tempo primo, aunque los últimos compases recobran el tema del trío.

Marcha fúnebre. Lento.

De estructura tripartita, esta famosa marcha es lúgubre, emocionante y solemne, aunque la sección central supone un contraste de consolación con su bella melodía, recuerdo sublimado de la persona fallecida. La vuelta a la sección inicial completa esta impresionante página.

Aunque el movimiento se publicó originalmente como Marche funèbre , Chopin cambió su título a Marche simplemente en sus correcciones de la primera edición de París.

Finale. Presto.

Formidable pasaje en octavas y tresillos que va como una exhalación, sin respiro alguno de comienzo a final. Se ha calificado de demoníaco, pero no es más que un ramalazo de genialidad que dejó estupefactos a sus contemporáneos por su atrevimiento y su radical originalidad.

Aunque la Sonata para piano núm. 2 rápidamente ganó popularidad entre el público, inicialmente confundió a los críticos, quienes descubrieron que carecía de cohesión y unidad, y comentó que no podía manejar la forma de sonata. James Cuthbert Hadden escribió que "los cuatro movimientos, considerados por separado, son admirables, pero en conjunto tienen poca afinidad temática u otra"

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy

Título: La Sonata para piano n.º 2, Op. 35.
Autor: Frédéric Chopin
Movimientos:
🎵 00:06 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )
🎵 07:17 II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )
🎵 13:56 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )
🎵 22:16 IV. Final: Presto (B ♭ menor)

Interpretación:
Vladimir Ashkenazy

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Waldestein #Beethoven #DanielBarenboim

LA SONATA PARA PIANO N. 21, EN DO MAYOR, Op. 53

La sonata para piano n.º 21 en do mayor, Op. 53 de Ludwig van Beethoven, conocida comúnmente como Waldstein y en Francia también como L'Aurore, está considerada como una de las tres sonatas para piano más notables de su periodo medio (las otras dos son la sonata Appassionata, Op. 57 y Les adieux, Op. 81a).

Terminada en el verano de 1804 y superando en extensión a las sonatas de piano anteriores de Beethoven, la Waldstein es una de las primeras obras clave de la década «heroica de Beethoven» (1803-1812) y estableció un estándar para la composición del piano en la gran manera.

El nombre de la sonata deriva de la dedicación de Beethoven a su amigo íntimo y patrono el Conde Ferdinand von Waldstein de Viena. Al igual que el Archiduque Trio (una de las muchas piezas dedicadas al archiduque Rodolfo), es nombrado para Waldstein a pesar de que se le dedican otras obras. También se conoce como «L'Aurora» en italiano, por la sonoridad de los acordes de apertura del tercer movimiento, pensado para evocar una imagen de amanecer.

Es una de las sonatas de piano más grandes y técnicamente más desafiantes de Beethoven

@ClasicaAlAtardecer
​​#SonataParaPiano #Waldestein #Beethoven #DanielBarenboim

LA SONATA PARA PIANO N. 21, EN DO MAYOR, Op. 53

La Waldstein tiene tres movimientos:

🎵 I. Allegro con brio

🎵II. Introduzione. Adagio molto - attacca

🎵 III. Rondo. Allegretto moderato

Allegro con brio:


El primer movimiento está compuesto en forma sonata: consta de una exposición que se repite, formada por dos sujetos, una sección de desarrollo, una reexposición o recapitulación y una coda.

La sonata abre memorablemente con acordes tocados pianissimo. Este ritmo ansioso y directo carece de melodía durante los dos primeros compases, luego asciende rápidamente y cierra con un ascenso de tres notas en la mano izquierda y un descenso de tres notas en la derecha. Este ritmo animado continúa, hasta que, 45 segundos más tarde, cuando las notas parecen tropezarse unas con otras, aterrizan en una melodía de calma sorprendente.

Introduzione. Adagio molto - attacca:

Comienza con un solemne tema en fa mayor, que recuerda los toques de la trompa, todo el movimiento se apoya sobre un mismo tema, es de una duración bastante corta. Su final queda abierto debido a que se debe comenzar con el rondo de forma repentina.

Rondo:

Comienza con una melodía pianissimo interpretada con las manos cruzadas y pronto vuelve al fortissimo, con escalas muy rápidas en la mano izquierda y un trino continuo en la dominante con la mano derecha. El segundo tema, una serie de acordes quebrados en tresillos, se ve rápidamente interrumpido por una sección turbulenta en La menor que anuncia el episodio central. La música regresa a Do mayor y el tema dulce es repetido seguido por una serie de octavas en stacatto en Do menor que marcan el inicio del episodio central, uno de los pocos casos en los que se ve tal cambio melódico, una técnica que repetirá en trabajos más amplios como el Concierto Emperador para piano. Pronto las octavas son acompañadas por tresillos en la mano izquierda y después en la derecha. La música va volviéndose cada vez más tensa y finalmente alcanza una cadencia en Do menor.

La música vuelve a do mayor y se repite el dulce tema, seguido de una serie de octavas staccato en do menor que marcan el inicio del episodio central, uno de los pocos casos en los que se ve un cambio tan melódico, una táctica repetida en mayor funciona como el Concierto para piano emperador . Pronto las octavas van acompañadas de trillizos giratorios en la izquierda y luego en la mano derecha. Reaparece el segundo tema, seguido de otra característica larga línea de hermosa música de baile.

Otra serie de acordes fortissimo anuncia una sección corta y delicada de pianissimo: el movimiento parece desaparecer, pero luego inesperadamente se convierte en una virtuosa prestissimo coda que juega con los diversos temas del movimiento, terminando en una triunfante oleada de grandeza.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Waldestein #Beethoven #DanielBarenboim

Titulo: La Sonata para piano N. 21, En Do Mayor, Op. 53
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 00:23 I. Allegro con brio
🎵 11:38 II. Introduzione. Adagio molto - attacca
🎵 16:14 III. Rondo. Allegretto
Interpretación:
Daniel Barenboim

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Ecoissaises #Chopin #PijusPirogovas

ECOSSAISES, OP.72 NO.3

Frédéric Chopin compuso este conjunto de tres Ecoissaises para piano solo en 1826. Fueron publicados después de su muerte, en 1855, como no. 3 de la Op. 72 (una liberación póstuma que también incluyó un nocturno y una marcha fúnebre). 

La escocesa (ecossaise) es una variedad de la contradanza en estilo escocés, especialmente popular en Francia e Inglaterra a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. La ecossaise era usualmente bailada en compás de 2/4.

La forma musical también fue usada por algunos compositores. Franz Schubert, Ludwig van Beethoven y Frédéric Chopin escribieron varias ecossaises para piano, todas reconocibles por su vivacidad. Tiene un ritmo muy altivo.

Esta música suele incluir importantes contrastes dinámicos, con fortissimos y pianissimos muy juntos, lo que contribuye a su energía dinámica única. A veces tienen una melodía central en la que se basan algunas de las cepas

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Ecossaises #Chopin #PijusPirogovas

Título: Ecossaises, Op.72 No.3
Autor: Frédéric Chopin
Movimientos:
🎵 Ecossaise Nº 1 en Re mayor
🎵 Ecossaise Nº 2 en sol mayor.
🎵 Ecossaise Nº 3 en Re mayor sostenido.

Interpretación:
Pijus Pirogovas

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#CarolSymphony #VictorHelyHutchinson #MarkRogers

CAROL SYMPHONY

Carol Symphony, Sinfonía de los villancicos en español es una colección de cuatro preludios, escritos por Victor Hely-Hutchinson en 1927.

Los cuatro movimientos se basan en melodías navideñas y se reproducen sin interrupción

🎵 I. Allegro energico
🎵 II. Allegro molto moderato
🎵 III. Andante quasi lento e cantabile
🎵 IV. Allegro energico come prima

El primer movimiento (Allegro energico) se basa en O Come All Ye Faithful . Tiene el estilo de un preludio coral de Bach .

El segundo movimiento es un scherzo (Allegro molto moderato) en God Rest Ye Merry Gentlemen , similar a las composiciones rusas de Balakirev .

El tercer movimiento (Andante quasi lento e cantabile) es un movimiento lento cuyas secciones exteriores se basan en el Coventry Carol , con un interludio central en The First Nowell .

El final (Allegro energico come prima) recapitula material del primer movimiento, y también utiliza Here We Come A-Wassailing antes de concluir con una reformulación de O Come All Ye Faithful similar a un estilo de Charles Villiers Stanford en una estructura fugal .

Carol Symphony fue interpretada por primera vez por la Wireless Symphony Orchestra (la predecesora de la BBC Symphony Orchestra ) en la estación de radio 2LO de la BBC el 18 de diciembre de 1927 dirigida por John Barbirolli . The Radio Times describe el trabajo así:

El compositor nos cuenta que en esta última obra ha tratado de expresar el espíritu de alegría que despierta el recuerdo del romance y misterio del pesebre.

El Primer Movimiento, de estilo sosegado y siguiendo el modelo de los Preludios Corales de Bach, trata la vieja melodía que cantamos a O ven, todos los fieles . El Segundo Movimiento, el Scherzo, alterna entre tratamientos lentos y rápidos de la melodía de villancicos. Dios los descanse, señores . El tercer movimiento, dice el compositor, es "el grano real de la Sinfonía, y tiene un significado que debe quedar claro por las melodías en las que se basa y por su carácter". Los aires son los de Lullay, lullay y The First Nowell , este último se presenta como una especie de sección de Trio (media), y se repite nuevamente al final. The Last Movement está lleno de alegría. Es una fuga en la frase inicial de toda la obra, que es interrumpida de vez en cuando porAquí venimos navegando y finalmente , venid todos los fieles .

Durante la década de 1940-1950, el primer movimiento se utilizó para ayudar a sintonizar la estación Home Service de la BBC antes del inicio de la transmisión matutina durante el período navideño.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#CarolSymphony #VictorHelyHutchinson #MarkRogers

Titulo: Carol Symphony
Autor: Victor Hely-Hutchinson
Movimientos:
🎵 I. Allegro energico
🎵 II. Allegro molto moderato
🎵 III. Andante
quasi lento e cantabile
🎵 IV. Allegro energico come prima

Interpretación
La banda de conciertos del corazón de texas‌‌
Director:
Mark Rogers

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía6 #Dvořák #RafaelKubelin

LA “SINFONÍA Nº 6 EN RE MAYOR” OP.60, B 112

Fue empezada el 27 de agosto de 1880 y terminada el 15 de octubre del mismo año. Se estrenó en Praga el 25 de marzo de 1881 por la Orquesta Filarmónica de Praga dirigida por Alfred Čech y se publicó como su primera sinfonía. En aquellos momento Dvořak quería que fuera realmente su primera sinfonía, rechazando las cinco anteriores. Esta obra tiene su origen en un encargo realizado por Hans Richter y la Filarmónica de Viena, pero por motivos políticos no pudieron estrenarla en Viena.

Consta de cuatro movimientos:

🎵 Allegro non tanto
🎵 Adagio
🎵 Scherzo
🎵 Finale: Allegro con spirito


El primer movimiento allegro non tanto comienza presentando el tema principal. Empezando suavemente la música se va caldeando. El segundo tema surge de modo fluido en los violoncelos y trompas, con un solo de oboe. El desarrollo empieza de modo misterioso y es rico en contrastes. La recapitulación nos vuelve a presentar los temas variados, avanzando hasta el climax, repitiendo el tema principal. La música se atenúa hasta que la coda, también basada en el tema principal, termina con fuerza el movimiento. La música denota la influencia de Brahms.

El adagio tiene un calor romántico basado en su tema principal. Una introducción de cuatro compases, que se repetirá varias veces durante el movimiento, da paso al tema principal. Después de una intervención del clarinete contestado por la trompa, se recapitula el tema principal. La sección central se basa en los cuatro compases de la introducción. El oboe presenta una nueva variación sobre este motivo. La flauta repite de nuevo el tema principal que luego pasa a la orquesta. Una cadenza de la flauta solista antecede a un crescendo. Luego el tema principal aparece en los violonchelos. El motivo inicial cierra el movimiento.

El scherzo lleva el subtítulo de furiant. Se trata de una danza popular checa de carácter muy enérgico. El scherzo se repite antes de presentar el trio, más apacible y calmado, contrastando entre las dos furiosas partes del scherzo. Finalmente se repite de modo abreviado el scherzo, terminando con una rápida coda.

Termina con un allegro con spirito de nuevo con aires brahmsianos. El primer tema es alegre.

Después de una suave introducción se repite en el tutti. El segundo tema es también de carácter animado. Sigue con un elaborado desarrollo que nos lleva a un climax, después del cual se inicia la recapitulación variada. Los violines inician una stretta final a la que se incorporan todos los instrumentos interpretando el tema principal. La coda también está dominada por dicho tema.

Las obras de Dvořak eran conocidas en toda Europa. En el año 1884 viajó a Inglaterra para dirigir su Stabat Mater en el Royal Albert Hall el día 20 de marzo, obra que había sido estrenada en Londres el 10 de marzo de 1883 en el St. James Hall con un éxito tan grande que motivó su invitación al año siguiente. En el mes de septiembre de 1884 regresó a Inglaterra para participar en el Festival de Worcester donde dirigió con gran éxito su sexta sinfonía el 11 de septiembre.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía6 #Dvořák #RafaelKubelin

Título: La “sinfonía Nº 6 En Re Mayor” Op.60, B 112
Autor: Antonín Dvořák
Movimiento I: Allegro non tanto
Interpretación:
Filarmónica de Berlin
Director:
Rafael Kubelin

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía6 #Dvořák #RafaelKubelin

Título: La “sinfonía Nº 6 En Re Mayor” Op.60, B 112
Autor: Antonín Dvořák
Movimiento II: Adagio
Interpretación:
Filarmónica de Berlin
Director:
Rafael Kubelin

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
2025/07/09 13:34:27
Back to Top
HTML Embed Code: