#Sinfonía40 #Mozart #RamónRomán
SINFONÍA N.º 40 EN SOL MENOR, K. 550
Compuesta en el mes de julio del año 1788, la sinfonía n.º 40 es la penúltima que escribió Mozart. El verano de ese año fue enormemente productivo para el compositor, ya que durante su curso escribió también las sinfonías n.º 39 (finalizada en junio) y n.º 41 (concluida en agosto). Mozart solo escribió dos sinfonías (no se sabe con seguridad si una tercera) en modo menor, casualmente ambas en la tonalidad de sol menor: la n.º 25 (conocida como la «pequeña sinfonía en sol menor») y esta, la n.º 40 (en contraposición, la «gran sinfonía en sol menor»).
Las circunstancias que rodean la creación de esta sinfonía son bastante curiosas: su composición no respondió a ningún encargo externo, sino que Mozart la escribió para sí mismo, debido a lo cual no recibió ningún pago por ella. Además, la compuso en el periodo estival, época fuera de la temporada oficial de conciertos, por lo que no era probable que pudiera ser interpretada en una fecha cercana. Finalmente, la obra se estrenó (según se cree) en abril de 1791 bajo la dirección de Antonio Salieri.
La sinfonía es un género de música orquestal dividido en cuatro movimientos que sigue el modelo de la sonata (que era una composición instrumental de varios movimientos para uno o más instrumentos). Cada uno de los movimientos tiene un carácter y un tempo diferentes. Esta sinfonía de Mozart sigue, como todas las sinfonías del periodo clásico, este esquema:
🎵 Allegro molto
🎵 Andante
🎵Menuetto (allegretto/trio)
🎵 Allegro assai
El primer movimiento es un Molto allegro que sigue la forma sonata. «Forma sonata» es la denominación otorgada a una forma musical que sigue una estructura en tres partes, entre las que se distinguen la exposición (en la que se presenta el tema o temas principales), el desarrollo (en el que estos temas se elaboran o se varían) y la reexposición (en la que se vuelven a exponer los temas, a modo de conclusión).
El segundo se trata de un Andante, un tiempo lento también en forma sonata escrito en la tonalidad de mi bemol mayor. Es el único movimiento de toda la sinfonía en el que se cambia la tonalidad inicial. Tiene un carácter lírico y expresivo.
El tercer movimiento es un Menuetto con Trio escrito en un compás de tres tiempos. Tiene una estructura en tres partes: minueto, trío y, de nuevo, minueto.
El cuarto se trata de un Allegro assai. Está escrito también en forma sonata y posee un carácter frenético, lleno de tensión.
@ClasicaAlAtardecer
SINFONÍA N.º 40 EN SOL MENOR, K. 550
Compuesta en el mes de julio del año 1788, la sinfonía n.º 40 es la penúltima que escribió Mozart. El verano de ese año fue enormemente productivo para el compositor, ya que durante su curso escribió también las sinfonías n.º 39 (finalizada en junio) y n.º 41 (concluida en agosto). Mozart solo escribió dos sinfonías (no se sabe con seguridad si una tercera) en modo menor, casualmente ambas en la tonalidad de sol menor: la n.º 25 (conocida como la «pequeña sinfonía en sol menor») y esta, la n.º 40 (en contraposición, la «gran sinfonía en sol menor»).
Las circunstancias que rodean la creación de esta sinfonía son bastante curiosas: su composición no respondió a ningún encargo externo, sino que Mozart la escribió para sí mismo, debido a lo cual no recibió ningún pago por ella. Además, la compuso en el periodo estival, época fuera de la temporada oficial de conciertos, por lo que no era probable que pudiera ser interpretada en una fecha cercana. Finalmente, la obra se estrenó (según se cree) en abril de 1791 bajo la dirección de Antonio Salieri.
La sinfonía es un género de música orquestal dividido en cuatro movimientos que sigue el modelo de la sonata (que era una composición instrumental de varios movimientos para uno o más instrumentos). Cada uno de los movimientos tiene un carácter y un tempo diferentes. Esta sinfonía de Mozart sigue, como todas las sinfonías del periodo clásico, este esquema:
🎵 Allegro molto
🎵 Andante
🎵Menuetto (allegretto/trio)
🎵 Allegro assai
El primer movimiento es un Molto allegro que sigue la forma sonata. «Forma sonata» es la denominación otorgada a una forma musical que sigue una estructura en tres partes, entre las que se distinguen la exposición (en la que se presenta el tema o temas principales), el desarrollo (en el que estos temas se elaboran o se varían) y la reexposición (en la que se vuelven a exponer los temas, a modo de conclusión).
El segundo se trata de un Andante, un tiempo lento también en forma sonata escrito en la tonalidad de mi bemol mayor. Es el único movimiento de toda la sinfonía en el que se cambia la tonalidad inicial. Tiene un carácter lírico y expresivo.
El tercer movimiento es un Menuetto con Trio escrito en un compás de tres tiempos. Tiene una estructura en tres partes: minueto, trío y, de nuevo, minueto.
El cuarto se trata de un Allegro assai. Está escrito también en forma sonata y posee un carácter frenético, lleno de tensión.
Esta sinfonía, al contrario que el resto de sinfonías de Mozart, tiene un carácter trágico y profundamente emocional, que con seguridad se corresponde con el propio estado de ánimo en el que se encontraba Mozart cuando la escribió.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía40 #Mozart #RamónRomán
Título: Sinfonía n.º 40 en sol menor, K. 550
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 Allegro molto
🎵 Andante
🎵Menuetto (allegretto/trio)
🎵 Allegro assai
Interpretación:
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Director:
Ramón Román
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía n.º 40 en sol menor, K. 550
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 Allegro molto
🎵 Andante
🎵Menuetto (allegretto/trio)
🎵 Allegro assai
Interpretación:
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Director:
Ramón Román
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#LaCheminéeDuRoiRené #DariusMilhaud #VangelisStathoulopoulis #IoannisTselikas #AngelosPolitis #GeorgiosFaroungias #SpirosKakos
LA CHEMINÉE DU ROI RENÉ, SUITE PARA QUINTETO DE VIENTO, OP. 205
La suite de siete movimientos de Darius Milhaud para quinteto de viento La Cheminée du Roi René (La chimenea del rey René) fue tomada de la música escrita para la película de Raymond Bernard de 1939 Cavalcade d'Amour. La película consta de tres historias de amor ambientadas en la corte del regente francés del siglo XV, René d'Anjou (1409-1480), y las secuencias fueron ambientadas musicalmente por tres compositores: Milhaud , Arthur Honegger y Roger Desormiéres.
Milhaud siempre había estado fascinado por el rey René, su código caballeresco y las legendarias justas asociadas con su corte. Milhaudera natural de Aix-en-Provence, donde se encontraban la corte y el castillo del rey René. También había estudiado algunos de los manuscritos musicales del reinado del rey René, pero poco de todo esto se encuentra en La Cheminée du Roi René; la música es toda de Milhaud y está escrita en su idioma más inmediato y directo.
El plan de siete movimientos es así:
🎵 I. "Cortège" (Procesión)
🎵 II. "Aubade" (Serenata matutina)
🎵 III. "Jongleurs" (Jugglers)
🎵 IV. "La Maousinglade"
🎵 V. "Joutes sur L'Arc" (Justas en el Arco)
🎵 VI. "Chasse à Valabre" (Caza en Valabre
🎵 VII. "Madrigal-Nocturne"
Todos los movimientos son muy breves, con una alternancia entre tempos "indiferentes" y muy rápidos: una colección de miniaturas medievales. El movimiento más corto tiene menos de un minuto de duración, mientras que el más largo tiene solo tres minutos. Muchos oyentes que escuchan La Cheminée du Roi René sin el beneficio de una partitura pueden no darse cuenta de que están escuchando una pequeña suite en lugar de una sola obra ininterrumpida. Esto da la impresión de una sola pieza, en una sola respiración, más aún porque la atmósfera musical cambia muy poco entre diferentes movimientos.
En total, La Cheminée du Roi René tarda unos 13 minutos en reproducirse, y el estado de ánimo es tan similar de un movimiento a otro que hay poco que destacar para comentar.
Sin embargo, "La Maousinglade" con su suave, Sarabande, movido por un oboe, se queda en la memoria mucho después de que se escucha. Hay un toque de ornamentación de estilo renacentista en "Joutes sur L'Arc", y un toque de cuerno de caza se escucha en "Chasse à Valabre"; Hacia el final de este movimiento hay un breve pasaje de Milhaud espinosidad de dos tonos lanzado para el alivio cómico entre el clarinete y fagot. El pensativo y fuertemente neoclásico "Madrigal" trae esta breve suite a un cierre tranquilo y relajante.
La Cheminée du Roi René no es solo una de las obras más conocidas de Milhaud; es una de las suites de cámara más populares del siglo XX. Ningún quinteto de viento que se precie se plantearía prescindir de él en su repertorio, y está programado con incansable fervor en la radio de música clásica de Estados Unidos, y sin duda, en otros lugares.
@ClasicaAlAtardecer
LA CHEMINÉE DU ROI RENÉ, SUITE PARA QUINTETO DE VIENTO, OP. 205
La suite de siete movimientos de Darius Milhaud para quinteto de viento La Cheminée du Roi René (La chimenea del rey René) fue tomada de la música escrita para la película de Raymond Bernard de 1939 Cavalcade d'Amour. La película consta de tres historias de amor ambientadas en la corte del regente francés del siglo XV, René d'Anjou (1409-1480), y las secuencias fueron ambientadas musicalmente por tres compositores: Milhaud , Arthur Honegger y Roger Desormiéres.
Milhaud siempre había estado fascinado por el rey René, su código caballeresco y las legendarias justas asociadas con su corte. Milhaudera natural de Aix-en-Provence, donde se encontraban la corte y el castillo del rey René. También había estudiado algunos de los manuscritos musicales del reinado del rey René, pero poco de todo esto se encuentra en La Cheminée du Roi René; la música es toda de Milhaud y está escrita en su idioma más inmediato y directo.
El plan de siete movimientos es así:
🎵 I. "Cortège" (Procesión)
🎵 II. "Aubade" (Serenata matutina)
🎵 III. "Jongleurs" (Jugglers)
🎵 IV. "La Maousinglade"
🎵 V. "Joutes sur L'Arc" (Justas en el Arco)
🎵 VI. "Chasse à Valabre" (Caza en Valabre
🎵 VII. "Madrigal-Nocturne"
Todos los movimientos son muy breves, con una alternancia entre tempos "indiferentes" y muy rápidos: una colección de miniaturas medievales. El movimiento más corto tiene menos de un minuto de duración, mientras que el más largo tiene solo tres minutos. Muchos oyentes que escuchan La Cheminée du Roi René sin el beneficio de una partitura pueden no darse cuenta de que están escuchando una pequeña suite en lugar de una sola obra ininterrumpida. Esto da la impresión de una sola pieza, en una sola respiración, más aún porque la atmósfera musical cambia muy poco entre diferentes movimientos.
En total, La Cheminée du Roi René tarda unos 13 minutos en reproducirse, y el estado de ánimo es tan similar de un movimiento a otro que hay poco que destacar para comentar.
Sin embargo, "La Maousinglade" con su suave, Sarabande, movido por un oboe, se queda en la memoria mucho después de que se escucha. Hay un toque de ornamentación de estilo renacentista en "Joutes sur L'Arc", y un toque de cuerno de caza se escucha en "Chasse à Valabre"; Hacia el final de este movimiento hay un breve pasaje de Milhaud espinosidad de dos tonos lanzado para el alivio cómico entre el clarinete y fagot. El pensativo y fuertemente neoclásico "Madrigal" trae esta breve suite a un cierre tranquilo y relajante.
La Cheminée du Roi René no es solo una de las obras más conocidas de Milhaud; es una de las suites de cámara más populares del siglo XX. Ningún quinteto de viento que se precie se plantearía prescindir de él en su repertorio, y está programado con incansable fervor en la radio de música clásica de Estados Unidos, y sin duda, en otros lugares.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LaCheminéeDuRoiRené #DariusMilhaud #VangelisStathoulopoulis #IoannisTselikas #AngelosPolitis #GeorgiosFaroungias #SpirosKakos
Título: La Cheminée Du Roi René, Suite Para Quinteto De Viento, Op. 205
Autor: Darius Milhaud
Movimentos:
🎵 I. "Cortège" (Procesión)
🎵 II. "Aubade" (Serenata matutina)
🎵 III. "Jongleurs" (Jugglers)
🎵 IV. "La Maousinglade"
🎵 V. "Joutes sur L'Arc" (Justas en el Arco)
🎵 VI. "Chasse à Valabre" (Caza en Valabre
🎵 VII. "Madrigal-Nocturne"
Interpretación:
Quinteto de instrumentos de viento Suite.
- Vangelis Stathoulopoulis - Flauta
- Ioannis Tselikas - Oboe
- Angelos Politis - Clarinete
- Georgios Faroungias - Fagot
- Spiros Kakos - Corno
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Cheminée Du Roi René, Suite Para Quinteto De Viento, Op. 205
Autor: Darius Milhaud
Movimentos:
🎵 I. "Cortège" (Procesión)
🎵 II. "Aubade" (Serenata matutina)
🎵 III. "Jongleurs" (Jugglers)
🎵 IV. "La Maousinglade"
🎵 V. "Joutes sur L'Arc" (Justas en el Arco)
🎵 VI. "Chasse à Valabre" (Caza en Valabre
🎵 VII. "Madrigal-Nocturne"
Interpretación:
Quinteto de instrumentos de viento Suite.
- Vangelis Stathoulopoulis - Flauta
- Ioannis Tselikas - Oboe
- Angelos Politis - Clarinete
- Georgios Faroungias - Fagot
- Spiros Kakos - Corno
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#SinfoníaSiBemol #ErnestChausson #JeanFournet
LA SINFONÍA EN SI BEMOL MAYOR, Op.20
La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20 fue empezada en el mes de septiembre de 1889 y terminada en diciembre de 1890, escrita por Ernest Chausson, con la idea de una interpretación en los Concerts Lamoureux. Se estrenó el 18 de abril de 1891 en la Salle Erad bajo la dirección del propio compositor. Pero la obra permaneció ignorada por el gran público que asistía a los conciertos Lamoureux y Colonne que no quisieron interpretarla. Sin embargo se escuchó en Bruselas y Barcelona. Su presentación oficial en París no ocurrió hasta el año 1897 dirigida por el alemán Arthur Nikisch.
Escrita en tres movimientos, sigue las directrices de su maestro César Franck. Su orquestación incluye triple madera, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones, tuba, timbales y percusión, incluyendo además de la cuerda habitual, dos arpas.
🎵I. Lent, allegro vivo
🎵II. Très lent
🎵III. Finale animé
El primer movimiento, lent, allegro vivo, empieza con una introducción lenta influenciada por Franck. Un tema austero interpretado por la cuerda grave y luego acompañado por clarinetes y trompas. Una sección ascendente en los violines y maderas anuncia el primer tema del alegro, que luego será entonado por el fagot y la trompa antes de pasar al tutti orquestal. El segundo tema es de naturaleza lírica. Los temas se desarrollan y se combinan en contrapunto. Finalmente se repiten en la reexposición, terminando con una brillante coda.
El segundo movimiento très lent es un andante profundo y doloroso. Unas melodías amplias y patéticas que nos muestran una romántica expresión de una dramática situación. Un gran lamento conducido casi a una realidad sin esperanza. Se trata de dos melodías que nos llevarán hasta el dramático clímax de la segunda, como un fuerte grito de dolor.
Termina con un finale animé que emplea motivos escuchados en el primer tiempo, al modo de Franck. El primer tema es heroico y el segundo contiene una frase triunfal y un motivo presentado por el oboe. El desarrollo empieza con el incisivo tema del primer movimiento. Después de una breve reexposición, aparece el tema de la introducción lenta del primer movimiento, primero expuesto por el metal y luego se desarrolla ensanchándose en forma de coral. En la coda se une con el primer tema del finale.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA EN SI BEMOL MAYOR, Op.20
La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20 fue empezada en el mes de septiembre de 1889 y terminada en diciembre de 1890, escrita por Ernest Chausson, con la idea de una interpretación en los Concerts Lamoureux. Se estrenó el 18 de abril de 1891 en la Salle Erad bajo la dirección del propio compositor. Pero la obra permaneció ignorada por el gran público que asistía a los conciertos Lamoureux y Colonne que no quisieron interpretarla. Sin embargo se escuchó en Bruselas y Barcelona. Su presentación oficial en París no ocurrió hasta el año 1897 dirigida por el alemán Arthur Nikisch.
Escrita en tres movimientos, sigue las directrices de su maestro César Franck. Su orquestación incluye triple madera, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones, tuba, timbales y percusión, incluyendo además de la cuerda habitual, dos arpas.
🎵I. Lent, allegro vivo
🎵II. Très lent
🎵III. Finale animé
El primer movimiento, lent, allegro vivo, empieza con una introducción lenta influenciada por Franck. Un tema austero interpretado por la cuerda grave y luego acompañado por clarinetes y trompas. Una sección ascendente en los violines y maderas anuncia el primer tema del alegro, que luego será entonado por el fagot y la trompa antes de pasar al tutti orquestal. El segundo tema es de naturaleza lírica. Los temas se desarrollan y se combinan en contrapunto. Finalmente se repiten en la reexposición, terminando con una brillante coda.
El segundo movimiento très lent es un andante profundo y doloroso. Unas melodías amplias y patéticas que nos muestran una romántica expresión de una dramática situación. Un gran lamento conducido casi a una realidad sin esperanza. Se trata de dos melodías que nos llevarán hasta el dramático clímax de la segunda, como un fuerte grito de dolor.
Termina con un finale animé que emplea motivos escuchados en el primer tiempo, al modo de Franck. El primer tema es heroico y el segundo contiene una frase triunfal y un motivo presentado por el oboe. El desarrollo empieza con el incisivo tema del primer movimiento. Después de una breve reexposición, aparece el tema de la introducción lenta del primer movimiento, primero expuesto por el metal y luego se desarrolla ensanchándose en forma de coral. En la coda se une con el primer tema del finale.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaSiBemol #ErnestChausson #JeanFournet
Título: La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20
Autor: Ernest Chausson
Movimientos:
🎵00:00 I. Lent, allegro vivo
🎵12:55 II. Très lent
🎵21:20 III. Finale animé
Interpretación:
Orquesta Sinfónica NHK de Tokio
Director:
Jean Fournet
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20
Autor: Ernest Chausson
Movimientos:
🎵00:00 I. Lent, allegro vivo
🎵12:55 II. Très lent
🎵21:20 III. Finale animé
Interpretación:
Orquesta Sinfónica NHK de Tokio
Director:
Jean Fournet
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski
SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)
Esta imperecedera sinfonía incompleta podemos considerarla como la obra maestra de Schubert, el compositor vienés que moriría luego de su breve peregrinación terrenal, al igual que Mozart, Purcell, Arriaga o Bellini. La apoteosis del amor se ha llamado a esta inconclusa. El desafortunado y humilde profesor de música nos abre su corazón, desbordando de efusividad, de sincero sentimiento en estas páginas que destilan esencias espirituales, expresadas con su característico lirismo y su poesía inefable.
El nombre de Inacabada o Incompleta (en alemán, Unvollendete) se debe a que solo consta de dos movimientos aunque nada demuestra que Schubert pensara hacer el resto, con lo que la obra podría estar completa. Algunos musicólogos opinan que esta sinfonía anticipa la música de Anton Bruckner.
Se han desarrollado diversas teorías acerca de por qué la sinfonía está incompleta, de por qué Schubert no llegó a finalizar su trabajo. Muchos consideran que, al enterarse tan solo un mes después de comenzar a escribir la sinfonía de que padecía sífilis abandonó la obra y se la dio a su amigo Josef Hüttenbrenner. Este se la regaló a su hermano Anselm, quien finalmente se la entregó a Johann Herbeck, el director que la interpretaría en Viena por primera vez.
Se la considera su obra póstuma, pues aunque es cierto que fue escrita en 1822 no fue estrenada hasta el año 1865, a treinta y cinco años de su muerte prematura, cuando se comenzó a apreciar el valor real de su legado.
A Schubert se le consideraba como un prolífico compositor de obras ricas en melodía, hasta que Schumann primero y tras él, Mendelssohn y Liszt fueron revelando la amplitud, diversidad y profundidad de su producción. El tierno creador del "lied" moderno, incursionó en muchos géneros musicales. A diez una más que Beethoven ascienden las sinfonías compuestas por Schubert.
@ClasicaAlAtardecer
SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)
Esta imperecedera sinfonía incompleta podemos considerarla como la obra maestra de Schubert, el compositor vienés que moriría luego de su breve peregrinación terrenal, al igual que Mozart, Purcell, Arriaga o Bellini. La apoteosis del amor se ha llamado a esta inconclusa. El desafortunado y humilde profesor de música nos abre su corazón, desbordando de efusividad, de sincero sentimiento en estas páginas que destilan esencias espirituales, expresadas con su característico lirismo y su poesía inefable.
El nombre de Inacabada o Incompleta (en alemán, Unvollendete) se debe a que solo consta de dos movimientos aunque nada demuestra que Schubert pensara hacer el resto, con lo que la obra podría estar completa. Algunos musicólogos opinan que esta sinfonía anticipa la música de Anton Bruckner.
Se han desarrollado diversas teorías acerca de por qué la sinfonía está incompleta, de por qué Schubert no llegó a finalizar su trabajo. Muchos consideran que, al enterarse tan solo un mes después de comenzar a escribir la sinfonía de que padecía sífilis abandonó la obra y se la dio a su amigo Josef Hüttenbrenner. Este se la regaló a su hermano Anselm, quien finalmente se la entregó a Johann Herbeck, el director que la interpretaría en Viena por primera vez.
Se la considera su obra póstuma, pues aunque es cierto que fue escrita en 1822 no fue estrenada hasta el año 1865, a treinta y cinco años de su muerte prematura, cuando se comenzó a apreciar el valor real de su legado.
A Schubert se le consideraba como un prolífico compositor de obras ricas en melodía, hasta que Schumann primero y tras él, Mendelssohn y Liszt fueron revelando la amplitud, diversidad y profundidad de su producción. El tierno creador del "lied" moderno, incursionó en muchos géneros musicales. A diez una más que Beethoven ascienden las sinfonías compuestas por Schubert.
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski
SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)
La elección de la tonalidad de Si menor, más sombría que la Si bemol, es un signo indicativo del esfuerzo realizado para lograr un efecto más intenso.
🎵 I. Allegro Moderato
El primer movimiento da comienzo con el famoso tema que más tarde, habrá de dominar en el desarrollo. La segunda parte de este motivo inicial, es ejecutada por el clarinete y por el oboe superponiéndose a los violines; luego es interrumpida por algunos acordes: cuatro apacibles compases de los cornos y fagots llevan el segundo tema a los cellos; éste se presenta precedido por su acompañamiento de acordes sincopados. Sobreviene un compás de silencio y el segundo tema aparece por un corto período tras el cual llega a su frase final; un fortissimo Sí, sostenido por los metales y las cuerdas en pizzicato, conduce al fin de la exposición. El desarrollo propiamente dicho, está basado, casi exclusivamente en el primer tema de la Sinfonía. El acompañamiento sincopado del segundo tema vuelve a presentarse, más bien patéticamente, sin su melodía, y la segunda parte del primer tema se desliza sobre los clarinetes y los fagots, justamente antes de iniciar la recapitulación. Esta comienza directamente con la segunda parte del primer motivo (Schubert reserva la primera parte para el final). La recapitulación sigue las normas establecidas para el caso, aunque con un segundo tema en Re mayor. La sección de cierre dramático, sin embargo, termina en Si mayor y conduce a una coda en la tónica menor B. Esto recuerda el tema de apertura para el otro, final, reelaboración dramática de allanar el camino para que los acordes finales enfáticos.
🎵 II. Andante con moto
El segundo movimiento, Andante con moto, sigue un nódulo complicado durante todo su aparente desenvolvimiento orgánico. Una especie de rondó fragmentario, o un movimiento dentro de la forma sonata con un corto episodio en cambio de un desarrollo. A cuál de las dos formas se ajusta, no interesa mayormente, ya que la inspiración que dictara su escritura es tan notable que se lo cuenta entre las más profundas partituras de Schubert. Escuchándolo, uno se inclina a creer que Schubert no concluye la sinfonía por la simple razón de que no le fue posible hallar nada que igualara la perfección de lo que ya había escrito.
Es en este punto cuando Schubert escribe su Octava Sinfonía (completa o directamente inacabada, quien sabe), y las características de la obra la hacen completamente distinta de todo lo compuesto hasta entonces: los estudiosos que saben de esto aseguran que es, de facto, la primera gran obra auténticamente romántica, la que inaugura la corriente musical de la que luego beberían Schumann, Mendelssohn, Liszt y toda la pléyade de grandes compositores “románticos”.
@ClasicaAlAtardecer
SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)
La elección de la tonalidad de Si menor, más sombría que la Si bemol, es un signo indicativo del esfuerzo realizado para lograr un efecto más intenso.
🎵 I. Allegro Moderato
El primer movimiento da comienzo con el famoso tema que más tarde, habrá de dominar en el desarrollo. La segunda parte de este motivo inicial, es ejecutada por el clarinete y por el oboe superponiéndose a los violines; luego es interrumpida por algunos acordes: cuatro apacibles compases de los cornos y fagots llevan el segundo tema a los cellos; éste se presenta precedido por su acompañamiento de acordes sincopados. Sobreviene un compás de silencio y el segundo tema aparece por un corto período tras el cual llega a su frase final; un fortissimo Sí, sostenido por los metales y las cuerdas en pizzicato, conduce al fin de la exposición. El desarrollo propiamente dicho, está basado, casi exclusivamente en el primer tema de la Sinfonía. El acompañamiento sincopado del segundo tema vuelve a presentarse, más bien patéticamente, sin su melodía, y la segunda parte del primer tema se desliza sobre los clarinetes y los fagots, justamente antes de iniciar la recapitulación. Esta comienza directamente con la segunda parte del primer motivo (Schubert reserva la primera parte para el final). La recapitulación sigue las normas establecidas para el caso, aunque con un segundo tema en Re mayor. La sección de cierre dramático, sin embargo, termina en Si mayor y conduce a una coda en la tónica menor B. Esto recuerda el tema de apertura para el otro, final, reelaboración dramática de allanar el camino para que los acordes finales enfáticos.
🎵 II. Andante con moto
El segundo movimiento, Andante con moto, sigue un nódulo complicado durante todo su aparente desenvolvimiento orgánico. Una especie de rondó fragmentario, o un movimiento dentro de la forma sonata con un corto episodio en cambio de un desarrollo. A cuál de las dos formas se ajusta, no interesa mayormente, ya que la inspiración que dictara su escritura es tan notable que se lo cuenta entre las más profundas partituras de Schubert. Escuchándolo, uno se inclina a creer que Schubert no concluye la sinfonía por la simple razón de que no le fue posible hallar nada que igualara la perfección de lo que ya había escrito.
Es en este punto cuando Schubert escribe su Octava Sinfonía (completa o directamente inacabada, quien sabe), y las características de la obra la hacen completamente distinta de todo lo compuesto hasta entonces: los estudiosos que saben de esto aseguran que es, de facto, la primera gran obra auténticamente romántica, la que inaugura la corriente musical de la que luego beberían Schumann, Mendelssohn, Liszt y toda la pléyade de grandes compositores “románticos”.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski
Título: Sinfonía No. 8 en Si Menor, D. 759 "Inconclusa"
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 00:43 I. Allegro Moderato
🎵 15:31 II. Andante con moto
Interpretación:
Sinfónica de Galicia
Director:
Michail Jurowski
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía No. 8 en Si Menor, D. 759 "Inconclusa"
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 00:43 I. Allegro Moderato
🎵 15:31 II. Andante con moto
Interpretación:
Sinfónica de Galicia
Director:
Michail Jurowski
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino
LIEBESTRÄUME. DREI NOTTURNI (LOS TRES NOCTURNOS)
Liebesträume. Drei Notturni (alemán: Sueños de amor. Tres nocturnos. Liebe: amor; Träume: sueños. Forma singular: Liebestraum), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más reconocido de los tres. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.
Los tres nocturnos
Los tres poemas de Uhland y Freiligrath describen tres formas diferentes del amor.
🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe (Sueño de amor No. 1: Alto amor)
La primera, Hohe Liebe (Alto amor, Amor exaltado) representa el amor religioso y sagrado: el mártir renuncia al amor terrenal, ya que "el Cielo ha abierto sus puertas".
"En brazos del amor reposan ustedes embriagados,
los frutos de la vida les llaman;
una mirada tan solo sobre mí ha descendido,
pero soy más rico que todos ustedes.
Renuncio gustoso a la felicidad terrena
y alzo, como un mártir, los ojos;
pues sobre mí, en la dorada distancia,
se ha abierto el cielo."
Johann Ludwig Uhland.
🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich (Sueño de amor No. 2: Yo estaba muerto)
El segundo es Gestorben war ich y es una evocación del amor erótico. "Gestorben war ich" ("Yo había muerto" o "Yo estaba muerto") se refiere metafóricamente a "La petite mort", el orgasmo femenino:
"Estaba muerto
por el éxtasis del amor;
yacía enterrado
en sus brazos;
me despertaron
sus besos;
vi el cielo
en sus ojos."
Johann Ludwig Uhland
🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst (Sueño de amor No. 3: ¡Oh, ama, ama tanto como puedas!)
El tercer nocturno, el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que este último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum n.º 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.
"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que sobre las tumbas te lamentarás."
y asegúrate de que tu corazón brille
y el amor lleva y ama
mientras tenga otro corazón
cálido en el amor
y quien te cubre el pecho
Hazle lo que puedas hacer
y hacerlo feliz cada hora
y no lo hagas una hora nublado
Y ten cuidado con tu lengua
pronto una palabra dura se ha escapado
Oh dios, no fue mal,
pero el otro va y llora"
Ferdinand Freiligrath
@ClasicaAlAtardecer
LIEBESTRÄUME. DREI NOTTURNI (LOS TRES NOCTURNOS)
Liebesträume. Drei Notturni (alemán: Sueños de amor. Tres nocturnos. Liebe: amor; Träume: sueños. Forma singular: Liebestraum), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más reconocido de los tres. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.
Los tres nocturnos
Los tres poemas de Uhland y Freiligrath describen tres formas diferentes del amor.
🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe (Sueño de amor No. 1: Alto amor)
La primera, Hohe Liebe (Alto amor, Amor exaltado) representa el amor religioso y sagrado: el mártir renuncia al amor terrenal, ya que "el Cielo ha abierto sus puertas".
"En brazos del amor reposan ustedes embriagados,
los frutos de la vida les llaman;
una mirada tan solo sobre mí ha descendido,
pero soy más rico que todos ustedes.
Renuncio gustoso a la felicidad terrena
y alzo, como un mártir, los ojos;
pues sobre mí, en la dorada distancia,
se ha abierto el cielo."
Johann Ludwig Uhland.
🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich (Sueño de amor No. 2: Yo estaba muerto)
El segundo es Gestorben war ich y es una evocación del amor erótico. "Gestorben war ich" ("Yo había muerto" o "Yo estaba muerto") se refiere metafóricamente a "La petite mort", el orgasmo femenino:
"Estaba muerto
por el éxtasis del amor;
yacía enterrado
en sus brazos;
me despertaron
sus besos;
vi el cielo
en sus ojos."
Johann Ludwig Uhland
🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst (Sueño de amor No. 3: ¡Oh, ama, ama tanto como puedas!)
El tercer nocturno, el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que este último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum n.º 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.
"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que sobre las tumbas te lamentarás."
y asegúrate de que tu corazón brille
y el amor lleva y ama
mientras tenga otro corazón
cálido en el amor
y quien te cubre el pecho
Hazle lo que puedas hacer
y hacerlo feliz cada hora
y no lo hagas una hora nublado
Y ten cuidado con tu lengua
pronto una palabra dura se ha escapado
Oh dios, no fue mal,
pero el otro va y llora"
Ferdinand Freiligrath
Franz Liszt es calificado como el pianista más brillante de su tiempo. Concebido a partir de un poema y perteneciente a un conjunto de tres nocturnos publicados en 1850 bajo el título de Liebesträume, el Sueño de amor nº 3 es la pieza que el público mejor identifica con Franz Liszt. Un bellísimo tema de gran habilidad técnica que se repite tres veces con variaciones de distinta intensidad.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino
Título: Liebesträume. Drei Notturni. (Los Tres nocturnos)
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
00:00 🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe
07:30 🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich
12:15 🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst
Interpretación:
Fabio Martino
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Liebesträume. Drei Notturni. (Los Tres nocturnos)
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
00:00 🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe
07:30 🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich
12:15 🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst
Interpretación:
Fabio Martino
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Los Nocturnos Op. 15
Fryderyk Chopin compuso el Op. 15 prácticamente al mismo tiempo que sus Estudios Op. 10 y muy poco después de los Nocturnos Op. 9, entre 1830 y 1833. Fue dedicado a su compañero, amigo y compositor Ferdinand Hiller. A pesar del poco tiempo que lo distancia del Op. 9, muestran una avance estilístico respecto a él. El énfasis en lograr la maestría completa en el estilo de salón, tan importante en las primeras etapas de Chopin, se deja de lado en favor de un estilo más personal.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 1
Escrito en fa mayor, presenta una forma ternaria simple A-B-A, como la mayoría de los Nocturnos de Chopin. La primera parte, A, sí está en la tonalidad de la pieza, pero no sucede lo mismo con la parte B, que se encuentra en su homónimo menor, fa menor. La parte A del Nocturno Op. 15, n.º 1 tiene un tempo Andante cantabile y la sección central es más rápida, pues indica Con fuoco. Es de una dificultad media y no incluye una gran ornamentación.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 2
Compuesta en 1832, es una pieza técnicamente desafiante en forma ABA, en 2/4. La primera sección, Larghetto, presenta una melodía intrincada y elaboradamente ornamental sobre un bajo incluso tembloroso. La segunda sección, denominada doppio movimento (doble velocidad), se asemeja a un scherzo con melodía punteada de temblor-semi-temblor, semicorcheas en voz baja en la mano derecha y grandes saltos en el bajo. La sección final es una versión abreviada de los primeros (14 bares en lugar de 24) con cadencias y elaboración característicos, terminando con un arpegio en F ♯ importante, cayendo al principio, luego mueren de distancia.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 3
El tercer nocturno de este Op. 15, escrito en sol menor, es uno de los más famosos de Chopin. Con el tiempo se ha convertido en una de las piezas más elegidas tanto por estudiantes como por profesionales debido a su facilidad. Algunos de los intérpretes más aclamados por esta pieza son Ivan Moravec y Krystian Zimerman.
El Nocturno Op. 15, n.º 3, escrito en un tiempo de compás de 3/4, comienzan con lento tempo y con una indicación de languido e rubato. La mano derecha se compone de frases de corcheas y negras seguidas por ascensos y descensos cromáticos. La mano izquierda, por su parte, se mantiene tocando negras que sirven de acompañamiento a la derecha. Hay marcas de pedal cada seis notas, es decir, cada dos compases. En la parte del final de la pieza, religioso, se utilizan acordes legato para la mano derecha.
En este nocturno son muy notables los contrastes en la dinámica, pasando de fortissimo a pianissimo.
La pieza se aleja de la frecuente forma ternaria de los nocturnos de Chopin. La parte final no sólo no está relacionada en cuanto a la temática con la sección inicial, sino que además se encuentra en una tonalidad distinta, fa mayor. Es cierto que en los últimos cuatro compases Chopin vuelve a sol menor, pero el acorde final es mayor, algo también común en los nocturnos de Chopin.
@ClasicaAlAtardecer
Los Nocturnos Op. 15
Fryderyk Chopin compuso el Op. 15 prácticamente al mismo tiempo que sus Estudios Op. 10 y muy poco después de los Nocturnos Op. 9, entre 1830 y 1833. Fue dedicado a su compañero, amigo y compositor Ferdinand Hiller. A pesar del poco tiempo que lo distancia del Op. 9, muestran una avance estilístico respecto a él. El énfasis en lograr la maestría completa en el estilo de salón, tan importante en las primeras etapas de Chopin, se deja de lado en favor de un estilo más personal.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 1
Escrito en fa mayor, presenta una forma ternaria simple A-B-A, como la mayoría de los Nocturnos de Chopin. La primera parte, A, sí está en la tonalidad de la pieza, pero no sucede lo mismo con la parte B, que se encuentra en su homónimo menor, fa menor. La parte A del Nocturno Op. 15, n.º 1 tiene un tempo Andante cantabile y la sección central es más rápida, pues indica Con fuoco. Es de una dificultad media y no incluye una gran ornamentación.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 2
Compuesta en 1832, es una pieza técnicamente desafiante en forma ABA, en 2/4. La primera sección, Larghetto, presenta una melodía intrincada y elaboradamente ornamental sobre un bajo incluso tembloroso. La segunda sección, denominada doppio movimento (doble velocidad), se asemeja a un scherzo con melodía punteada de temblor-semi-temblor, semicorcheas en voz baja en la mano derecha y grandes saltos en el bajo. La sección final es una versión abreviada de los primeros (14 bares en lugar de 24) con cadencias y elaboración característicos, terminando con un arpegio en F ♯ importante, cayendo al principio, luego mueren de distancia.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 3
El tercer nocturno de este Op. 15, escrito en sol menor, es uno de los más famosos de Chopin. Con el tiempo se ha convertido en una de las piezas más elegidas tanto por estudiantes como por profesionales debido a su facilidad. Algunos de los intérpretes más aclamados por esta pieza son Ivan Moravec y Krystian Zimerman.
El Nocturno Op. 15, n.º 3, escrito en un tiempo de compás de 3/4, comienzan con lento tempo y con una indicación de languido e rubato. La mano derecha se compone de frases de corcheas y negras seguidas por ascensos y descensos cromáticos. La mano izquierda, por su parte, se mantiene tocando negras que sirven de acompañamiento a la derecha. Hay marcas de pedal cada seis notas, es decir, cada dos compases. En la parte del final de la pieza, religioso, se utilizan acordes legato para la mano derecha.
En este nocturno son muy notables los contrastes en la dinámica, pasando de fortissimo a pianissimo.
La pieza se aleja de la frecuente forma ternaria de los nocturnos de Chopin. La parte final no sólo no está relacionada en cuanto a la temática con la sección inicial, sino que además se encuentra en una tonalidad distinta, fa mayor. Es cierto que en los últimos cuatro compases Chopin vuelve a sol menor, pero el acorde final es mayor, algo también común en los nocturnos de Chopin.
Chopin originalmente tituló este nocturno "En el cementerio" cuando lo compuso un día después de asistir a una presentación de Hamlet , pero borró la inscripción cuando la pieza iba a imprimirse, diciendo: "Dejen que lo resuelvan por sí mismos".
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento I:
Nocturno Op. 15 n.º 1
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento I:
Nocturno Op. 15 n.º 1
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento II:
Nocturno Op. 15 n.º 2
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento II:
Nocturno Op. 15 n.º 2
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno Op. 15 n.º 3
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno Op. 15 n.º 3
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer