Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Overture1812 #Obertura1812 #Tchaikovsky #ManuelLópezGómez
Título: Overture "1812"
Autor: Pyotr Ilyich Tchaikovsky
Interpretación:
Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá
Director:
Manuel López-Gómez
@ClasicaAlAtardecer
Título: Overture "1812"
Autor: Pyotr Ilyich Tchaikovsky
Interpretación:
Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá
Director:
Manuel López-Gómez
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía2 #Brahms #HerbertVonKarajan
LA SINFONÍA N.º 2 EN RE MAYOR, OPUS 73.
La Sinfonía n.º 2 en re mayor, opus 73 fue compuesta por Johannes Brahms en el verano de 1877 durante una visita a los Alpes austríacos. La gestación de este trabajo es sorprendentemente corta en comparación a los quince años empleados por el compositor para completar su Primera Sinfonía.
En su segunda sinfonía, Brahms conserva la forma típica de la sinfonía clásica y sus cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro non troppo en re mayor.
🎵 II. Adagio non troppo en si mayor.
🎵 III. Allegretto grazioso (quasi Andantino) en sol mayor.
🎵 IV. Allegro con Spirito, en re mayor.
El primer movimiento allegro non troppo, es de una gran extensión, ocupando casi la mitad de la obra. Empieza con tres notas, re, do sostenido, re, en las cuerdas graves, antes de la aparición del primer tema, una tranquila melodía de carácter bucólico. Un tema lírico sirve de transición al segundo tema principal. Es presentado por los violoncelos, siendo de una gran calidez y transparencia, con una vaga melancolía nórdica.
El segundo movimiento, adagio non troppo es de forma ternaria. En primer lugar aparece el tema principal interpretado por los violoncelos que luego pasa a los violines. Se trata de un amplio tema lírico de gran belleza expresiva. La trompa presenta una variante secundaria seguida luego por la madera. En la parte central aparece una nueva melodía presentada por la madera sobre el pizzicato de los contrabajos, como una canción popular. Luego el ambiente se hace más dramático, hasta llegar a la reexposición del tema principal de forma variada. Termina con un acorde de la orquesta dirigida por el clarinete.
El tercer movimiento, que en la forma clásica correspondería al scherzo, es un allegretto grazioso quasi andantino. Posee la forma A, B, A, C, A. Se puede interpretar como un tema con variaciones o como un scherzo con dos tríos o acaso una forma de rondo. El tema principal es presentado por el viento acompañado por el pizzicato de los violoncelos. En el primer trío toma parte la cuerda alta con una variación más rápida del tema principal.
El último movimiento es un allegro con spiritu, que empieza presentando el tema principal de forma suave, hasta el momento en que es repetido por toda la orquesta, tomando una gran fuerza. Intervenciones solistas del viento sirven como transición al segundo tema, lírico y de gran solemnidad que llevará el movimiento hasta un punto dramático. Un episodio conclusivo de carácter más suave termina la exposición.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA N.º 2 EN RE MAYOR, OPUS 73.
La Sinfonía n.º 2 en re mayor, opus 73 fue compuesta por Johannes Brahms en el verano de 1877 durante una visita a los Alpes austríacos. La gestación de este trabajo es sorprendentemente corta en comparación a los quince años empleados por el compositor para completar su Primera Sinfonía.
En su segunda sinfonía, Brahms conserva la forma típica de la sinfonía clásica y sus cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro non troppo en re mayor.
🎵 II. Adagio non troppo en si mayor.
🎵 III. Allegretto grazioso (quasi Andantino) en sol mayor.
🎵 IV. Allegro con Spirito, en re mayor.
El primer movimiento allegro non troppo, es de una gran extensión, ocupando casi la mitad de la obra. Empieza con tres notas, re, do sostenido, re, en las cuerdas graves, antes de la aparición del primer tema, una tranquila melodía de carácter bucólico. Un tema lírico sirve de transición al segundo tema principal. Es presentado por los violoncelos, siendo de una gran calidez y transparencia, con una vaga melancolía nórdica.
El segundo movimiento, adagio non troppo es de forma ternaria. En primer lugar aparece el tema principal interpretado por los violoncelos que luego pasa a los violines. Se trata de un amplio tema lírico de gran belleza expresiva. La trompa presenta una variante secundaria seguida luego por la madera. En la parte central aparece una nueva melodía presentada por la madera sobre el pizzicato de los contrabajos, como una canción popular. Luego el ambiente se hace más dramático, hasta llegar a la reexposición del tema principal de forma variada. Termina con un acorde de la orquesta dirigida por el clarinete.
El tercer movimiento, que en la forma clásica correspondería al scherzo, es un allegretto grazioso quasi andantino. Posee la forma A, B, A, C, A. Se puede interpretar como un tema con variaciones o como un scherzo con dos tríos o acaso una forma de rondo. El tema principal es presentado por el viento acompañado por el pizzicato de los violoncelos. En el primer trío toma parte la cuerda alta con una variación más rápida del tema principal.
El último movimiento es un allegro con spiritu, que empieza presentando el tema principal de forma suave, hasta el momento en que es repetido por toda la orquesta, tomando una gran fuerza. Intervenciones solistas del viento sirven como transición al segundo tema, lírico y de gran solemnidad que llevará el movimiento hasta un punto dramático. Un episodio conclusivo de carácter más suave termina la exposición.
Brahms refleja
su amor por la naturaleza con sentimientos bucólicos, pero sin poder decir claramente que se trata de una Sinfonía Pastoral, como en alguna ocasión se la ha denominado.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía2 #Brahms #HerbertVonKarajan
Título: La Sinfonía n.º 2 en re mayor, opus 73
Autor: Johannes Brahms
Movimentos:
🎵 00:45 I. Allegro non troppo en re mayor.
🎵16:05 II. Adagio non troppo en si mayor.
🎵25:58 III. Allegretto grazioso (quasi Andantino) en sol mayor.
🎵31:12 IV. Allegro con Spirito, en re mayor.
Interpretacion:
Orquesta Filarmónica de Berlín
Director:
Herbert Von Karajan
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sinfonía n.º 2 en re mayor, opus 73
Autor: Johannes Brahms
Movimentos:
🎵 00:45 I. Allegro non troppo en re mayor.
🎵16:05 II. Adagio non troppo en si mayor.
🎵25:58 III. Allegretto grazioso (quasi Andantino) en sol mayor.
🎵31:12 IV. Allegro con Spirito, en re mayor.
Interpretacion:
Orquesta Filarmónica de Berlín
Director:
Herbert Von Karajan
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#SonataParaPiano #Sonata3 #Scriabin #DavidMogaburoOjeda
LA SONATA PARA PIANO N. ° 3 EN FA SOSTENIDO MENOR , OP. 23
La Sonata para piano n. ° 3 en fa sostenido menor, op 23, de Alexander Scriabin, fue compuesta entre 1897 y 1898. La sonata consta de cuatro movimientos, que suelen durar 20 minutos de interpretación.
Se dice que Scriabin llamó a la obra terminada "gótica", evocando la impresión de un castillo en ruinas. Algunos años más tarde, sin embargo, ideó un programa diferente para esta sonata titulado "Estados del alma":
Primer movimiento: Drammàtico: El alma, libre y salvaje, arrojada al torbellino del sufrimiento y la lucha.
Segundo movimiento: Allegretto: Aparente respiro momentáneo e ilusorio; cansada de sufrir el alma quiere olvidar, quiere cantar y florecer, a pesar de todo. Pero el ritmo ligero, las armonías fragantes son sólo una tapa a través de la cual reluce el alma inquieta y languideciente.
Tercer movimiento: Andante: Un mar de sentimientos, tiernos y dolorosos: amor, dolor, deseos vagos, pensamientos inexplicables, ilusiones de un sueño delicado.
Finale: Presto con fuoco: Desde lo profundo del ser se eleva la voz temible del hombre creativo cuyo canto victorioso resuena triunfalmente.
La sonata presenta un diseño típico de cuatro movimientos con una forma de sonata de apertura, un scherzo ternario, un movimiento lento (también en forma ternaria) y un final en forma de sonata.
I. Drammàtico
El primer movimiento se presenta en forma de sonata convencional sin repetición. La sonata se abre con un primer tema dramático en fa # menor, con los compases 1 y 2 presentando los motivos rítmicos insistentes que impregnarán todo ese apartado. El tema es inusualmente corto, abarca solo 8 compases y termina en un silencio sobre el acorde dominante. A continuación, la siguiente transición de 16 compases desarrolla el material anterior en varios estallidos violentos, divergiendo progresivamente de la tonalidad original y preparando la entrada del segundo tema.
II. Alegreto
De manera similar, las constantes repeticiones de los tripletes barrocos de semicorchea en la sección central del Allegretto crean el "estado de gracia".
III. Andante
Una idea más romántica es el uso de la forma cíclica en la vinculación de los dos últimos movimientos mediante una memoria pianissimo del tema Drammàtico, y en la reafirmación maestoso del tema Andante como clímax extático del final. Compositores rusos como Tchaikovsky o Rachmaninoff a menudo reiteraron el tema lírico del movimiento final como coda culminante (por ejemplo, en los conciertos para piano).
IV. Presto con fuoco
Al igual que Wagner , los rasgos modernistas de Scriabin pueden verse como resultado del uso de medios cada vez más radicales para expresar ideas románticas.
Con la aparición final del tema del movimiento lento al final del final, Scriabin construye la anticipación de un gran final en fa sostenido mayor y luego frustra nuestras expectativas, terminando el trabajo de manera sombría.
@ClasicaAlAtardecer
LA SONATA PARA PIANO N. ° 3 EN FA SOSTENIDO MENOR , OP. 23
La Sonata para piano n. ° 3 en fa sostenido menor, op 23, de Alexander Scriabin, fue compuesta entre 1897 y 1898. La sonata consta de cuatro movimientos, que suelen durar 20 minutos de interpretación.
Se dice que Scriabin llamó a la obra terminada "gótica", evocando la impresión de un castillo en ruinas. Algunos años más tarde, sin embargo, ideó un programa diferente para esta sonata titulado "Estados del alma":
Primer movimiento: Drammàtico: El alma, libre y salvaje, arrojada al torbellino del sufrimiento y la lucha.
Segundo movimiento: Allegretto: Aparente respiro momentáneo e ilusorio; cansada de sufrir el alma quiere olvidar, quiere cantar y florecer, a pesar de todo. Pero el ritmo ligero, las armonías fragantes son sólo una tapa a través de la cual reluce el alma inquieta y languideciente.
Tercer movimiento: Andante: Un mar de sentimientos, tiernos y dolorosos: amor, dolor, deseos vagos, pensamientos inexplicables, ilusiones de un sueño delicado.
Finale: Presto con fuoco: Desde lo profundo del ser se eleva la voz temible del hombre creativo cuyo canto victorioso resuena triunfalmente.
La sonata presenta un diseño típico de cuatro movimientos con una forma de sonata de apertura, un scherzo ternario, un movimiento lento (también en forma ternaria) y un final en forma de sonata.
I. Drammàtico
El primer movimiento se presenta en forma de sonata convencional sin repetición. La sonata se abre con un primer tema dramático en fa # menor, con los compases 1 y 2 presentando los motivos rítmicos insistentes que impregnarán todo ese apartado. El tema es inusualmente corto, abarca solo 8 compases y termina en un silencio sobre el acorde dominante. A continuación, la siguiente transición de 16 compases desarrolla el material anterior en varios estallidos violentos, divergiendo progresivamente de la tonalidad original y preparando la entrada del segundo tema.
II. Alegreto
De manera similar, las constantes repeticiones de los tripletes barrocos de semicorchea en la sección central del Allegretto crean el "estado de gracia".
III. Andante
Una idea más romántica es el uso de la forma cíclica en la vinculación de los dos últimos movimientos mediante una memoria pianissimo del tema Drammàtico, y en la reafirmación maestoso del tema Andante como clímax extático del final. Compositores rusos como Tchaikovsky o Rachmaninoff a menudo reiteraron el tema lírico del movimiento final como coda culminante (por ejemplo, en los conciertos para piano).
IV. Presto con fuoco
Al igual que Wagner , los rasgos modernistas de Scriabin pueden verse como resultado del uso de medios cada vez más radicales para expresar ideas románticas.
Con la aparición final del tema del movimiento lento al final del final, Scriabin construye la anticipación de un gran final en fa sostenido mayor y luego frustra nuestras expectativas, terminando el trabajo de manera sombría.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Sonata3 #Scriabin #DavidMogaburoOjeda
Título: Sonata no. 3 en fa sostenido menor, op. 23
Autor: Alexander Scriabin
Movimientos:
🎵 00:00 I. Drammàtico
🎵 06:46 II. Alegreto
🎵 09:20 III. Andante
🎵 14:01 IV. Presto con fuoco
Interpretación:
- David Mogaburo Ojeda
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sonata no. 3 en fa sostenido menor, op. 23
Autor: Alexander Scriabin
Movimientos:
🎵 00:00 I. Drammàtico
🎵 06:46 II. Alegreto
🎵 09:20 III. Andante
🎵 14:01 IV. Presto con fuoco
Interpretación:
- David Mogaburo Ojeda
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Bagatelles47 #Dvořák #FrankBraley #RoelDieltiens
BAGATELLES, OP. 47, B. 79
Bagatelas (Maličkosti en checo, Bagatelles o Bagatellen), op.47, B.79, son cinco piezas para dos violines, chelo y armonio, compuesto por Antonín Dvořák en 1878.
Dvořák compuso y dedicó la obra al crítico musical y amigo Josef Srb-Debrnov que quería estrenarlo en casa y contaba con un armonio. La compuso entre el 1 y el 12 de mayo de 1878. Dvořák se basó en la canción folklórica checa Hraly dudy (Les cornemuses jouaient à Poduba en francés) para el primer, tercer y quinto movimientos.
El estreno público de la obra se realizó un año después, el 2 de febrero de 1879 en Praga, con Ferdinand Lachner y Vorel (violines), Alois Neruda (chelo), Antonin Dvořák (armonio).
La obra se divide en cinco pequeñas piezas:
🎵 I. Allegretto scherzando
🎵II. Tempo di minuetto, Grazioso
🎵 III. Allegretto scherzando
🎵 IV. Canon, Andante con moto
🎵V. Poco allegro
@ClasicaAlAtardecer
BAGATELLES, OP. 47, B. 79
Bagatelas (Maličkosti en checo, Bagatelles o Bagatellen), op.47, B.79, son cinco piezas para dos violines, chelo y armonio, compuesto por Antonín Dvořák en 1878.
Dvořák compuso y dedicó la obra al crítico musical y amigo Josef Srb-Debrnov que quería estrenarlo en casa y contaba con un armonio. La compuso entre el 1 y el 12 de mayo de 1878. Dvořák se basó en la canción folklórica checa Hraly dudy (Les cornemuses jouaient à Poduba en francés) para el primer, tercer y quinto movimientos.
El estreno público de la obra se realizó un año después, el 2 de febrero de 1879 en Praga, con Ferdinand Lachner y Vorel (violines), Alois Neruda (chelo), Antonin Dvořák (armonio).
La obra se divide en cinco pequeñas piezas:
🎵 I. Allegretto scherzando
🎵II. Tempo di minuetto, Grazioso
🎵 III. Allegretto scherzando
🎵 IV. Canon, Andante con moto
🎵V. Poco allegro
La primera edición de la obra la hizo N. Simrock en 1878 en una versión para piano a cuatro manos. Un año después se publicaba la versión original con una referencia a usar el piano en caso de que no se cuente con un armonio. Sin embargo, estas piezas son raramente interpretadas en parte debido a la utilización del armonio. Se desaconseja usar el piano y algunos recomiendan más bien usar el acordeón.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Bagatelles47 #Dvořák #FrankBraley #RoelDieltiens
Título: Bagatelle, op.47, B.79
Autor: Antonín Dvořák
Movimentos:
🎵00:00 I. Allegretto scherzando
🎵02:57 II. Tempo di minuetto, Grazioso
🎵05:42 III. Allegretto scherzando
🎵08:41 IV. Canon, Andante con moto
🎵12:24 V. Poco allegro
Interpretación:
Frank Braley
Director:
Roel Dieltiens
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Bagatelle, op.47, B.79
Autor: Antonín Dvořák
Movimentos:
🎵00:00 I. Allegretto scherzando
🎵02:57 II. Tempo di minuetto, Grazioso
🎵05:42 III. Allegretto scherzando
🎵08:41 IV. Canon, Andante con moto
🎵12:24 V. Poco allegro
Interpretación:
Frank Braley
Director:
Roel Dieltiens
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía1 #Nordic #HowardHanson #KennethSchermerhorn
LA “SINFONÍA Nº 1 EN MI MENOR” (NORDIC) OP.21
La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21 compuesta por Howard Hanson y fue terminada durante su estancia en Roma en 1922. Se estrenó en Roma el 30 de mayo de 1923, interpretada por la Orquesta del Augusteo, dirigida por el propio compositor.
Uno de sus primeros profesores de piano, llamado Albin Peterson, también de ascendencia sueca, le dijo que debía expresar en sus obras el espíritu de sus antepasados suecos. “Lo que Grieg ha realizado para Noruega, usted lo debe hacer por Suecia”. Parece que Hanson le hizo caso componiendo una obra de raíces nórdicas influenciada por Sibelius, pero con unas características definibles como americanas. Descendiente de suecos Hanson era realmente un americano.
La obra está dedicada a Felix Lamond, el fundador y director del Departamento de Música de la Academia Americana de Roma. Pero por otra parte también la dedica a sus padres.
La obra tiene tres movimientos:
🎵 Andante solenne
🎵 Andante teneramente,
🎵 Allegro con fuoco
El primer movimiento, andante solenne, allegro con forza, empieza con una melodía en la cuerda que se expande, constituyendo el primer tema y el principal de la obra. Un amplio tema romántico de naturaleza nórdica. Después de un episodio de transición interpretado por la trompa acompañada por la madera, aparece el segundo tema. Tranquilo, alternando entre las cuerdas graves y agudas. Es repetido por la orquesta completa. Los temas son llevados a un breve desarrollo que termina en un contenido climax.
El segundo movimiento, andante teneramente, con semplicità, nos describe un cuadro musical de ambiente marino. Empieza con figuras en la cuerda, oboe y flauta, actuando de un modo descriptivo un poco impresionista. Después de un breve climax, las cuerdas repiten el tema principal de la sinfonía que actúa como leitmotiv entre sus movimientos. La trompa añade sus comentarios de un modo resignado y los clarinetes llevan el movimiento hacia una tranquila coda.
El movimiento final, allegro con fuoco, empieza con ímpetu. Un tema agitado derivado del tema principal de la obra, es interpretado por la orquesta al completo. La cuerda y oboes introducen un segundo tema de cierto carácter melancólico. Unos golpes del bombo interrumpen bruscamente el tema. Una especie de trágica marcha fúnebre aparece en lugar del esperado desarrollo. Después de una pausa, empieza la recapitulación recuperando el agitado tema inicial. El segundo se presenta con una forma desarrollada. El tema romántico domina la partitura. La marcha fúnebre nos conduce hacia la coda de un modo solemne.
@ClasicaAlAtardecer
LA “SINFONÍA Nº 1 EN MI MENOR” (NORDIC) OP.21
La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21 compuesta por Howard Hanson y fue terminada durante su estancia en Roma en 1922. Se estrenó en Roma el 30 de mayo de 1923, interpretada por la Orquesta del Augusteo, dirigida por el propio compositor.
Uno de sus primeros profesores de piano, llamado Albin Peterson, también de ascendencia sueca, le dijo que debía expresar en sus obras el espíritu de sus antepasados suecos. “Lo que Grieg ha realizado para Noruega, usted lo debe hacer por Suecia”. Parece que Hanson le hizo caso componiendo una obra de raíces nórdicas influenciada por Sibelius, pero con unas características definibles como americanas. Descendiente de suecos Hanson era realmente un americano.
La obra está dedicada a Felix Lamond, el fundador y director del Departamento de Música de la Academia Americana de Roma. Pero por otra parte también la dedica a sus padres.
La obra tiene tres movimientos:
🎵 Andante solenne
🎵 Andante teneramente,
🎵 Allegro con fuoco
El primer movimiento, andante solenne, allegro con forza, empieza con una melodía en la cuerda que se expande, constituyendo el primer tema y el principal de la obra. Un amplio tema romántico de naturaleza nórdica. Después de un episodio de transición interpretado por la trompa acompañada por la madera, aparece el segundo tema. Tranquilo, alternando entre las cuerdas graves y agudas. Es repetido por la orquesta completa. Los temas son llevados a un breve desarrollo que termina en un contenido climax.
El segundo movimiento, andante teneramente, con semplicità, nos describe un cuadro musical de ambiente marino. Empieza con figuras en la cuerda, oboe y flauta, actuando de un modo descriptivo un poco impresionista. Después de un breve climax, las cuerdas repiten el tema principal de la sinfonía que actúa como leitmotiv entre sus movimientos. La trompa añade sus comentarios de un modo resignado y los clarinetes llevan el movimiento hacia una tranquila coda.
El movimiento final, allegro con fuoco, empieza con ímpetu. Un tema agitado derivado del tema principal de la obra, es interpretado por la orquesta al completo. La cuerda y oboes introducen un segundo tema de cierto carácter melancólico. Unos golpes del bombo interrumpen bruscamente el tema. Una especie de trágica marcha fúnebre aparece en lugar del esperado desarrollo. Después de una pausa, empieza la recapitulación recuperando el agitado tema inicial. El segundo se presenta con una forma desarrollada. El tema romántico domina la partitura. La marcha fúnebre nos conduce hacia la coda de un modo solemne.
La sinfonía que emplea temas cíclicos, influenciada por las primeras de Sibelius y el estilo conservador de su maestro en Roma, Respighi. Intenta expresar sus orígenes usando su propio estilo americanizado.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía1 #Nordic #HowardHanson #KennethSchermerhorn
Título: La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21
Autor: Howard Hanson
Movimientos:
🎵 00:00 I. Andante solenne
🎵 13:38 II. Andante teneramente
🎵 20:09 III. Allegro con fuoco
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Nashville
Director :
Kenneth Schermerhorn
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21
Autor: Howard Hanson
Movimientos:
🎵 00:00 I. Andante solenne
🎵 13:38 II. Andante teneramente
🎵 20:09 III. Allegro con fuoco
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Nashville
Director :
Kenneth Schermerhorn
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Sonata #Sonata8 #Mozart #RafalBlechacz
LA SONATA PARA PIANO N.º 8 EN LA MENOR, K. 310
La Sonata para pianos n.º 8 en la menor, K. 310 (300d) de Wolfgang Amadeus Mozart fue compuesta en París en 1778, cuando Mozart tenía la edad de veintidós años. Pese a su juventud ya había transformado rápidamente su estilo y sus ideas, como deja traslucir esta obra, que podemos contar entre lo mejor del Mozart joven.
Esta sonata en la menor es la primera de las dos únicas sonatas para piano que Mozart compuso en una tonalidad menor (la otra es la n.º 14 en do menor, K. 457).
La composición consta de tres movimientos, según el esquema clásico rápido-lento-rápido:
🎵I. Allegro
🎵II. Andante cantabile con espressione
🎵 III. Presto
Primer movimiento
El primer movimiento “Allegro maestoso” muestra una gran autonomía, y una verdadera riqueza de inspiración. Se ha señalado como sus modelos a Johann Schobert o Hullmandel, pero la personalidad mozartiana se impone verdaderamente a ellos.
El desarrollo está elaborado sobre fragmentos motívicos de la exposición intensificando las polaridades armónicas y retrasando a su vez las resoluciones de las cadencias mediante secuencias de modulaciones. Cabe destacar que Mozart en esta sonata expande el primer movimiento repitiendo la exposición y desde el desarrollo hasta el final del primer movimiento para contrarrestar el extraordinario impacto del movimiento n.º 2 “Andante” ya que, como se ve en otras sonatas, los movimientos lentos en muchas de las sonatas de Mozart funcionan como el verdadero centro de gravedad de la obra.
Segundo movimiento
En muchos de los adagios y andantes de Mozart existe una característica: una calma, una contemplación, o una condición estática que nos deja entrever un estado de preocupación. Este tipo de patrones dramáticos se pueden observar en la Sonata en la menor (KV 310).
El movimiento lento está marcado como “andante con espressione”, una idea que intenta describir la sección que abre de manera expresiva. Los sentimientos como el alivio o el arrebatamiento están reforzados por medio de una pausada y paciente repetición de toda la primera sección. Pero ahora, sin elevar su voz o acelerando su paz, Mozart abre una trampa y por ella inunda de perturbación y poderes desestabilizantes, tratando de aniquilar todo lo anterior.
Tercer movimiento
El tercer movimiento “Presto”, de marcado carácter rítmico, cierra la pieza, y su modo menor le presta mayor densidad expresiva, algo de excepcional y de particular, como ocurre siempre que Mozart emplea una tonalidad de estas características.
@ClasicaAlAtardecer
LA SONATA PARA PIANO N.º 8 EN LA MENOR, K. 310
La Sonata para pianos n.º 8 en la menor, K. 310 (300d) de Wolfgang Amadeus Mozart fue compuesta en París en 1778, cuando Mozart tenía la edad de veintidós años. Pese a su juventud ya había transformado rápidamente su estilo y sus ideas, como deja traslucir esta obra, que podemos contar entre lo mejor del Mozart joven.
Esta sonata en la menor es la primera de las dos únicas sonatas para piano que Mozart compuso en una tonalidad menor (la otra es la n.º 14 en do menor, K. 457).
La composición consta de tres movimientos, según el esquema clásico rápido-lento-rápido:
🎵I. Allegro
🎵II. Andante cantabile con espressione
🎵 III. Presto
Primer movimiento
El primer movimiento “Allegro maestoso” muestra una gran autonomía, y una verdadera riqueza de inspiración. Se ha señalado como sus modelos a Johann Schobert o Hullmandel, pero la personalidad mozartiana se impone verdaderamente a ellos.
El desarrollo está elaborado sobre fragmentos motívicos de la exposición intensificando las polaridades armónicas y retrasando a su vez las resoluciones de las cadencias mediante secuencias de modulaciones. Cabe destacar que Mozart en esta sonata expande el primer movimiento repitiendo la exposición y desde el desarrollo hasta el final del primer movimiento para contrarrestar el extraordinario impacto del movimiento n.º 2 “Andante” ya que, como se ve en otras sonatas, los movimientos lentos en muchas de las sonatas de Mozart funcionan como el verdadero centro de gravedad de la obra.
Segundo movimiento
En muchos de los adagios y andantes de Mozart existe una característica: una calma, una contemplación, o una condición estática que nos deja entrever un estado de preocupación. Este tipo de patrones dramáticos se pueden observar en la Sonata en la menor (KV 310).
El movimiento lento está marcado como “andante con espressione”, una idea que intenta describir la sección que abre de manera expresiva. Los sentimientos como el alivio o el arrebatamiento están reforzados por medio de una pausada y paciente repetición de toda la primera sección. Pero ahora, sin elevar su voz o acelerando su paz, Mozart abre una trampa y por ella inunda de perturbación y poderes desestabilizantes, tratando de aniquilar todo lo anterior.
Tercer movimiento
El tercer movimiento “Presto”, de marcado carácter rítmico, cierra la pieza, y su modo menor le presta mayor densidad expresiva, algo de excepcional y de particular, como ocurre siempre que Mozart emplea una tonalidad de estas características.
Frente a las convenciones de una época que esperaba un final feliz, Mozart se precipita de cabeza a la desesperación, cuyas reverberaciones se escucharán más tarde en Beethoven e incluso en Chopin. En una carta a su padre informándole de la muerte de su madre, Mozart escribió: "He sufrido y llorado bastante, pero ¿de qué sirvió?" Hay desesperación en esta música.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata #Sonata8 #Mozart #RafalBlechacz
Título: La Sonata para pianos n.º 8 en la menor, K. 310.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart.
Movimientos:
🎵00:23 I. Allegro
🎵05:59 II. Andante cantabile con espressione
🎵 15:47 III. Presto
Interpretación:
Rafal Blechacz
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sonata para pianos n.º 8 en la menor, K. 310.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart.
Movimientos:
🎵00:23 I. Allegro
🎵05:59 II. Andante cantabile con espressione
🎵 15:47 III. Presto
Interpretación:
Rafal Blechacz
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Concierto5 #Paganini #CharlesDutoit #SalvatoreAccardo
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 5 EN LA MENOR
El Concierto para violín n. ° 5 en La menor fue compuesto por Niccolò Paganini en 1830. Es uno de los últimos cuatro conciertos para violín de Paganini más interpretados. Una actuación típica dura unos 40 minutos. De hecho, es el último concierto de Paganini (el concierto #6 fue escrito en parte en 1815 y la tercera parte es postume)
El concierto consta de tres movimientos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale -Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Sólo se conserva la parte solista del Concierto nº 5 de Paganini; la partitura orquestal no se escribió o aún no se ha descubierto. Según el manuscrito, no se compuso antes de la primavera de 1830.
Este concierto del más famoso de todos los virtuosos del violín puede llamarse un monólogo para violín. Debido a que existe la parte del solo, el concierto puede ejecutarse si se reconstruye adecuadamente.
En 1958 Vittorio Baglioni confió esta tarea a Federico Mompellio en nombre de la Accademia Musicale Chigiana , y en septiembre de 1959, el concierto recibió su primera interpretación. Franco Gulli fue el solista y Luciano Rosada el director. El éxito de esta actuación indujo a Guli a presentar el concierto en muchas ciudades europeas.
El primer tema del majestuoso primer movimiento, un tema que se genera a partir de "Le Streghe" (Danza de las brujas) y el comienzo del segundo también se encuentran en la "Sonata Varsavia" de Paganini (Varsovia Sonata). El Andante es quizás musicalmente la sección central de la obra. En el tercer movimiento la idea recurrente es una melodía ingeniosa "alla campanella".
Según su costumbre, Paganini omite el Trío en el final, ya que el solista se limita aquí a pasajes puramente virtuosos, evidentemente el compositor tenía la intención de que la orquesta tocara el tema.
El primer movimiento es en forma de sonata y alterna entre La menor y La mayor, y comienza con una introducción orquestal muy larga que precede a la voz solista, que recuerda al Concierto para piano n. ° 1 de Chopin. El movimiento tonal es característico de los conciertos menores de Paganini: La menor - Do mayor - Re menor - La mayor, volviendo sorprendentemente a La menor 4 compases antes del final del primer movimiento.
El segundo movimiento es un andante lento y triste, que comienza en Mi menor y termina en Mi mayor.
El tercero es un rondó, con el estribillo en La menor y dos episodios, principalmente en Do mayor, que en Fa mayor. La frase final del tercer movimiento contiene la alusión al famoso Caprice #24. La mayor parte de la orquestación no fue escrita por Paganini y se completó después de su muerte.
@ClasicaAlAtardecer
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 5 EN LA MENOR
El Concierto para violín n. ° 5 en La menor fue compuesto por Niccolò Paganini en 1830. Es uno de los últimos cuatro conciertos para violín de Paganini más interpretados. Una actuación típica dura unos 40 minutos. De hecho, es el último concierto de Paganini (el concierto #6 fue escrito en parte en 1815 y la tercera parte es postume)
El concierto consta de tres movimientos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale -Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Sólo se conserva la parte solista del Concierto nº 5 de Paganini; la partitura orquestal no se escribió o aún no se ha descubierto. Según el manuscrito, no se compuso antes de la primavera de 1830.
Este concierto del más famoso de todos los virtuosos del violín puede llamarse un monólogo para violín. Debido a que existe la parte del solo, el concierto puede ejecutarse si se reconstruye adecuadamente.
En 1958 Vittorio Baglioni confió esta tarea a Federico Mompellio en nombre de la Accademia Musicale Chigiana , y en septiembre de 1959, el concierto recibió su primera interpretación. Franco Gulli fue el solista y Luciano Rosada el director. El éxito de esta actuación indujo a Guli a presentar el concierto en muchas ciudades europeas.
El primer tema del majestuoso primer movimiento, un tema que se genera a partir de "Le Streghe" (Danza de las brujas) y el comienzo del segundo también se encuentran en la "Sonata Varsavia" de Paganini (Varsovia Sonata). El Andante es quizás musicalmente la sección central de la obra. En el tercer movimiento la idea recurrente es una melodía ingeniosa "alla campanella".
Según su costumbre, Paganini omite el Trío en el final, ya que el solista se limita aquí a pasajes puramente virtuosos, evidentemente el compositor tenía la intención de que la orquesta tocara el tema.
El primer movimiento es en forma de sonata y alterna entre La menor y La mayor, y comienza con una introducción orquestal muy larga que precede a la voz solista, que recuerda al Concierto para piano n. ° 1 de Chopin. El movimiento tonal es característico de los conciertos menores de Paganini: La menor - Do mayor - Re menor - La mayor, volviendo sorprendentemente a La menor 4 compases antes del final del primer movimiento.
El segundo movimiento es un andante lento y triste, que comienza en Mi menor y termina en Mi mayor.
El tercero es un rondó, con el estribillo en La menor y dos episodios, principalmente en Do mayor, que en Fa mayor. La frase final del tercer movimiento contiene la alusión al famoso Caprice #24. La mayor parte de la orquestación no fue escrita por Paganini y se completó después de su muerte.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto5 #Paganini #CharlesDutoit #SalvatoreAccardo
Título: El Concierto para violín n. ° 5 en La menor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale - Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Interpretación:
Salvatore Accardo - Violinista
Orquesta Filarmonica de Londres
Director:
- Charles Dutoit
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: El Concierto para violín n. ° 5 en La menor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale - Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Interpretación:
Salvatore Accardo - Violinista
Orquesta Filarmonica de Londres
Director:
- Charles Dutoit
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer