Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía16 #AllanPatterson #FrederickHemke #YuriAhronovitch

LA  SINFONÍA Nº 16

La “Sinfonía Nº 16” es la última completada por Allan Pettersson. Se trata de una sinfonía singular, única en toda la producción de su autor, una obra para saxofón y orquesta. En el año 1979 Pettersson recibe una petición del solista de saxo Frederick Hemke para realizar una composición para saxofón. Pocos meses más tarde el compositor le envía la partitura de una nueva sinfonía, una obra que incluye la participación de un saxo alto como solista.

La obra se estrenó después de la muerte del compositor, en el año 1984, interpretada por Frederick Hemke con la Orquesta Filarmónica de Estocolmo dirigida por Yriy Ahronovitch. Años después el compositor sueco Anders Eliasson pide al saxofonista John-Edward Kelly la grabación discográfica de dicha sinfonía. Kelly al estudiar la partitura se da cuenta del empleo demasiado restringido de las capacidades que tiene el instrumento por parte de Pettersson. 

Escrita como es habitual en un solo movimiento, puede dividirse en cuatro partes. La primera, frenetico, attacca, empieza con una ataque frenético de las trompas, junto a golpes rítmicos de los primeros violines. Pronto nos damos cuenta del carácter más meditativo de esta sinfonía, con respecto a las inmediatamente anteriores. A pesar de que todavía existen sus característicos rasgos de dureza. El saxo se funde con la orquesta como un instrumento más, destacando solo por su tesitura y la continuidad de su canto.

La segunda parte, sin ninguna pausa con la anterior, lleva el título cantabile espressivo, attacca. Representa el adagio de la sinfonía, conteniendo melodías más líricas, interpretadas por el saxo acompañado siempre delicadamente por la orquesta. El autor juega con las posibilidades cantabiles del instrumento solista.

La tercera parte, sin título, empieza con una intensificación rítmica, con motivos más vivos interpretados por el saxo, acompañado seguidamente por los fuertes motivos rítmicos de la introducción. Un pasaje de tipo camerístico, protagonizado por el saxo, nos llevará a la última parte, que tampoco posee título. La orquesta intenta borrar los rasgos de lirismo iniciados por el saxo. Cuando llega la calma, el saxofón se encuentra solamente acompañado por la cuerda, formando una nueva isla lírica, una elegía para saxo y cuerdas que nos lleva a una tranquila coda.

Cuando compuso esta obra el compositor no sabía que sería su última obra completa, por ello no podemos compararla con la última sinfonía de Shostakovich de un parecido carácter. Presenta una síntesis de sus rasgos característico pero abandonando finalmente la agresividad y volviéndose más lírica. Su tranquilo final nos da la impresión de ser un dulce adiós a la vida.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía16 #AllanPatterson #FrederickHemke #YuriAhronovitch

Título: La Sinfonía N.16
Autor: Allan Patterson
Movimientos:
🎵 I. Frenetico
🎵 II. Cantabile Espressivo
🎵 III. Sin Título
🎵 IV. Sin Título

Interpretación:
Orquesta Filarmónica de Estocolmo
Saxofón: Frederick L. Hemke

Director : Yuri Ahronovitch

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Quinteto6 #Mozart #AntonKamper #KarlMariaTitze #ErichWeiss #FranzKwarda #FerdinandStangler

QUINTETO DE CUERDA N.º 6 EN MI BEMOL MAYOR, K. 614

El Quinteto de cuerda n.º 6 en mi bemol mayor, K. 614, fue escrito por Wolfgang Amadeus Mozart el 12 de abril de 1791. Como todos los quintetos de cuerda de Mozart, se trata de una obra escrita para lo que se conoce como "quinteto con viola", ya que la instrumentación consiste en un cuarteto de cuerda más una viola adicional (es decir, dos violines, dos violas y un violonchelo).

La obra consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro di molto

🎵 II. Andante

🎵 III. Menuetto: Allegro

🎵 IV. Allegro

En inventiva, en belleza y grandeza, es técnicamente más difícil de tocar, bastante virtuoso por cierto, y tiene como siempre elaboraciones muy logradas. En este quinteto, el viola invitado por el cuarteto tocó la parte de la 1ª viola.

En el diálogo entre las melodías y como se acompañan unas a otras vemos una muestra de la solidez de las piezas del artista y cómo es capaz de construir una obra donde todos los instrumentos encajen perfectamente entre sí. No tiene la carga dramática que el tono menor da a la anterior quinteto, es mucho más sereno. Sin embargo, está lleno de elementos que sorprenden y los juegos habituales de Mozart: crescendi repentinos, melodías que ahora van juntas y ahora se separan, rápidas escalas que trepan y se deshacen... Una pieza de relojería de la música de cámara.

Sobre este quinteto el crítico Eduard Hanslick Dijo «el quinteto posée una espléndida y generosa solidez de construcción, intensidad expresiva y admirable concisión de la forma».

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Quinteto6 #Mozart #AntonKamper #KarlMariaTitze #ErichWeiss #FranzKwarda #FerdinandStangler

Título: El Quinteto de cuerda n.º 6 en mi bemol mayor, K. 614
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimentos:
🎵 00:00 I. Allegro di molto
🎵
07:09 II. Andante
🎵
13:56 III. Menuetto: Allegro
🎵
18:39 IV. Allegro
Interpretación:
Cuarteto Konzerthaus de Viena‌‌
Anton Kamper (1er Violin)
Karl Maria Titze (2do Violin)
Erich Weiss(Viola)
Franz Kwarda(Cello)
Ferdinand Stangler (2do Viola)

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Nocturno9 #Chopin #ClaudioArrau #EwaMaslaczynska

LOS NOCTURNOS, OP. 9

Los Nocturnos, op. 9 son un conjunto de tres nocturnos escritos por Frédéric Chopin entre 1830 y 1832, los cuales fueron publicados ese año y dedicados a Madame Marie Pleyel . El segundo nocturno de la serie es considerado como la pieza más famosa de Chopin.

🎵 Nocturno en Si bemol menor, Op. 9, n.º 1

Este nocturno tiene una libertad rítmica que caracterizó la obra posterior de Chopin. La mano izquierda tiene una secuencia ininterrumpida de corcheas en arpegios simples a lo largo de toda la pieza, mientras que la mano derecha se mueve con libertad en patrones de siete, once, veinte y veintidós notas.

La sección inicial se mueve hacia una sección central contrastante, que fluye de regreso al material de apertura en un pasaje de transición donde la melodía flota por encima de diecisiete compases consecutivos de acordes mayores en Re bemol. La repetición de la primera sección surge de esto, seguida de un final en una tercera de Picardía.

🎵 Nocturno en mi bemol mayor, Op. 9, n.º 2

Chopin compuso su nocturno más conocido en la tonalidad de mi bemol mayor, op. 9, n.º 2, cuando tenía alrededor de veinte años.

Este conocido nocturno está en forma binaria redondeada (A, A, B, A, B, A) con coda, C. Las secciones A y B aparecen cada vez más adornadas con cada recurrencia. El penúltimo compás utiliza una considerable libertad rítmica, indicada por la instrucción senza tempo (sin tempo). El nocturno en mi bemol mayor comienza con una melodía en legato, principalmente piano, que contiene saltos elegantes hacia arriba, los cuales se hacen cada vez más amplios a medida que se desarrolla la línea. Esta melodía se vuelve a escuchar tres veces durante la pieza. Con cada repetición, varía con tonos decorativos y trinos cada vez más elaborados. El nocturno también incluye una melodía subordinada, que se toca en rubato.

Una base sonora para la línea melódica es proporcionada por notas ampliamente espaciadas en el acompañamiento, conectadas por el pedal de resonancia. El acompañamiento, tipo vals, enfatiza suavemente el compás 12/8, 12 pulsaciones a la medida subdivididos en cuatro grupos de 3 pulsaciones cada uno.

🎵 Nocturno en Si mayor, Op. 9, n.º 3

Los compases iniciales del número Nocturno No. 3 en si mayor.
El nocturno tiene una forma ternaria ABA. La primera sección está marcada allegretto. El tema principal es cromático, pero lleno de energía nostálgica. La segunda sección contrastante, Agitato, en la tonalidad de si menor, es muy dramática, con una melodía y una contra-melodía combinadas en la mano derecha y arpegios continuos de octava nota en la izquierda, lo que requiere virtuosismo interpretativo.

La pieza está llena de adornos coloratura, y termina con un acorde en la mano izquierda acompañado de tresillos de la mano derecha en una octava alta para conducir a un legatissimo smorzando adagio (senza tempo).

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno9 #Chopin #ClaudioArrau #EwaMaslaczynska

Título: Los Nocturnos, Op. 9
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento I:
Nocturno en Si bemol menor, Op. 9, n.º 1
Interpretación:
Pianista - Claudio Arrau

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno9 #Chopin #ClaudioArrau #EwaMaslaczynska

Título: Los Nocturnos, Op. 9
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento II:
Nocturno en mi bemol mayor, Op. 9, n.º 2
Interpretación:
Pianista - Ewa Maslaczynska

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno9 #Chopin #ClaudioArrau #EwaMaslaczynska

Título: Los Nocturnos, Op. 9
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno en Si mayor, Op. 9, n.º 3
Interpretación:
Pianista - Claudio Arrau

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

LA SONATA PARA VIOLÍN Y PIANO N.º 32 EN SI BEMOL MAYOR, K. 454,

La Sonata para violín y piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454, fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en Viena el día 21 de abril de 1784. Fue publicada por Christoph Torricella en una serie de tres sonatas (junto con las sonatas para piano números 6 y 13).

La sonata fue compuesta para la violinista virtuosa Regina Strinasacchi de Mantua, con la intención de interpretarla con ella en un concierto en el Teatro Kärntnerthor de Viena, que tendría lugar el 29 de abril de 1784.

La obra consta de tres movimientos:

🎵 I. Largo - Allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Allegretto

La sonata comienza con una introducción excepcionalmente lenta, en la que se pone énfasis en la igualdad de ambos instrumentos, que se mantiene a lo largo de toda la obra.

El segundo tiempo tiene el sentimiento melódico de Adagio, que es la indicación de tempo escrita por Mozart en un primer momento, aunque posteriormente decidió cambiarla por Andante. En la sección de desarrollo hay fuertes modulaciones cromáticas. El Andante es la pieza central de la Sonata numérica y expresiva, logrando un alcance y profundidad más allá de lo que el público vienés esperaría o posiblemente querría en una sonata para violín. Pero si las exquisitas introspecciones del movimiento tenían algún efecto perturbador en el público, la exuberancia de la cara abierta y la brillantez del final eran los antídotos perfectos.

El último movimiento regresa al carácter juguetón del primero, aunque en este caso da lugar a un sofisticado rondó.

La obra resultante está claramente orientada a los virtuosos de ambos instrumentos, siendo la parte del violín del mismo nivel de importancia que la del piano y no sólo un accesorio de éste. Pero el atractivo y dotado Strinasacchi inspiró a Mozart a algo más que la concepción de una obra de exhibición; la Sonata en Si bemol es una composición de verdadera talla, una joya de obra, tan llamativa por su sustancia musical como por sus gallardas felicitaciones instrumentales.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

Título: La Sonata para violín y Piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimento:
🎵 I. Largo - Allegro
Interpretación:
Anastasiya Petryshak - Violinista
Lorenzo Meo - Pianista

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

Título: La Sonata para violín y Piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimento:
🎵 II. Andante
Interpretación:
Anastasiya Petryshak - Violinista
Lorenzo Meo - Pianista

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

Título: La Sonata para violín y Piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimento:
🎵 III. Allegretto
Interpretación:
Anastasiya Petryshak - Violinista
Lorenzo Meo - Pianista


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SinfoníaDoMayor #Bizet #BernhardHaitink

LA SINFONÍA EN DO MAYOR.

La Sinfonía en do mayor es uno de los primeros trabajos del compositor francés Georges Bizet. De acuerdo al Diccionario de Grove, la sinfonía "revela un logrado talento extraordinario para un estudiante de 17 años de edad, en invención melódica, manejo temático y orquestación." Bizet comenzó a trabajar en la sinfonía el 29 de octubre de 1855, cuatro días después de cumplir los 17, y la finalizó más o menos un es después. Fue escrita mientras estudiaba en el Conservatorio de París bajo la tutela del compositor Charles Gounod, y era obviamente una tarea estudiantil.

Bizet no mostró interés aparente en que fuese ejecutada o publicada, y aunque utilizó algún material de la sinfonía en trabajos posteriores, la pieza jamás fue ejecutada en toda su vida. No existe mención de este trabajo en las cartas de Bizet, y era desconocida para sus primeros biógrafos. Su viuda, Geneviève Halévy (1849–1926), dio el manuscrito a Reynaldo Hahn, quien lo dejó junto a otros documentos en los archivos de la librería del conservatorio, donde fue encontrado en 1933 por Jean Chantavoine. Poco tiempo después, el primer biógrafo Inglés de Bizet, Douglas Charles Parker (1885–1970) mostró el manuscrito al director de orquesta Felix von Weingartner, quien hizo la primera presentación en Basel, Suiza, el 26 de febrero de 1935.

La sinfonía fue inmediatamente aclamada como una obras maestra juvenil, comparable a la obertura El sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn, escrita más o menos a la misma edad, y rápidamente se convirtió en parte del repertorio Romántico habitual. La primera grabación fue hecha el 26 de noviembre de 1937, por la Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por Walter Goehr.

Escrito para una orquesta convencional (sin trombones), el trabajo sigue muy de cerca la forma sinfónica clásica de cuatro movimientos. El primero y el último movimiento están en forma de sonata.

Consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro vivo

🎵 II. Andante. Adagio

🎵 III. Allegro vivace

🎵 IV. Finale. Allegro vivace

Existe una extendida suposición de que la sinfonía fue una tarea estudiantil, escrita hacia el final de los nueve años de estudio que realizó Bizet en el Conservatorio de París. En el conservatorio, Bizet fue influenciado de gran manera por Charles Gounod,tuvo un fuerte impacto en el joven compositor.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaDoMayor #Bizet #BernhardHaitink

Título: La Sinfonía en Do mayor
Autor: Georges Bizet
Movimientos:
🎵 00:00 I. Allegro vivo
🎵10:52 II. Andante. Adagio
🎵 20:26 III. Allegro vivace
🎵 25:55 IV. Finale. Allegro vivace
Interpretación:
La Orquesta Real del Concertgebouw
Director:
Bernhard Haitink

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
2025/07/12 17:34:23
Back to Top
HTML Embed Code: