Telegram Web Link
​​#Sonata9 #SonataKreutzer #Beethoven #CeciliaIsas #AlanKwiek

LA SONATA A KREUTZER

La Sonata para violín y piano n.º 9 en la mayor, comúnmente conocida como _la Sonata _A Kreutzer, fue compuesta por Ludwig van Beethoven y publicada como su Opus 47 en 1802. Es notable por su exigente parte de violín, por su duración inusual (una ejecución típica dura poco menos de 40 minutos) y por su alcance emocional - mientras el primer movimiento es predominantemente furioso, el segundo es más contemplativo y el tercero alegre y exuberante.

La sonata fue dedicada originalmente al violinista polaco George Bridgetower (1779–1860), quien la ejecutó al lado de Beethoven en su estreno. Sin embargo, después del recital, mientras los dos tomaban una copa, Bridgetower hizo algunos comentarios insultantes sobre una mujer que era amiga de Beethoven. Furioso, este lo eliminaría de la dedicatoria de su pieza, cambiándolo por Rodolphe Kreutzer, considerado el mejor violinista de ese entonces. Irónicamente, Kreutzer jamás la ejecutó, ya que la consideraba intocable. A pesar de ello, su nombre permanece desde entonces unido a esta pieza.

La pieza consta de tres movimientos, los cuales son:

🎵 Adagio sostenuto - Presto - Adagio

🎵 Andante con variazioni

🎵 Presto


La sonata comienza con una introducción a coro lenta, ejecutada principalmente por el violín.

El piano aparece, y las armonías comienzan a decrecer hacia el menor, hasta que la parte principal del movimiento - un furioso presto en La menor - comienza. Cerca del final, Beethoven trae de vuelta parte del adagio de apertura, antes de cerrar el movimiento con una coda angustiosa.

El primer movimiento tiene fuertes contrastes con el segundo, una tonada tranquila en Fa mayor seguida de cinco variaciones distintivas. La primera variación transforma la sonata en una animada (falta traducir la parte del segundo movimiento)

El segundo movimiento, igualmente amplio, es un tema y variaciones en Andante. Se basa en una melodía larga y compleja; esto es inusual, ya que estos temas son generalmente simples, por lo que las variaciones pueden desarrollarse en muchas direcciones diferentes. La sonata data de un periodo bastante temprano en la carrera de Beethoven, 1803, pero ya muestra el increíble talento para crear variaciones que serían la fuente de obras maestras posteriores como las Variaciones Diabelli. Después de la intensidad del primer movimiento, la variedad de este movimiento central proporciona un respiro muy necesario.

El final de Presto se compuso originalmente para la Sonata para violín no. 6 en la mayor, pero Beethoven optó por usarlo en la “Kreutzer”. Esta música da la sensación de movimiento perpetuo, con momentos ocasionales de pausa.

El tono general es más claro que el del primer movimiento, lo que lleva a algunos a preguntarse si Beethoven pretendía que la sonata terminara con este movimiento o lo agregó en el último minuto. En cualquier caso, presenta una conclusión enigmática y larga de lo que sin duda representó un paso gigante en la historia del género.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sonata9 #SonataKreutzer #Beethoven #CeciliaIsas #AlanKwiek

LA SONATA A KREUTZER

La historia musical narra que ‘La sonata a Kreutzer’ para piano y violín, la numero 9 del catálogo de las 32 escritas por Ludwig van Beethoven (1770-1827), fue dedicada al mejor violinista de la época, el francés Rudolphe Kreutzer, quien al recibirla le pareció “intocable”, incluso se permitió comentar que “Beethoven no comprende el violín”. Kreutzer murió en 1831 y nunca le dio la gana de tocar esa sonata que los expertos consideran como una de las grandes obras del maestro alemán. Hacia el final del siglo XIX, el gran escritor ruso León Tolstói (1828-1910) escribió una novela con el nombre de la obra de Beethoven. El libro tuvo muchos tropiezos antes de ser publicado, la censura moralista de la época lo consideraba pecaminoso por abordar con crudeza los celos y el adulterio.

Gracias a su magistral composición, la Sonata a Kreutzer ha influido desde su estreno a varios artistas, no solamente en el campo musical, sino también en las letras o la pintura, siendo las obras más destacadas:

En 1889, León Tolstói publica una novela titulada La sonata a Kreutzer, usando la composición de Beethoven como un ejemplo de cómo la gente puede ser arrastrada por sus pasiones desatadas.

Esta novela inspira al compositor checo Leoš Janáček para crear en 1923 su primer cuarteto de cuerdas, el cual se titula al igual que la novela Sonata a Kreutzer.

En el cuento Cambio de luz de Leopoldo Alas y Ureña, La Sonata Kreutzer tiene cierto protagonismo, al ser la pieza favorita del personaje principal.

Rene Prinet, violinista y pintor francés crea dos versiones de una pintura llamada La sonata a Kreutzer, la primera de ellas es realizada en 1898 y está dedicada al propio Rodolphe Kreutzer, la segunda versión fue pintada en 1901.

La Sonata “Kreutzer” está muy por encima de cualquier otra sonata para violín de Beethoven en cuanto a su amplitud, su virtuosismo y su incesante desarrollo de pequeños fragmentos melódicos.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata9 #SonataKreutzer #Beethoven #CeciliaIsas #AlanKwiek

Título: Sonata para violín y piano N°9 en La mayor, op.47 "Kreutzer"
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Adagio sostenuto - Presto - Adagio
🎵 II. Andante con variazioni
🎵 III. Presto

Interpretación:
Cecilia Isas, violín.
Alan Kwiek, piano.


🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía3 #Heroica #Beethoven #ThomasRösner

LA SINFONÍA N.º 3 EN MI BEMOL MAYOR, OP. 55

La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Ludwig van Beethoven, conocida como Eroica (Heroica, en español), es una obra considerada por muchos como el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe varios esquemas de la tradicional sinfonía clásica. Estuvo inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte.

Esta sinfonía es una de las obras más famosas de Beethoven, que originalmente pensaba dedicarla a Napoleón Bonaparte (la denominó Bonaparte). La idea de componer una sinfonía en honor del «liberador» de Europa al parecer le fue sugerida por el mariscal Jean-Baptiste Bernadotte, embajador de Francia en Viena en 1798, o por Rodolphe Kreutzer, violinista al que Beethoven dedicó una sonata. Bonaparte era, con la diferencia de tan sólo un año, un exacto contemporáneo del músico, que no solamente sentía una viva admiración por su héroe, sino que, más o menos conscientemente, había establecido una especie de paralelismo entre sus destinos respectivos.

Beethoven empezó a componerla hacia 1802, durante su estancia en Heiligenstadt, y la finalizó entre la primavera de 1803 y mayo de 1804. La primera audición privada se produjo probablemente hacia el mes de agosto de ese mismo año, en casa del príncipe Joseph Franz von Lobkowitz, a quien finalmente fue dedicada. La primera ejecución en público fue dada en el Theater an der Wien de Viena el 7 de abril de 1805 con el compositor a la batuta.

Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa encarnados en la figura de Napoleón Bonaparte, pero cuando este se autocoronó emperador en mayo de 1804, supuestamente Beethoven se disgustó tanto que borró el nombre de Bonaparte de la página del título con tal fuerza que rompió su lápiz y dejó un agujero rasgado en el papel. Se considera que dijo: «¡Ahora solo... va a obedecer a su ambición, elevarse más alto que los demás, convertirse en un tirano!.

Algún tiempo después, cuando la obra se publicó en 1806, Beethoven le dio el título de «Sinfonia eroica, composta per festeggiare il sovvenire d'un grand'uomo» («Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre»). Este gran hombre era un ideal, un héroe no existente, pero más bien, fue el espíritu del heroísmo mismo lo que interesaba a Beethoven.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía3 #Heroica #Beethoven #ThomasRösner

LA SINFONÍA N.º 3 EN MI BEMOL MAYOR, OP. 55

Los críticos juzgaron la obra «pesada, interminable y deshilvanada». Fue publicada por la Cámara de Artes e Industria de Viena con el número de opus 55 el año 1806, con una dedicatoria para el príncipe. En su dedicatoria y como subtítulo aparece el nombre Bonaparte.

La obra forjó la leyenda de Beethoven como defensor de los derechos del hombre, admirador de la Revolución francesa, propugnador de la hermandad entre los hombres, etc.

En el primer movimiento, en el final de la exposición (cerca de tres minutos), Beethoven indica una repetición. Fue generalmente omitida hasta fines de los años 50, pero en la actualidad generalmente es realizada.

La obra rompe los moldes de la sinfonía clásica. Por ejemplo, ninguna obra sinfónica de Haydn o Mozart dura el mínimo de 45 minutos que dura esta de Beethoven (y casi una hora con las repeticiones anotadas). Los estudiosos de Beethoven han señalado que esta sinfonía marca una especie de frontera entre las dos precedentes sinfonías y esta. Se ha llegado incluso a hablar de un «segundo» estilo, aun cuando la Cuarta sinfonía sería parcialmente dependiente del «primer» estilo.

El manuscrito autógrafo original, no sobrevive. Una copia de la partitura con notas y observaciones escritas a mano de Beethoven, como el famoso de tachado de la dedicación a Napoleón en la portada, se encuentra en la biblioteca de la Gesellschaft der Musikfreunde en Viena. Una primera edición publicada (1806) de Beethoven Heroica está en exhibición en el Palacio Lobkowicz en Praga.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía3 #Heroica #Beethoven #ThomasRösner

LA SINFONÍA N.º 3 EN MI BEMOL MAYOR, OP. 55

Como es usual en toda sinfonía clásica, tiene 4 movimientos:

🎵Allegro con brio

🎵Marcia funebre (Adagio
assai)

🎵Scherzo (Allegro)

🎵Finale (Allegro molto–Poco andante–Presto)

Allegro con brio.
Compás de 3/4 Mi bemol mayor


Su primer movimiento comienza con dos acordes de toda la orquesta que sin más dilación llevan al amplio primer tema, tocado por los cellos, continuado en el primer violín.

Beethoven se anticipa en este movimiento a lo que luego Bruckner haría habitualmente: a los dos tradicionales temas expuestos añade un tercero.

Marcia funebre (Adagio assai)
Compás de 2/4 Do menor

Viene luego una célebre marcha fúnebre en Do menor, tonalidad enormemente significativa en la música de Beethoven (la misma que la de la Quinta Sinfonía o de la obertura Coriolano)

Scherzo (Allegro)
Compás de 3/4 Mi bemol mayor


Luego viene un agitado Scherzo cuyo trío incluye toques de trompa que luego se harían casi típicos en las sinfonías románticas alemanas. Haciendo honor al scherzo, es el más altivo de los movimientos y también el más conocido, destacando que es además como una obra insignia del compositor.

Finale (Allegro molto–Poco andante–Presto)
Compás de 2/4 Mi bemol mayor


Para terminar, sigue un Finale en el que se funden la forma sonata y las variaciones tomando como base un tema que Beethoven utilizó en diversas ocasiones (en su ballet Las criaturas de Prometeo, en una de las contradanzas WoO 14 y como tema para las variaciones para piano Op. 35 que por esa razón se conocen como Variaciones Heroica).

El segundo movimiento, una marcha fúnebre, es frecuentemente ejecutada en ocasiones fúnebres; otras veces se interpreta la obra completa. Serge Koussevitzky la dirigió cuando murió el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, y Bruno Walter hizo lo mismo para el funeral de Arturo Toscanini.

El segundo movimiento fue usado como elegía fúnebre para el servicio memorial que siguió a la masacre terrorista de Múnich durante las Olimpiadas de verano de 1972.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía3 #Heroica #Beethoven #ThomasRösner

Título: Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op.55, «Heroica» (1803)
Autor: Ludwig Van Beethoven.
Movimientos:
🎵 00:20 ​ I. Allegro con brio
🎵 17:55 II. Marcia funebre. Adagio assai
🎵 31:21 ​ III. Scherzo. Allegro vivace
🎵 37:18 IV. Finale. Allegro molto
Interpretación:
Orquesta de Extremadura
Director:
Thomas Rösner

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto3 #Strassburg #Mozart #HilaryHahn #GustavoDudamel

EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N.º 3

El Concierto para violín n.º 3, "Strassburg", en sol mayor, K. 216, fue compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart en Salzburgo en 1775, cuando Mozart tenía tan solo diecinueve años de edad.

La pieza musical consta de tres movimientos:

🎵 I. Allegro.
🎵 II. Adagio.
🎵 III. Rondó.


El primer tema del movimiento de apertura está tomado de un aria de la última ópera de Mozart, Il ré pastore, vista en Salzburgo unos meses antes. Es difícil suponer que le faltaran ideas, ya que sus melodías son prodigiosamente prodigadas en cada movimiento; es más probable que le haya llamado la atención el lenguaje violinista de la frase y haya querido darle un mejor escenario.

La apertura del segundo movimiento retiene el acompañamiento hasta la nota más expresiva de la frase, un golpe de juicio perfecto. Las cuerdas internas silenciadas enfatizan la serenidad de la línea solista. Una cadencia marca el cierre, como en el movimiento anterior.

El final es un baile animado en el triple metro, gran parte del cual se reduce a las texturas más simples como si faltara la parte del bajo. Dos interpolaciones se interponen: la primera es una elegante gavota de breve duración en la tonalidad menor; los oboes sostenidos, como siempre en Mozart, proporcionan un certificado de alta calidad. Sigue una sección folclórica, como un vistazo a Papageno, con algunos zumbidos internos prominentes, antes de que vuelva el tema rondó.

La melodía es en sí misma de origen alsaciano, por lo que cuando, dos años después, Mozart escribió a su padre describiendo un concierto informal que había dado en el Monasterio de Heiligkreuz, cerca de Augsburgo, pudo decir: "Por la noche, durante la cena, toqué mi Concierto de Estrasburgo, que salió muy bien. Todo el mundo alabó mi hermoso y puro tono". Esto no explica sus razones para incluir la melodía en el Concierto, pero nos recuerda que Mozart era un fino violinista y un teclista sin igual. En consonancia con su carácter impredecible, el movimiento termina no con el habitual florecimiento orquestal sino con el reconocimiento de que los vientos ya se han ganado el derecho de cerrar la obra por sí mismos.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto3 #Strassburg #Mozart #HilaryHahn #GustavoDudamel

Título: El Concierto para violín n.º 3, "Strassburg"
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 00:08 I. Allegro
🎵 10:40 II. Adagio
🎵 21:07 III. Rondeau: Allegro
Interpretación:
Hilary Hahn, violin
La Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgar
t
Director:
Gustavo Dudamel

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#4Estaciones #Vivaldi #BelaBanfalvi

LAS CUATROS ESTACIONES

Las cuatro estaciones (en italiano: Le quattro stagioni) es un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada uno está dedicado a una estación: La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi.

Compuestos alrededor del año 1721, fueron publicados por el editor Michel-Charles Le Cène en 1725 en Ámsterdam, junto con otros ocho conciertos para violín, como Il cimento dell'armonia e dell'inventione («Concurso entre Armonía e Invención»), Op. 8. El propio Vivaldi afirmó, en la dedicatoria al conde Morzin, que habían sido compuestas con anterioridad: los diversos manuscritos encontrados presentan algunas diferencias que confirman lo declarado por el autor.

«Il cimento», como la precedente colección de conciertos L'estro armonico opus 3, se compone de 12 conciertos. La diferencia entre las dos colecciones reflejan la evolución del gusto de las primeras décadas del siglo XVIII: los conciertos del «cimento», son todos de tipo solista, mientras que en el «estro» junto a cuatro conciertos para violín solista hay ocho concerti grossi.

Las cuatro estaciones es la obra más conocida de Vivaldi. Inusual para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi) que describían qué quería representar en relación a cada una de las estaciones. Proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo. Por ejemplo, el «Invierno» está pintado a menudo con tonos oscuros y tétricos: por el contrario, el «Verano» evoca la opresión del calor, reproduciendo incluso una tormenta de verano en el último movimiento.

Vivaldi se esforzó en relacionar su música con los textos de los poemas, traduciendo los versos poéticos directamente en música.

@ClasicaAlAtardecer
​​#4Estaciones #Vivaldi #BelaBanfalvi

LAS CUATROS ESTACIONES

Primavera

Después de un largo invierno en el que la nieve cubre de blanco el gran paisaje, surge la primavera como una explosión de colorido, las flores, las mariposas y el canto de los pájaros inicia con un himno de alegría con que se recibe esta bella estación.

Los pájaros se suman a la alegría general con sus trinos y gorjeos (tres violines solistas) A lo lejos se escucha el suave murmullo del arroyuelo de aguas cantarinas, también en primavera hay terribles aguaceros que se anuncian con el relámpago y el trueno.

El segundo movimiento dibuja una escena donde un pequeño pastorcillo se ha quedado dormido, el viento suave produce un hermoso murmullo y el violín solista describe el sueño tranquilo dulce y apacible del pastorcillo.

En el tercer movimiento se describe una fiesta pastoral, alegría de cantos y bailes jubilosos por la llegada de la primavera.

Verano

Es la estación del calor, Vivaldi nos dice que las altas temperaturas afectan tanto a los hombres como a los animales con una sensación de pesadez y sopor que describe musicalmente de esta manera, también nos describe como el cu-cú en las noches cálidas de verano canta rítmicamente escuchemos también el canto lánguido de una alondra en el cálido atardecer del verano.

En el segundo movimiento un campesino ha vuelto al hogar, después de una ardua jornada de trabajo, cansado trata de dormir pero un trueno en el cielo anuncia una tempestad, que interrumpe el sueño, esta escena se repite varias veces y se une al tercer movimiento que describe las fuerzas de la naturaleza desatadas en una terrible tempestad.

Otoño

El otoño es un concierto lleno de alegría porque nos habla de la época de la cosecha, y cuando se siembra buena semilla se obtienen buenos frutos y esto es motivo de gran felicidad.

De pronto se interrumpe toda la alegría y cambia el ritmo de la música y se oye una quieta melodía. En las fiestas siempre hay alguien que come y bebe demasiado y luego busca un rinconcito donde dormir una siesta tranquilamente.

En el Otoño las hojas de los árboles se van secando poco a poco y cuando ya están muy secas, impulsadas por la caricia del viento, se desprenden y caen para formar una alfombra crujiente al ser pisada. El clavecín interpreta una melodía que nos hace imaginar la caída caprichosa de las hojas secas.

Tercer movimiento: Ir de cacería era el deporte favorito en la época de Vivaldi. Una alegre y juguetona melodía nos habla de los cazadores que reunidos al amanecer entre risas y bromas se disponen a iniciar la gran cacería. El violín solista acompañado del primer cello de la orquesta imitan el sonido del cuerno de caza y así se suceden una serie de diálogos entre el violinista y la orquesta que describen la aventura de encontrar, perseguir y alcanzar una presa.

Invierno

Las primeras notas nos describen con un ritmo suave y persistente la lenta caída de los copos de nieve y en el trino rápido de los violines el castañear de dientes provocado por el intenso frío. Escuchemos ahora una ráfaga de viento que agita la caída de los copos de nieve en el primer solo del violín. Poco a poco aumenta la fuerza de la música para desembocar en un tema grandioso.

Segundo movimiento se llama La Lluvia. Nos habla de un hombre que se encuentra feliz a salvo del intenso frío junto al calor de su chimenea mientras observa como los cristales de su ventana son golpeados por las gotitas de una lluvia de invierno, escuchemos el rítmico golpeteo, sobre este ritmo el violín solista canta una bella melodía que describe la felicidad y el calor del hogar.

Tercer movimiento Después de un primer solo de violín aparece la orquesta imitando una suave ráfaga de viento que crece poco a poco hasta alcanzar gran fuerza, al terminar llega la terrible tempestad invernal donde el choque de las vientos del Mediterráneo y las ventiscas del Norte son interpretados por el violín solista y Orquesta que terminan en un final grandioso.

@ClasicaAlAtardecer
​​#4Estaciones #Vivaldi #BelaBanfalvi

LAS CUATROS ESTACIONES

Vivaldi divide cada concierto en tres movimientos, rápido-lento-rápido, y de la misma manera cada soneto se parte en tres secciones. Dos de estos movimientos, el primero y el tercero, están en tiempo de Allegro o Presto, mientras que el segundo está caracterizado por un tempo de Adagio o Largo, según un esquema que Vivaldi ha adoptado en la mayor parte de sus conciertos.

El conjunto para todas las partituras son: violín solista, cuarteto de cuerdas (violín primo y segundo, viola, violonchelo) y bajo continuo (clavecín u órgano).

Vivaldi organiza la obra de la siguiente manera:

Concerto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera» (La primavera)

🎵 I. Allegro (en mi mayor)

🎵 II. Largo e pianissimo sempre (en do sostenido menor)

🎵 III. Allegro pastorale (en mi mayor)

Concerto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, «L'estate» (El verano)

🎵 I. Allegro non molto (en sol menor)

🎵 II. Adagio e piano - Presto e forte (en sol menor)

🎵 III. Presto (en sol menor)

Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L'autunno» (El otoño)

🎵 I. Allegro (en fa mayor)

🎵 II. Adagio molto (en re menor)

🎵 III. Allegro (en fa mayor)

Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, «L'inverno» (El invierno)

🎵 I. Allegro non molto (en fa menor)

🎵 II. Largo (en mi bemol mayor)

🎵 III. Allegro (en fa menor)

Vivaldi escribió cerca de 500 conciertos para diversos instrumentos, 220 de ellos dedicados al violín, instrumento del cual era un virtuoso. Cuatro de estos conciertos, pertenecientes a Il cimento dell'armonia e dell'inventione y reunidos en el Op. 8 (1725) escritos para violín solista, orquesta de cuerdas y clavecín, son los que se conocen con el nombre de Las cuatro estaciones.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#4Estaciones #Vivaldi #BelaBanfalvi

Título: Las cuatro estaciones
Autor: Antonio Vivaldi.
Movimientos:
🎵
00:00 Concerto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera»
🎵 10:31 Concerto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, «L'estate» (El verano)
🎵 20:59 Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L'autunno» (El otoño)
🎵 32:48 Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, «L'inverno» (El invierno)
Interpretación:
La Orquesta de Cámara de Cuerdas de Budapest
Director:
Bela Banfalvi

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ConciertoParaViolenchelo #Dvořák #HugoKäch #MstislavRostropovich

El CONCIERTO PARA VIOLONCHELO Y ORQUESTA EN SI MENOR OP.104

El Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor Op.104 (1895) es el más conocido concierto para violonchelo compuesto por Antonín Dvořák. Previamente había iniciado ya un concierto para violonchelo en 1865, pero abandonó su composición tras completar la parte del solista y con un acompañamiento para piano que nunca llegó a orquestar.

El Concierto para violonchelo Op. 104 pertenece al repertorio general de piezas para violonchelo y es uno de los más interpretados. Está dedicado al violonchelista Hanuš Wihan, quien debía estrenarlo en Londres, aunque finalmente se estrenó este concierto el 19 de marzo de 1896, bajo la batuta del propio compositor y con Leo Stern como solista.

Dvořák inició su composición el 8 de noviembre de 1884 y le dio fin el 9 de febrero de 1895, lo que quiere decir que le dedicó los últimos meses de su estancia en Estados Unidos después de haber aceptado la invitación de Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York, para que se hiciera cargo de la dirección de esta institución. Dvořák se trasladó a América en 1892 y permaneció allí hasta el 30 de abril de 1895.

La historia de la composición del Concierto para violonchelo está estrechamente ligada a un episodio de la vida de Dvořák. Durante su composición, supo que su cuñada Josefina Čermáková se hallaba gravemente enferma. Él estuvo profundamente enamorado de Josefina cuando era joven, e incluso le había dedicado uno de sus primeros ciclos de canciones; no obstante, ella prefirió casarse con un aristócrata, y posteriormente Dvořák contrajo matrimonio con la hermana menor de Josefina, Anna.

Tras su regreso a Europa conoció la noticia del fallecimiento de Josefina, por lo que agregó la cita de la melodía que aparece al final del tercer movimiento del concierto, como expresión de dolor por la muerte de la mujer que fue su gran amor de juventud

@ClasicaAlAtardecer
​​#ConciertoParaViolenchelo #Dvořák ​​#HugoKäch #MstislavRostropovich


El CONCIERTO PARA VIOLONCHELO Y ORQUESTA EN SI MENOR OP.104

El concierto para violonchelo en Si menor, consta de tres movimientos:

🎵 Allegro

🎵 Adagio ma non troppo

🎵 Adagio ma non troppo - Allegro moderato

El primer movimiento (Allegro) comienza con una introducción orquestal con dos temas, uno de ellos marcado por los clarinetes y el segundo por un solo de trompa que es expandido por la orquesta, tras lo que se inicia la presentación del solo de violonchelo elaborando ambos temas. El desarrollo del movimiento sigue el esquema clásico de la forma sonata.

El segundo (Adagio ma non troppo) empieza con un pasaje orquestal seguido por el violonchelo, que presenta una lírica melodía en sol mayor. Tras un pasaje tormentoso a cargo de la orquesta, el violonchelo aborda el segundo tema, basado en un lied compuesto por el propio Dvořák unos años antes, Lass' mich allein (Op. 82, n.º 1). El retorno del tema inicial conduce la música serenamente hacia su conclusión.

El último movimiento (Adagio ma non troppo - Allegro moderato) comienza con un motivo similar a una marcha que el violonchelo toma inmediatamente para desarrollar el tema principal.

El movimiento asume una forma de rondó, que el violonchelo cierra evocando fugazmente los temas principales de los movimientos anteriores, así como la melodía Lass' mich allein, que entona con infinita tristeza junto con los violines, antes de finalizar la obra con una breve y agitada coda a cargo del conjunto de la orquesta.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#ConciertoParaViolenchelo #Dvořák ​​#HugoKäch #MstislavRostropovich

Título: El Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor Op.104
Autor: Antonín Dvořák.
Movimentos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Adagio ma non troppo
🎵 III. Adagio ma non troppo -
Allegro moderato
Interpretación:
Mstislav Rostropovich - Violonchelo
Orquesta Sinfónica de Londres

Director:
Hugo Käch

🎼

@ClasicaAlAtardecer
2025/07/12 23:27:58
Back to Top
HTML Embed Code: