Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim

Título: La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Coro de la Ópera Estatal Alemana de Berlín
Angela Denoke - Soprano
Waltraud Meier - Mezzo Soprano
Burkhard Fritz - Tenor

René Pape - Bajo
Director:
Daniel Barenboim

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​​​#Offenbach #OrphéeAuxEnfers #JongwhiVakh

ORPHÉE AUX ENFERS

Orfeo en los infiernos (título original en francés, Orphée aux enfers) es una ópera cómica en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Fue estrenada en el Théâtre des Bouffes de París el 21 de octubre de 1858. Se dice que es la primera opereta larga.​ Las anteriores operetas de Offenbach fueron obras de un acto a pequeña escala, puesto que la ley en Francia no permitía ciertos géneros de obras largas. Orfeo no sólo era más larga, sino también más arriesgada musicalmente que las piezas anteriores de Offenbach.

También fue la primera vez que Offenbach usó la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La obra hace referencia al mito del poeta y músico Orfeo y su esposa, Eurídice, el mito amoroso más antiguo de la Grecia clásica. La opereta es una parodia irreverente y sátira feroz de Gluck y su Orfeo y Eurídice y culmina en el galop infernal subido de tono que asombró a parte de la audiencia en el estreno. Otros objetivos de la sátira, como se haría típico en las burlesques de Offenbach, son las interpretaciones rebuscadas del drama clásico de la Comédie Française y los escándalos de la sociedad y la política del Segundo Imperio Francés.

El galop infernal del acto segundo, escena 2, es famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "Can-can" (hasta el punto de que la melodía es conocida general, pero erróneamente, como "Can-can"). Saint-Saëns tomó prestado el galop, lo ralentizó e hizo el arreglo para cuerdas que representa a la tortuga en El carnaval de los animales.

En un principio la versión original se componía de dos actos y cuatro cuadros, en versión de opéra bouffe. La primera representación tuvo lugar en el Théâtre des Bouffes Parisiens en París el 21 de octubre de 1858 y tuvo 228 representaciones iniciales. Volvió a la escena unas pocas semanas más tarde, después de que el elenco descansase. Para la producción de Viena de 1860, Carl Binder proporcionó una obertura que se hizo famosa, empezando con su fanfarria encrespada, seguida por una tierna canción de amor, un pasaje dramático, un complejo vals y, finalmente, la renovada música de Can-can.

La pieza entonces se representó en alemán en el Teatro Stadt, en Broadway, a partir de marzo de 1861. Luego, tuvo 76 representaciones en Her Majesty's Theatre, en Londres, empezando el 26 de diciembre de 1865, en una daptación de J. R. Planché.

Una versión en cuatro actos, llamada opéra féerie, fue estrenada en el Théâtre de la Gaîté el 7 de febrero de 1874. Con la revisión, se convirtió en una gran opereta, en cuatro actos, divididos en doce cuadros, añadiendo nuevas escenas, cuadros y música.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Offenbach #OrphéeAuxEnfers #JongwhiVakh

Título: Orphée Aux Enfers
Autor: Jacques Offenbach
Interpretación:
Orquesta Académica del ISA Teatro Colón
Director:
Jongwhi Vakh

Fuente:  🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ConciertoParaPiano #ConciertoN1 #Beethoven #MarthaArgerich #DanielBarenboim

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N.º 1 EN DO MAYOR OPUS 15

El concierto para piano y orquesta n.º 1 en Do mayor Opus 15 de Ludwig van Beethoven fue comenzado en 1796, y fue terminado el año siguiente. El estreno fue en Praga en 1798, con el mismo compositor al piano.

Esta obra fue, en realidad, el tercer intento del compositor en este género, que siguió a un concierto no publicado en Mi bemol mayor (no confundir con el Concierto para piano n.º 5), y otro concierto, publicado como n.º 2 en Si bemol, que en realidad fue compuesto alrededor de diez años antes pero no publicado hasta 1801.

La primera audición conocida del concierto fue efectuada por el propio Beethoven en Praga en 1798. El piano está acompañado por una orquesta compuesta por flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerda

Como el concierto para piano n.º 2, el concierto en Do mayor refleja la asimilación por parte de Beethoven de los estilos de Mozart y Haydn, mientras que sus cambios armónicos abruptos demuestran la personalidad única de Beethoven.

Fue, sin lugar a dudas, una de las composiciones que gozó de más popularidad en su momento, siendo interpretado por el compositor en múltiples ocasiones por diversas ciudades alemanas y Praga.

@ClasicaAlAtardecer
​​#ConciertoParaPiano #ConciertoN1 #Beethoven #MarthaArgerich #DanielBarenboim

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N.º 1 EN DO MAYOR OPUS 15

En el estilo estándar clásico, tiene tres movimientos:

🎵 I. Allegro con brio
🎵 II. Largo
🎵 III. Rondo. Allegro scherzando


El primer movimiento, allegro con brio, está escrito en forma sonata. Empieza con una larga exposición orquestal. El tema principal se repite varias veces con varios temas secundarios. Durante la exposición la tonalidad cambia diversas veces. Existe una segunda exposición en sol mayor. Entonces aparece el piano que inicia un desarrollo en varias tonalidades terminando con el glissando de una octava. La recapitulación es en do mayor, la tonalidad inicial. Existen varias opciones para la cadenza, que se diferencian por su longitud y dificultades. La coda es presentada por la orquesta sola.

El segundo movimiento, largo, está escrito en forma ternaria, A, B, A. La sección inicial iniciada por el piano con el tema principal ofrece diversos temas, que son desarrollados en la sección intermedia, separada claramente por unos compases de la orquesta. Los temas se dulcifican durante esta sección. Finalmente se repite la sección inicial. Durante todo el movimiento no interviene la flauta, ni los oboes, trompetas y timbales.

El tercer movimiento, rondo: allegro scherzando, está construido en forma de sonata rondó, dividido en siete secciones. A, B, A, C, A, B, A. El piano presenta el tema principal, un tema rítmico enérgico, siendo después repetido por la orquesta. El retorno del tema principal está separado por los temas secundarios. El movimiento contiene dos breves cadenzas. La primera cadenza del piano se presenta antes del último retorno del tema principal y la segunda antes del final del movimiento, que acaba con un evidente contraste dinámico. Mientras el piano toca una suave melodía la orquesta lo termina con toda su fuerza.

El estilo del concierto demuestra la asimilación por Beethoven de los estilos de Mozart y Haydn, pero sus formas armónicas más bruscas nos muestran la personalidad del compositor.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ConciertoParaPiano #Beethoven #MarthaArgerich #DanielBarenboim

Título: Concierto No. 1 para piano y orquesta in C Major, Op. 15
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro con brio
🎵 II. Largo
🎵 III. Rondo. Allegro scherzando

Interpretación:
Martha Argerich - Piano
Director:
Daniel Barenboim

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto64 #ConciertoParaViolín #Mendelssonh #RayChen #KentNagano

EL CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR, OP. 64

El Concierto para violín en mi menor, Op. 64 es la última gran obra orquestal del compositor alemán Felix Mendelssohn. Forma una importante parte del repertorio de violín y es uno de los conciertos para ese instrumento más populares y más interpretados de todos los tiempos.​ Una interpretación estándar tiene una duración de casi media hora.

Mendelssohn originalmente prometió un concierto para violín en 1838 a Ferdinand David, un amigo cercano que era un consumado violinista. Sin embargo, la obra tardó seis años en completarse y no fue estrenada hasta el año siguiente, en 1845. Durante este tiempo, Mendelssohn se carteó con regularidad con David, en busca de consejos para el concierto. La obra es uno de los primeros conciertos para violín del Romanticismo e influyó en las obras de varios compositores. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos en la estructura típica rápido-lento-rápido y cada movimiento sigue la forma tradicional, la obra era innovadora e incluía características nuevas para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad.

La obra fue inicialmente bien recibida y pronto fue considerada como uno de los conciertos para violín más grandes de todos los tiempos. Sigue siendo popular y se ha forjado la reputación de ser esencial su dominio para todos los virtuosos del violín; normalmente es uno de los primeros conciertos románticos que se aprenden. Varios violinistas profesionales lo han grabado y se interpreta con regularidad en salas de concierto así como en competiciones de música clásica.

Este concierto para violín sobresale respecto anteriores conciertos por la conexión entre los movimientos. No hay pausa entre el primero y segundo movimientos, con una nota del fagot mantenida entre los dos. El pasaje que hace de puente entre los dos últimos movimientos empieza justo después del final del movimiento lento. La melodía es similar a la del principio, para recalcar la forma cíclica de la obra.

El concierto además llama la atención por los largos periodos en los que el solista realiza un mero acompañamiento para la orquesta, como por ejemplo en los arpegios rebotados al principio de la recapitulación. Esto también fue muy novedoso para un concierto para violín de esa época.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Concierto64 #ConciertoParaViolín #Mendelssonh #RayChen #KentNagano

EL CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR, OP. 64

El concierto consta de tres movimientos con las siguientes indicaciones de tempo:

🎵 I. Allegro molto appassionato (mi menor)

🎵 II. Andante (do mayor)


🎵 III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace (mi mayor)

Allegro molto appassionato.

El concierto empieza con una entrada inmediata del violín solista, en lugar de un tutti orquestal, con la melodía en mi menor que le rondaba por la cabeza a Mendelssohn y no le dejaba en paz. Tras una bravura de rápidas notas descendentes, el tema inicial es tomado de nuevo por la orquesta. Luego hay una frenética transición cromática​ mientras la música decrece y modula a un segundo tema más tranquilo en sol mayor. La melodía es interpretada inicialmente por los vientos con el solista proporcionando un pedal sobre un sol al aire. Tras una corta coda acaba la exposición del primer movimiento inicial donde la melodía es interpretada por el propio violín solista. Los dos temas del principio son combinados en el desarrollo, donde la música se desarrolla hasta alcanzar una innovadora cadenza, la cual Mendelssohn prefirió escribir al completo más que dejar que el intérprete improvisara.

Andante

El fagot mantiene el si del acorde final del primer movimiento para luego subir un semitono hasta el do central. Esto sirve como modulación desde la tonalidad de mi menor del primer movimiento para entrar en el lírico movimiento lento en do mayor. El movimiento está escrito en forma ternaria y recuerda a las Canciones sin palabras del propio autor. El tema central más melancólico escrito en la menor​ es introducido primero por la orquesta y a continuación el violín toma la melodía y el acompañamiento simultáneamente. El acompañamiento en trémolo requiere un solista de dedos ágiles y diestros y seguidamente la música vuelve al tema principal en do mayor, esta vez acabando con una conclusión serena.

Allegretto non troppo – Allegro molto vivace

Tras el segundo movimiento, hay un corto pasaje de transición de catorce compases en mi menor para únicamente el violín solista y las cuerdas.​ Esto conduce al vivo final, cuya mayoría esta en mi mayor y el comienzo contiene una fanfarria de trompetas. El tercer movimiento está escrito en forma de rondó-sonata con un tema inicial que el solista interpreta con velocidad. La exposición inicial conduce a un corto segundo tema en si mayorque es interpretado por el solista en donde se encadenan una serie de rápidos arpegios ascendentes y descendentes, que recuerdan a la cadenza del primer movimiento. La orquesta luego interpreta una variación de la melodía inicial, que continúa con un corto desarrollo en sol mayor. ​ La recapitulación es similar a la exposición, aparte del contracanto que interpretan las cuerdas. Hay una pequeña cadenza cerca del final del movimiento cuando los vientos tocan la melodía principal contra los prolongados trinos del violín solista. El concierto concluye con una frenética coda.

El concierto tuvo un éxito inmediato, con una calurosa acogida el día de su estreno y bien recibido por los críticos contemporáneos. Hacia finales del siglo XIX, la pieza todavía era considerada como uno de los conciertos para violín más grandiosos del repertorio. Se convertiría en una de las piezas más populares de Mendelssohn y todavía sigue interpretándose a menudo, a pesar de que el interés por su música haya declinado a principios del siglo XX.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto64 #ConciertoParaViolín  #Mendelssonh #RayChen #KentNagano

Título: El Concierto para violín en mi menor, Op. 64
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Allegro molto appassionato (mi menor)
🎵 II. Andante (do mayor)
🎵 III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace (mi mayor)

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Ray Chen - Violín

Director:
Kent Nagano

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sonata14 #ClaroDeLuna #Beethoven #DanielBarenboim

LA SONATA PARA PIANO N.º 14 EN DO SOSTENIDO MENOR «QUASI UNA FANTASIA », OP. 27, N.º 2

La Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor «Quasi una fantasia», Op. 27, n.º 2, popularmente conocida como Claro de luna (en alemán, Mondscheinsonate), fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802. Se trata de una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, la bagatela para piano Para Elisa y la Novena Sinfonía.

La pieza fue compuesta en 1801 y publicada por Giovanni Cappi en Viena en marzo de 1802, el mismo día que las dos sonatas anteriores, cuya primera edición apareció bajo el siguiente epígrafe:

"Sonata casi una fantasía para clavecín o piano, compuesta y dedicada a la señorita condesa Giulietta Guicciardi, de Ludwig van Beethoven. Op. 27, n.º 2. Publicado en Viena en casa de Giovanni Cappi, Michaelerplatz N º 5."

La «damigella» o señorita a la que se refería la dedicatoria anterior era su alumna, la condesa Giulietta Guicciardi de 17 años y de quien se decía que estaba enamorado.

El apodo Claro de luna se haría popular después de la muerte de Beethoven, surgiendo a raíz de una comparación que el poeta y crítico musical alemán Ludwig Rellstab realizó entre el primer movimiento de la pieza y el claro de luna del lago de Lucerna.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sonata14 #ClaroDeLuna #Beethoven #DanielBarenboim

LA SONATA PARA PIANO N.º 14 EN DO SOSTENIDO MENOR «QUASI UNA FANTASIA », OP. 27, N.º 2

La sonata consta de tres movimientos:

🎵 I. Adagio sostenuto

🎵 II. Allegretto

🎵 III. Presto agitato

I. Adagio sostenuto

El primer movimento está en do sostenido menor. El matiz es pianissimo y sólo en algunos pasajes alcanza el mezzoforte, además está escrito en similitud a la forma lied ternario y muchos la ven como de parecidas características a la forma sonata. Una melodía que Hector Berlioz llamó "lamento" se reproduce casi enteramente en la mano derecha.

La obra llegó a ser muy conocida en su tiempo. Berlioz mencionó que «El adagio es uno de esos poemas que el lenguaje humano no acierta a calificar». El alumno de Beethoven, Carl Czerny lo llamó «una escena nocturna, en la que una lastimera voz fantasmal suena en la distancia». La popularidad del movimiento llegó a exasperar a Beethoven hasta tal punto que comentó a Czerny: «seguramente he escrito cosas mejores».

II. Allegretto

El segundo movimiento es un minueto, es decir, algo muy convencional de la época, que curiosamente está escrito en re bemol mayor, tonalidad enarmónica con do sostenido mayor. El carácter es bastante apacible y no consta de sobresaltos, elemento a contrastar con el siguiente movimiento.

III. Presto agitato

El tercer movimiento supone un experimento de Beethoven y está escrito en forma sonata. El movimiento consta de rápidos arpegios, escalas y un juego hábil de preguntas y respuestas entre las dos manos. Su dificultad es muy elevada y contrasta con la de los dos movimientos anteriores. Esta misma hazaña musical es realizada por Beethoven en el op. 27 n.º 1.

En su análisis, el crítico alemán Paul Bekker afirma que:
"El movimiento allegro que introduce la sonata, confería a la pieza un determinado carácter desde el principio... que los movimientos posteriores podían complementar pero no cambiar. Beethoven se rebeló contra esta cualidad determinante del primer movimiento. Él quería un preludio, una introducción, no una proposición."

Aunque no existe testimonio directo sobre las razones específicas por las que Beethoven decidió el título para ambas piezas que conforman el op. 27 como Sonata Quasi una fantasia, puede ser significativo que la disposición de la presente obra no siga el modelo tradicional de un movimiento de sonata del periodo clásico que seguía el patrón: rápido - lento rápido - rápido.

En cambio, esta composición posee una trayectoria ponderada hasta el final, manteniendo la música rápida contenida hasta el tercer movimiento.

@ClasicaAlAtardecer
2024/10/02 20:34:26
Back to Top
HTML Embed Code: