Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto4 #Paganini #RomanFedcuk #StanislavUshev

CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 4

El Concierto para violín n. ° 4 en re menor, MS 60, es un concierto compuesto por Niccolò Paganini en el otoño de 1829

Este concierto se realizó por primera vez en Alemania, donde se había compuesto mientras Paganini estaba de gira allí. El estreno "oficial" fue en Fráncfort del Meno el 26 de abril de 1830. Spohr dijo que la obra recientemente compuesta "encanta y repele alternativamente" y era una mezcla de "genio, infantilismo y falta de gusto". Paganini guardó de cerca el manuscrito, llevándolo consigo en sus viajes. La partitura orquestal fue comprada por un comerciante de papel en 1936 a los descendientes de Paganini. Esta partitura orquestal fue comprada por Natale Gallini, pero la parte de violín solo estaba desaparecida. Gallini hizo una cruzada personal para encontrar la parte que faltaba, y finalmente se ubicó en una colección de música que había pertenecido a Giovanni Bottesini, el famoso virtuoso del contrabajo italiano. Gallini en este punto le dio la partitura musical completa a su hijo, el director Franco Gallini. 

Con Arthur Grumiaux al violín, la obra recibió su "segundo estreno mundial" el 7 de noviembre de 1954, nuevamente en París.

El concierto sigue la forma estándar que consta de tres movimientos , rápido - lento - rápido, como lo popularizó Antonio Vivaldi a finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Los tres movimientos son los siguientes:

🎵 Allegro maestoso

🎵 Adagio flebile con sentimento

🎵 Rondo galante. Andantino gaio


I. Allegro maestoso

La marca de tempo aquí significa "enérgico y majestuoso". El movimiento modula de D menor → F mayor → La menor → D menor → D mayor.

El primer movimiento comienza con un poderoso tema de Beethoven que consiste en una melodía de seis notas, tocada por las secciones de viola y violín, puntuada por acentos fuertes y sincopados de octavas bajas por el resto de la orquesta. Después de bailar juntos en la escala D menor, las dos secciones de cuerda se elevan aún más hasta la quinta perfecta, antes de encontrar la resolución a través de un arpegio roto de dos octavas en D menor armónico. (Este tema inicial es la base de la mayoría de las variaciones a lo largo del concierto).

II. Adagio flebile con sentimento (attacca)

El segundo movimiento, en fa sostenido menor, se titula acertadamente Adagio flebile con sentimento (lento y lloroso, con sentimiento). 
Aunque es conocido por su deslumbrante virtuosismo y habilidades inigualables, aquí Paganini desnuda elegantemente su alma. La parte central de este movimiento consiste en un diálogo entre el solista y la orquesta, seguido de una repetición del solo de apertura, poco variado de la presentación original. El movimiento termina con una coda, utilizando bajos obstinados y tercios de violín. Paganini escribe "attacca" (toca el movimiento subsiguiente de una vez, sin pausa).

III: Rondo galante. Andantino gaio

El final es un rondo "gallardo" en re menor, con una sección central en si bemol mayor. El tempo es "andantino" usualmente tomado como un poco más rápido que andante, y es "gaio" alegre. El movimiento consiste en alternar solo y tutti. Una sección de trío presenta una fanfarria de apertura con trompetas, pero sigue un solo de violín silencioso. 

El concierto finaliza con la orquesta completa, con el instrumento solista tocando notas dobles en el registro alto para contrastar. La sonata termina en re menor.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto4 #Paganini #RomanFedcuk #StanislavUshev

Título: El Concierto para violín n. ° 4 en re menor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵Allegro maestoso
🎵Adagio flebile con sentimento
🎵Rondo galante. Andantino gaio

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Varna‌‌
Roman Fedcuk - Violín

Director:
Stanislav Ushev

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​​​#Concierto5 #ConciertoDeBrandemburgo #Bach #KarlKaiser #GottfriedVonderGoltz #MichaelBehringer

CONCERTO DE BRANDEMBURGO
No. 5, BWV 1050


Johann Sebastian Bach escribió su quinto Concierto de Brandenburgo , BWV 1050, para clavecín , flauta y violín como solistas, y un acompañamiento orquestal compuesto por cuerdas y continuo . Una versión temprana del concierto , BWV 1050a, se originó a fines de la década de 1710. El 24 de marzo de 1721, Bach dedicó la forma final del concierto al margrave Christian Ludwig de Brandeburgo.

Las primeras fuentes existentes de las propias composiciones para conciertos de Bach datan de su período Köthen (1717-1723) , donde el autógrafo de 1721 de los seis Conciertos de Brandenburgo ocupa un lugar central. No obstante, alrededor de media docena de conciertos existentes de Bach, incluidos algunos de los Conciertos de Brandenburgo y modelos perdidos de sus posteriores conciertos de clavecín , parecen haber tenido sus raíces en su período de Weimar. La mayor parte de lo que Bach pudo haber dejado con su empleador en Weimar pereció en un incendio que destruyó a Schloss Weimar en la década de 1770.

Cuando Bach agregó el concierto al conjunto de Conciertos de Brandenburgo en 1721, lo había reelaborado para un clavecín de dos manuales, ampliando el acompañamiento con una parte adicional de violonchelo. Debido a la entrada limitada de las partes solistas de violín y flauta, en comparación con la del clavicordio, el concierto puede verse como un concierto de clavicordio , además, el primer concierto de clavicordio jamás escrito.

Formalmente, el quinto Concierto de Brandeburgo es un concierto grosso , con un concertino que consta de tres instrumentos. Sin embargo, en todo el concierto, el clavecín toma el papel principal entre los solistas, con, por ejemplo, un largo pasaje en solitario para este instrumento cerca del final del primer movimiento: ninguno de los otros solistas tiene un pasaje en solitario comparable. En este sentido, el concierto se ha llamado el primer concierto para teclado jamás escrito. Vivaldi y otros compositores, ocasionalmente habían dado pasajes solistas a instrumentos de teclado en sus conciertos antes de Bach, pero nunca se había escrito un concierto que le diera al clavicordio un papel solista en toda la escala del quinto Concierto de Brandeburgo y su predecesor BWV 1050a.

En ninguna parte del concierto se permite que el violín concertato brille con pasajes solistas violinísticos típicos: Bach asignó todos los modismos específicos de violín solo, incluidos arpegios y pasajes de bariolage similares a violín extendidos, al clavecín. El traverso naturalmente tranquilo tampoco tiene la oportunidad de cubrir las contribuciones del clavecín a la polifonía. Ni el violín ni los solistas de flauta obtienen pasajes solistas más rápido que treinta segundos: estos episodios muy rápidos, típicos de un violín concertato, en este concierto también están reservados exclusivamente para el clavicordio.

En la primera versión del concierto, el violín concertato siempre tiene que tocar el piano.o más tranquilo cuando el clavecín toca un pasaje solista.

@ClasicaAlAtardecer
​​​​#Concierto5 #ConciertoDeBrandemburgo #Bach #KarlKaiser #GottfriedVonderGoltz #MichaelBehringer

CONCERTO DE BRANDEMBURGO
No. 5, BWV 1050


Se presenta en 3 movimientos:

🎵 I. Allegro

🎵 II. Affettuoso en si menor

🎵 III. Allegro


Concertino : clavecín , violín, flauta

El clavecín es un instrumento concertino y ripieno. En los pasajes concertinos la parte es obbligato ; en los pasajes ripienos tiene una parte de bajo figurada y toca continuo.

El primer Allegro tiene el aire juguetón que le confieren las repeticiones de notas y los tresillos. La parte central tiene un caracter que después veremos en Mozart. El Affetuoso deja soñar libremente la flauta, el clavecín y al primer violín. El Allegro del tercer movimiento conserva el caracter íntimo de todo el concierto. Pero lo más destacable es la cadencia para el clave, que es enfatizada por el violín y la flauta solistas que, en lugar de dejar de tocar bruscamente, van retirándose progresivamente para mostrar el despliegue de la cadencia. La cadencia tiene (en su versión final) una duración de 65 compases, que exhiben un amplio espectro de figuraciones rápidas, desde las semicorcheas a las fusas, y culminan con una secuencia cromática que conduce al ritornello final.

El segundo movimiento lleva la indicación affettuoso y prescinde del ripieno, por lo que la alternancia entre el tutti y el concertino queda sugerida por los cambios en la dinámica indicada (piano o forte), y por la alternancia estructural entre el ritornello y los episodios. El tema principal del movimiento está basado en una fuga del quinto libro de piezas para órgano de Louis Marchand , lo que apoya la tesis de que el concierto se compuso para el “duelo musical” en Dresde. El movimiento, que está en la tonalidad de Si menor, comienza con un ritornello que ocupa los cinco primeros compases, en el que el tema principal es expuesto en estrecho por el violín y la flauta, y finalmente por el clave, concluyendo en una semicadencia sobre Fa#.

En el tercer Movimiento, muy alegre y humorístico, se combinan los ingeniosos elementos de la fuga con las formas de aria da capo. Es de destacar que al final se repiten literalmente los primeros 78 compases.

En el movimiento central Bach emplea uno de los temas de Marchand. Pero Marchand huyó antes de que la competición tuviera lugar, al parecer asustado ante la gran reputación de Bach en virtuosismo e improvisación. El tema del tercer movimiento está tomado de una giga de Buxtehude. En este concierto se presenta, esta cadencia se transforma en una auténtica y maravillosa obra para clave, donde podemos escuchar las más exquisitas variaciones e invenciones sobre los temas tratados anteriormente.

El virtuosismo va en aumento hasta requerir del intérprete la mayor destreza imaginable.
Todo esto hace que este concierto pueda ser considerado como el primero original para teclado que se haya escrito.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto5 #ConciertoDeBrandemburgo #Bach #KarlKaiser #GottfriedVonderGoltz #MichaelBehringer

Título: Concierto de Brandemburgo No. 5, BWV 1050
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Affettuoso en si menor
🎵 III. Allegro

Interpretación:
Orquesta Barroca de Friburgo
Karl Kaiser - Flauta
Gottfried Von der Goltz - Violín
Michael Behringer - Clavecín

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía53 #StarDawn #AlanHovhaness #KeithBrion

LA “SINFONÍA Nº 53”  (STAR DAWN) OP.377

La “Sinfonía Nº 53”  (Star Dawn) Op.377  fue terminada en el mes de julio de 1983. Escrita por Alan Hovhaness para banda sinfónica fue encargada por Charles D. Yates y el San Diego State University Wind Ensemble. Se estrenó en el mes de febrero de 1990 interpretada por la Yale University Concert Band dirigida por Thomas Duffy.

La obra está inspirada en la “Divina Comedia” de Dante, en su parte final de ascensión al Paraíso. Su título, subida a las estrellas, está tomado de una frase de Dante que sugiere los viajes espaciales. En su forma original la sinfonía constaba de tres movimientos, pero el compositor eliminó totalmente uno de ellos.

La pieza tiene dos movimientos

🎵 Maestoso sostenuto, allegro
🎵 Moderato sostenuto con molto espressione

El primer movimiento, maestoso sostenuto, allegro, empieza con un poderoso tema significando la salida del hombre de la tierra. Los clarinetes nos muestran la frialdad del espacio. Aparece un gran himno para la salvación del hombre. Sigue con un solo de clarinete, perteneciente a una obra para piano escrita en 1933 no publicada, que llevaba el mismo título. No sabemos si después de 50 años redescubrió el manuscrito o tenía la melodía en su mente. El viaje continúa en un espacio rodeado por el brillo de las estrellas expresado por las campanas. Ondulaciones del clarinete nos muestran la ingravidez en el espacio. Después de un tema aéreo de la trompeta, el tema inicial retorna de un modo triunfal indicando el éxito del aterrizaje.

El segundo movimiento, moderato sostenuto con molto espressione, empieza con un solo de saxo, que simboliza según su autor la adaptación del hombre a un nuevo planeta, con su diferente gravedad. Luego escuchamos una breve coral, simbolizando la subida a los cielos. Las trompetas empiezan la interpretación de un himno de agradecimiento por el nuevo mundo conquistado. Las estrellas brillan en un nuevo cielo expresado por las campanas, terminando la obra de modo solemne.

Hovhaness interpreta las palabras de Dante como un viaje del género humano al espacio en busca de un nuevo mundo exterior. El primer movimiento nos relata el viaje espacial, la salida de la nave, su trayectoria por el ingrávido espacio exterior y su feliz llegada a un nuevo mundo. En el segundo movimiento nos encontramos en la nueva tierra, donde empieza la adaptación de los seres humanos hacia una nueva vida.

Las palabras escritas por el propio compositor nos hablan de sus sueños. Durante toda mi vida el interés por la astronomía  me ha sugerido el pensamiento y la esperanza de que pudiéramos colonizar Marte. Como la tierra está superpoblada podríamos tener esta salida. Marte a pesar de ser muy frío, parece tener un clima que podría hacer esto posible.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía53 #StarDawn #AlanHovhaness #KeithBrion

Título: La “Sinfonía Nº 53”  (Star Dawn) Op.377  
Autor: Alan Hovhaness
Movimientos:
🎵 Maestoso sostenuto, allegro
🎵 Moderato sostenuto con molto espressione

Interpretación:
Orquesta de viento de la Real Academia Escocesa de Música y Drama.
- Keith Brion


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía50 #MountSaintHelens #AlanHovhaness #JohnMarshall

LA “SINFONÍA Nº 50”  (MOUNT SAINT HELENS) OP.360

La “Sinfonía Nº 50”  (Mount Saint Helens) Op.360  fue terminada el 24 de enero de 1982 en recuerdo del desastre de la erupción del volcán Mount Saint Helens. La montaña pertenece a la cordillera paralela a la costa del Pacífico, conocida como Cascade Range, sobre la cual hemos hablado en su anterior sinfonía 29, estando situada en el estado de Washington a 154 km al sur de Seattle. Era conocida por los indios con el nombre de Louwala-Clough, significando montaña humeante. A principios del año 1980 tenía 2950 metros de altura con una esbelta silueta simétrica que le valió ser llamado el Fujiyama de América.

La sinfonía de Hovhaness conmemora este hecho, pedida por el antiguo editor del compositor, CF Peters. La obra fue estrenada por la San Jose Symphony dirigida por George Cleve el 2 de marzo de 1984. La sinfonía logró un gran éxito, convirtiendo su movimiento final en una de las piezas más admiradas por el público en la década de los años 1980.

La pieza consta de tres movimientos

🎵 Andante
🎵 Allegro, lleva el subtítulo Spirit Lake.
🎵 Adagio, allegro, se subtitula Volcano.


El primer movimiento, andante, empieza con un tema en la cuerda, que crece con la entrada de las trompas. Se desarrolla mediante amplias líneas melódicas. Sugiere la grandeza de la montaña, antes de la terrible erupción volcánica. Líricas melodías derivadas del tema principal son interpretadas por la madera. Una gran fuga es iniciada por la cuerda, como un canto de alabanza a la montaña.

El segundo movimiento, allegro, lleva el subtítulo Spirit Lake. Empieza con la intervención de la percusión en el estilo indio denominado jhala taranga, como se ha visto anteriormente en su sinfonía 39, para expresar las olas del agua. Líricas melodías interpretadas por el corno inglés y otros instrumentos del grupo de las maderas, intentan expresar la belleza natural que tenía el lago antes de su destrucción. En la parte final encontramos un dúo lírico interpretado por las flautas, acompañadas por acordes en pizzicato de la cuerda, terminando con la música acuática de la percusión.

El último movimiento, adagio, allegro, se subtitula Volcano. Representa el desastre que se produjo en la mañana del 18 de mayo. Empieza con un profundo himno interpretado por las trompas. Se escuchan misteriosos murmullos de la percusión. La flauta solista empieza unas frases como solista, que son brutalmente interrumpidas por una explosión de los tambores, que hará saltar de su butaca a más de un espectador. Empieza la música que representa la terrible erupción volcánica con violentas intervenciones del metal y la percusión. Impulsivos glissandos de los trombones y un caos de la cuerda anteceden a un triple canon formado por 20 voces utilizando el metal, madera y cuerda. La percusión pone su martilleante fondo marcando la destrucción que sigue y sigue. 

Una sinfonía descriptiva, que después de expresar la belleza de la montaña y del lago destruido para siempre, nos relata la terrible erupción volcánica de un modo muy realista, terminando con un noble himno de acción de gracias.

Según las propias palabras del compositor, un himno de alabanza al poder juvenil y a la grandeza de la cordillera de las Cascades, a la energía volcánica renovando la vitalidad de nuestro hermoso planeta, la viva tierra, con el poder vivificante que construye montañas, elevándose majestuosamente, perforando las nubes del cielo.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía50 #MountSaintHelens #AlanHovhaness #JohnMarshall

Título: La “Sinfonía Nº 50”  (Mount Saint Helens) Op.360
Autor: Alan Hovhaness
Movimientos:
🎵 Andante
🎵 Allegro, lleva el subtítulo Spirit Lake.
🎵 Adagio, allegro, se subtitula Volcano.

Interpretación: La Orquesta Sinfónica del Este de Washington
Director:
John Marshall

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía3 #HowardHanson #GerardSchwarz

LA SINFONÍA N° 3

La “Sinfonía Nº 3” terminada en 1938, por Howard Hanson  tiene su origen en un pedido de la CBS (Columbia Broadcasting System) realizado en 1936, estando escrita para la conmemoración del 300º aniversario del establecimiento de la primera colonia de emigrantes suecos en las costas de Delaware en 1638. Antes de estar terminada el propio Hanson dirigió tres de sus movimientos, durante un concierto radiofónico de la CBS Symphony Orchestra, el 9 de septiembre de 1937. Poco tiempo después terminó el último movimiento, estrenándose en otro concierto radiofónico el 26 de marzo de 1938, con la NBC Symphony Orchestra también dirigida por Hanson.

El estreno público tuvo lugar el 3 de noviembre de 1939, interpretada por la Boston Symphony Orchestra dirigida por el propio compositor. El público aplaudió la obra con fervor pero la crítica no fue demasiado favorable, al encontrar su música demasiado conservadora en una época en que primaba la experimentación sobre un caduco romanticismo.

La obra tiene cuatro movimientos:

🎵 Andante lamentando, agitato
🎵 Andante tranquillo
🎵 Tempo scherzand
🎵 Largamente e pesante


El primer movimiento, andante lamentando, agitato, empieza con un tema ostinato que luego toma cierta forma fugada en su desarrollo. Los trombones presentan el tema principal de la sinfonía, un coral religioso de carácter esperanzador. Es interrumpido por un scherzo con influencia de la música nórdica de Sibelius, expresando el carácter turbulento de los pioneros. En la parte final reaparece el tema de la coral que nos conduce a una piadosa coda.

El segundo movimiento, andante tranquillo, presenta uno de los grandes temas románticos característicos de Hanson. Un tema orquestado de forma sensual que se desarrolla con amplitud. La parte final es más enérgica, culminando en su climax que nos lleva a una tranquila coda.

El tercer movimiento, tempo scherzando, constituye la parte más rítmica. Uno de sus temas danzantes nos recuerda a Dvorak, como un tributo a su famosa sinfonía americana. El trio es de carácter dulcemente lírico. Luego retornan los ritmos del scherzo. Es notable el uso de los timbales de forma obsesiva en algunas secciones.

El último movimiento, largamente e pesante, empieza con una serie de llamadas que nos conducen al principal tema coral de la obra, presentado en el primer movimiento. La música expresa un sentimiento de religioso recogimiento. Una especie de marcha culmina en una fanfarria. Un episodio de transición nos conduce al lírico tema del segundo movimiento. La coda final es de exultante carácter triunfal.

La sinfonía nos recuerda nuevamente los orígenes escandinavos de su autor, presentando a sus antepasados, que formaron una de las primeras colonias en suelo americano, con una mezcla de fortaleza y fervor religioso. El propio Hanson sentía una gran religiosidad, llegando a sustituir algunas veces al predicador en la Iglesia Presbiteriana.

En uno de los escritos de Hanson podemos leer las siguientes frases. “La tercera sinfonía está, por su temperamento, íntimamente relacionada con mi primera, la ‘Nórdic’. La tercera sinfonía procede definitivamente del norte y tiene su génesis en el respeto del compositor por la contribución espiritual que ha hecho a América la tenaz raza de los pioneros nórdicos, que en 1638 fundaron la primera colonia sueca en el Delaware, los cuales a lo largo de los últimos siglos constituyeron una fuerza poderosa en la conquista del Oeste.”

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía3 #HowardHanson #GerardSchwarz

Título: La “Sinfonía Nº 3”
Autor: Howard Hanson
Movimientos:
🎵 00:00 Andante lamentando, agitato
🎵 10:39 Andante tranquillo
🎵 19:30 Tempo scherzand
🎵 25:07 Largamente e pesante
Interpretación:
Orquesta Sinfoníca de Seattle
Director:
Gerard Schwarz

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía8 #Dvořák #JoséVicentePardo

SINFONÍA NO 8 EN SOL MAYOR, OPUS 88

Fue compuesta entre el 26 de agosto de 1889 y el 8 de noviembre del mismo año, en la casa de campo que poseía Dvořak en Vysoká, cerca de Praga. Fue estrenada en Praga el 2 de febrero de 1890 dirigida por el propio Dvořak. Tres meses mas tarde la interpreta en Londres y un año mas tarde en Cambridge, el 15 de junio de 1891, antes de recibir el doctorado honoris causa por dicha Universidad. La obra fue publicada por la casa inglesa Novello que competía con Simrock, como la cuarta sinfonía de Dvořak. El motivo de la ruptura con Simrock era debido a su poco interés por las sinfonías. Decía que las obras menores, como las danzas para piano, eran más comerciales.

Con su Octava Sinfonía, el compositor revela, una vez más, su pasión por la música popular eslava. En conjunción con un vigoroso lenguaje nacional, la obra presenta variados estados de ánimo, que van desde imágenes pastorales, danzas y marchas, hasta momentos altamente dramáticos.

Adhiere a la estructura "clásica" de la sinfonía, con cuatro movimientos:

🎵 Allegro con brio
🎵 Adagio
🎵 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 Allegro ma non troppo


El primer movimiento allegro con brio consta de una introducción y dos grupos temáticos. Empieza con una introducción lenta solemne, presentada por los violoncelos, clarinetes, fagots y trompas. Luego la flauta presenta el primer tema, que después de un crescendo pasa al metal. Siguiendo a una sección introductoria de la cuerda, aparece el segundo tema en la madera que luego pasa al tutti. Antes de empezar la sección de desarrollo, se repite la introducción lenta del movimiento. 

El segundo movimiento es un adagio. El tema principal es presentado por la cuerda. Llamadas de la flauta son contestadas por los clarinetes. La orquesta repite el tema principal con esta vez respuestas de la cuerda. Se inicia el segundo tema a cargo de la flauta y el oboe sobre escalas descendentes de la cuerda. El violín solista repite el tema. Interviene la orquesta imponiendo su poderosa voz, interpretando solemnemente el tema principal. Se repiten las llamadas de la flauta. Después de un pianissimo de la cuerda, las trompas inician una sección contrapuntística.

El tercer movimiento allegretto grazioso es un scherzo. La cuerda acompañada de la madera nos presenta el tema principal, una melodía a ritmo de vals lento. El tema del trio corre a cargo de la flauta y el oboe. La cuerda lo repite en una variación que luego pasa a la madera. Luego interviene nuevamente la cuerda para concluir en la madera. Seguidamente se repite como es costumbre la primera parte del scherzo. Finaliza con una conclusiva coda.

Termina con un allegro ma non troppo. Se compone de un tema con variaciones, sobre motivos folclóricos checos. Una llamada introductoria de las trompetas abre el movimiento. Los violonchelos presentan el tema principal, que es repetido por los fagots, violonchelos y contrabajos, con repuestas en forma de canon de los violines y violas. La siguiente variación es una rápida fanfarria de los metales. Sigue una variación virtuosa a cargo de la flauta. Luego se repite la anterior fanfarria de los metales. La siguiente variación tiene ritmo de marcha. 

La cuerda presenta nuevamente el tema principal de modo solemne. Sigue una nueva variación lenta a cargo de la cuerda y luego otra a cargo de la madera. Es una especie de crepúsculo estival. Pero de nuevo vuelve la alegría con la fanfarria de los metales que nos conduce a la coda.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Dvořák #JoséVicentePardo

Título: Sinfonía No 8 En Sol Mayor, Opus 88
Autor: Antonín Dvořák
Movimientos:
🎵 00:00 Allegro con brio
🎵 11:12 Adagio
🎵 22:25 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 28:28 Allegro ma non troppo
Interpretación:
Sinfónica Ciudad de Zaragoza
Director:
José Vicente Pardo

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
2024/09/30 15:29:38
Back to Top
HTML Embed Code: