image_2021-01-04_21-02-41.png
1.1 MB
CONGRESO ONLINE 2021
COVID-19: Aprendizaje, retos y objetivos: https://seapc.es/congreso-online-2021-2/
COVID-19: Aprendizaje, retos y objetivos: https://seapc.es/congreso-online-2021-2/
Uso del GlucaGen HypoKit
https://enfermerodesimulacion.com/2021/01/05/uso-del-glucagen-hypokit/
https://enfermerodesimulacion.com/2021/01/05/uso-del-glucagen-hypokit/
Enfermero de Simulación
Uso del GlucaGen HypoKit
Gracias al GlucaGen Hypokit, nos permite administrar glucagon a una persona que se encuentra inconsciente por una bajada de azúcar.
Es importante que las personas con diabetes, tengan en casa, trabajo, colegio, etc, este kit para la administración de glucagon…
Es importante que las personas con diabetes, tengan en casa, trabajo, colegio, etc, este kit para la administración de glucagon…
Protección respiratoria para sanitarios frente al SARS-CoV-2 por Pablo Medina https://www.urgenciasyemergen.com/proteccion-respiratoria-para-sanitarios-frente-al-sars-cov-2/
Urgencias y Emergencias
Protección respiratoria para sanitarios frente al SARS-CoV-2 por Pablo Medina
Protección respiratoria para sanitarios frente al SARS-CoV-2 por Pablo Medina, ténico en PRL. Artículo de opinión para Urgencias y emergencias
¿𝗦𝗮𝗯𝗶́𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼𝗰𝗮𝗿𝗱𝗶𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝘀𝗲 𝗺𝗼𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹𝘁𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀?
En este caso os presento lo que aparece en la hemorragia subaracnoidea (HSA). Le llaman el 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝘂́𝗮. Se trata de un signo descrito por primera vez en 2011 por Littmann L, Monroe MH que se asemeja al casco militar alemán en forma de cúpula y una punta o púa llamado 𝑃𝑖𝑐𝑘𝑒𝑙ℎ𝑎𝑢𝑏𝑒. Fue diseñado en 1842 por el rey Federico Guillermo IV de Prusia. El signo se describió en 2011, pero Burch GE et al ya describieron la alteración en la revista Circulation en 1954.
En el ekg del el paciente con HSA puede aparecer un patrón similar al SCACEST (foto 2) con elevación del segmento ST. Lo diferenciaremos de esa patología por:
🔹 El paciente (siempre lo primero) presentará la sintomatología propia de la HSA (inconsciente, coma, etc).
🔹 Prolongación marcada del intervalo QT.
🔹 El signo del casco con púa que podéis ver en la foto 1.
El mecanismo de por qué se produce es incierto o hay varias posibilidades, pero se cree que es debido a aumentos del a presión intratorácica y a movimientos anómalos del diafragma producidos por la alteración neurológica o por un aumento de la actividad simpática.
Este hallazgo de ECG anormal, en un paciente críticamente enfermo, es un marcador de mortalidad muy alta. Puede aparecer también en el síndrome de Tako-Tsubo, hemorragia intracerebral y alguna otra patología. Es un fenómeno poco reconocido y se necesita más investigación, ya que el reconocimiento temprano posiblemente puede ayudar al manejo clínico: ante los tres puntos descritos antes, (coma, prolongación QT y este signo) se propone primero realizar un TAC antes que comenzar con anticoagulación y coronariografía.
Y hasta aquí la frikada electrocardioráfica del día en la que os recuerdo que hay que hacerle un ekg a los pacientes con síncope, inconsciencia o coma, siempre.
𝐅𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 en foto 3.
#ekg #ecg #urgencias #emergencias #cuidadoscríticos #neurología #hemorragia #subaracnoidea #casco #pickelhaube #instadocenciasalud #FOAMed #FOANed #FOAMem #Spiked #Helmed #Sign
https://www.instagram.com/p/CJ5UKnMqEHQ/?igshid=x10s403qi2oi
En este caso os presento lo que aparece en la hemorragia subaracnoidea (HSA). Le llaman el 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝘂́𝗮. Se trata de un signo descrito por primera vez en 2011 por Littmann L, Monroe MH que se asemeja al casco militar alemán en forma de cúpula y una punta o púa llamado 𝑃𝑖𝑐𝑘𝑒𝑙ℎ𝑎𝑢𝑏𝑒. Fue diseñado en 1842 por el rey Federico Guillermo IV de Prusia. El signo se describió en 2011, pero Burch GE et al ya describieron la alteración en la revista Circulation en 1954.
En el ekg del el paciente con HSA puede aparecer un patrón similar al SCACEST (foto 2) con elevación del segmento ST. Lo diferenciaremos de esa patología por:
🔹 El paciente (siempre lo primero) presentará la sintomatología propia de la HSA (inconsciente, coma, etc).
🔹 Prolongación marcada del intervalo QT.
🔹 El signo del casco con púa que podéis ver en la foto 1.
El mecanismo de por qué se produce es incierto o hay varias posibilidades, pero se cree que es debido a aumentos del a presión intratorácica y a movimientos anómalos del diafragma producidos por la alteración neurológica o por un aumento de la actividad simpática.
Este hallazgo de ECG anormal, en un paciente críticamente enfermo, es un marcador de mortalidad muy alta. Puede aparecer también en el síndrome de Tako-Tsubo, hemorragia intracerebral y alguna otra patología. Es un fenómeno poco reconocido y se necesita más investigación, ya que el reconocimiento temprano posiblemente puede ayudar al manejo clínico: ante los tres puntos descritos antes, (coma, prolongación QT y este signo) se propone primero realizar un TAC antes que comenzar con anticoagulación y coronariografía.
Y hasta aquí la frikada electrocardioráfica del día en la que os recuerdo que hay que hacerle un ekg a los pacientes con síncope, inconsciencia o coma, siempre.
𝐅𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 en foto 3.
#ekg #ecg #urgencias #emergencias #cuidadoscríticos #neurología #hemorragia #subaracnoidea #casco #pickelhaube #instadocenciasalud #FOAMed #FOANed #FOAMem #Spiked #Helmed #Sign
https://www.instagram.com/p/CJ5UKnMqEHQ/?igshid=x10s403qi2oi
❤2👍2👏1
A propósito de la contingencia COVID-19. ECMO en el adulto: Oxigenación por membrana extracorpórea. A quién, cómo y cuándo https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000300349
👍3❤1
Este canal lleva abierto desde el 6 de junio de 2017, por lo que hay multitud de enlaces, documentos y material. En la versión escritorio, podéis usar la lupa dentro del canal para buscar por palabra clave. Se encuentra en la parte superior, al lado del nombre. En el teléfono móvil, arriba a la derecha están los tres puntitos donde encontraréis también el buscador. Espero que os sea de utilidad.
❤10👍5
💣 𝘽𝘼𝙇𝙊́𝙉 𝘿𝙀 𝘾𝙊𝙉𝙏𝙍𝘼𝙋𝙐𝙇𝙎𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉 𝙄𝙉𝙏𝙍𝘼𝘼𝙊𝙍𝙏𝙄𝘾𝘼 (BCIA)
⚠️ (Texto copiado literalmente de @chuchencio_ en https://enfermeriatecnologica.com/, la web de @paumatalap. Foto de fuente desconocida).
El BCIA es una modalidad de asistencia circulatoria basada en el apoyo temporal del ventrículo izquierdo (VI), mediante el desplazamiento mecánico controlado del volumen sanguíneo en el interior de la aorta. Esto se consigue con un balón elástico instalado en la aorta torácica descendente, que se distiende con gas helio en la diástole y recupera su tamaño durante la sístole.
El implante de un BCIA consiste en la colocación de un dispositivo compuesto por un catéter con un globo alargado en su extremo (balón) de material plástico, usualmente látex, en la arteria aorta descendente (intraaórtico), a través de la punción de una arteria situada en la ingle (arteria femoral), que se infla y desinfla mediante la inyección y succión de gas, habitualmente helio, de manera coordinada con los latidos cardíacos (contrapulsación).
Este dispositivo está diseñado para facilitar la expulsión de la sangre desde el corazón hacia la arteria aorta y aumentar la presión diastólica de ésta ya que la presión diastólica es el factor más importante para la circulación coronaria en el corazón.
El hinchado del balón está sincronizado con la actividad del corazón:
❤️ Sístole: el balón se desinfla activamente. Esto facilita la salida de sangre desde el VI a la aorta.
❤️ Diástole: se produce el inflado del globo aumentando la presión arterial diastólica, el flujo de sangre a nivel de las arterias coronarias y mejorando la función cardíaca por el aumento de la perfusión del corazón.
Para ver preparación de la técnica, indicaciones y cuidados de enfermería, podéis visitar https://enfermeriatecnologica.com/ y en el buscador ponéis balón de contrapulsación.
Aprendiendo siempre de los mejores. COMPARTID fuentes fiables. Y arriba ese #EquipoExcelencia
#cuidados #críticos #UCI #urgencias #emergencias #soporte #circulatorio #balón #contrapulsación #intraaórtica #BCIA #enfermería #cuidados
https://www.instagram.com/p/CJ-yUgvgb3g/?igshid=6zps9ok8klog
⚠️ (Texto copiado literalmente de @chuchencio_ en https://enfermeriatecnologica.com/, la web de @paumatalap. Foto de fuente desconocida).
El BCIA es una modalidad de asistencia circulatoria basada en el apoyo temporal del ventrículo izquierdo (VI), mediante el desplazamiento mecánico controlado del volumen sanguíneo en el interior de la aorta. Esto se consigue con un balón elástico instalado en la aorta torácica descendente, que se distiende con gas helio en la diástole y recupera su tamaño durante la sístole.
El implante de un BCIA consiste en la colocación de un dispositivo compuesto por un catéter con un globo alargado en su extremo (balón) de material plástico, usualmente látex, en la arteria aorta descendente (intraaórtico), a través de la punción de una arteria situada en la ingle (arteria femoral), que se infla y desinfla mediante la inyección y succión de gas, habitualmente helio, de manera coordinada con los latidos cardíacos (contrapulsación).
Este dispositivo está diseñado para facilitar la expulsión de la sangre desde el corazón hacia la arteria aorta y aumentar la presión diastólica de ésta ya que la presión diastólica es el factor más importante para la circulación coronaria en el corazón.
El hinchado del balón está sincronizado con la actividad del corazón:
❤️ Sístole: el balón se desinfla activamente. Esto facilita la salida de sangre desde el VI a la aorta.
❤️ Diástole: se produce el inflado del globo aumentando la presión arterial diastólica, el flujo de sangre a nivel de las arterias coronarias y mejorando la función cardíaca por el aumento de la perfusión del corazón.
Para ver preparación de la técnica, indicaciones y cuidados de enfermería, podéis visitar https://enfermeriatecnologica.com/ y en el buscador ponéis balón de contrapulsación.
Aprendiendo siempre de los mejores. COMPARTID fuentes fiables. Y arriba ese #EquipoExcelencia
#cuidados #críticos #UCI #urgencias #emergencias #soporte #circulatorio #balón #contrapulsación #intraaórtica #BCIA #enfermería #cuidados
https://www.instagram.com/p/CJ-yUgvgb3g/?igshid=6zps9ok8klog
Enfermería Tecnológica
Enfermería Tecnológica – Enfermería Tecnológica
Web dedicada al mundo de la e-salud, Redes Sociales y avances Tecnológicos, todo ello centrado en el ámbito de la enfermería.
❤1
Tengo una plataforma llamada Academia Urgencias y emergencias donde hablo de diversos temas. En el enlace de arriba podéis ver la entrevista de ayer con Pablo Fuente. Fue un momento inolvidable para mi. Merece la pena escucharle y disfrutar de su calma y sentido común. Espero que os guste.
👏1
https://www.linkedin.com/posts/jos%C3%A9-ignacio-garrote-moreno_desde-el-grupo-de-v%C3%ADa-a%C3%A9rea-y-ventilaci%C3%B3n-activity-6755743023021244416-jtep
Webinar gratuito manejo vía aérea y COVID-19. 25 de enero a las 18 (GMT +1)
Linkedin
José Ignacio Garrote Moreno on LinkedIn: Desde el grupo de Vía Aérea y Ventilación de la GUETS-SESCAM, hemos
Desde el grupo de Vía Aérea y Ventilación de la GUETS-SESCAM, hemos organizado una sesión sobre "Actualización en Protección, manejo de la VA y Ventilación...
Publicado en abierto el número de diciembre de la ReAR - AnestesiaR
https://anestesiar.org/2021/publicado-en-abierto-el-numero-de-diciembre-de-la-rear-3/
https://anestesiar.org/2021/publicado-en-abierto-el-numero-de-diciembre-de-la-rear-3/
AnestesiaR
Publicado en abierto el número de diciembre de la ReAR - AnestesiaR
Anunciamos que está accesible libremente el número de diciembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 12 del Volumen 12.
📌 Buenos días, tardes, noches. Implemento una nueva herramienta en el canal: COMENTARIOS! Podéis ver el botón de añadir comentario debajo de cada publicación, como en el ejemplo superior y debajo de estas líneas
👏1
Urgencias y emergencias pinned «Este canal lleva abierto desde el 6 de junio de 2017, por lo que hay multitud de enlaces, documentos y material. En la versión escritorio, podéis usar la lupa dentro del canal para buscar por palabra clave. Se encuentra en la parte superior, al lado del nombre.…»
Esto es España y ya tenemos lío con la #VacunaCOVID19. En unas comunidades se "sacan" 5 dosis por vial de Pfizer. En otras 6. Tremendo. ¿Pero qué dice el prospecto, ficha técnica y el fabricante? ¿Depende de la Comunidad Autónoma o de otros factores?
Os lo cuento aquí: https://twitter.com/urgenciasemerge/status/1350494882952044545?s=20
Os lo cuento aquí: https://twitter.com/urgenciasemerge/status/1350494882952044545?s=20
Twitter
Elena Plaza Moreno - Urgencias y emergencias
Esto es España y ya tenemos lío con la #VacunaCOVID19. En unas comunidades se "sacan" 5 dosis por vial de Pfizer. En otras 6. Tremendo. ¿Pero qué dice el prospecto, ficha técnica y el fabricante? ¿Depende de la Comunidad Autónoma o de otros factores? htt…