Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Sinfonía8 #Dvořák #JoséVicentePardo
SINFONÍA NO 8 EN SOL MAYOR, OPUS 88
Fue compuesta entre el 26 de agosto de 1889 y el 8 de noviembre del mismo año, en la casa de campo que poseía Dvořak en Vysoká, cerca de Praga. Fue estrenada en Praga el 2 de febrero de 1890 dirigida por el propio Dvořak. Tres meses mas tarde la interpreta en Londres y un año mas tarde en Cambridge, el 15 de junio de 1891, antes de recibir el doctorado honoris causa por dicha Universidad. La obra fue publicada por la casa inglesa Novello que competía con Simrock, como la cuarta sinfonía de Dvořak. El motivo de la ruptura con Simrock era debido a su poco interés por las sinfonías. Decía que las obras menores, como las danzas para piano, eran más comerciales.
Con su Octava Sinfonía, el compositor revela, una vez más, su pasión por la música popular eslava. En conjunción con un vigoroso lenguaje nacional, la obra presenta variados estados de ánimo, que van desde imágenes pastorales, danzas y marchas, hasta momentos altamente dramáticos.
Adhiere a la estructura "clásica" de la sinfonía, con cuatro movimientos:
🎵 Allegro con brio
🎵 Adagio
🎵 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 Allegro ma non troppo
El primer movimiento allegro con brio consta de una introducción y dos grupos temáticos. Empieza con una introducción lenta solemne, presentada por los violoncelos, clarinetes, fagots y trompas. Luego la flauta presenta el primer tema, que después de un crescendo pasa al metal. Siguiendo a una sección introductoria de la cuerda, aparece el segundo tema en la madera que luego pasa al tutti. Antes de empezar la sección de desarrollo, se repite la introducción lenta del movimiento.
El segundo movimiento es un adagio. El tema principal es presentado por la cuerda. Llamadas de la flauta son contestadas por los clarinetes. La orquesta repite el tema principal con esta vez respuestas de la cuerda. Se inicia el segundo tema a cargo de la flauta y el oboe sobre escalas descendentes de la cuerda. El violín solista repite el tema. Interviene la orquesta imponiendo su poderosa voz, interpretando solemnemente el tema principal. Se repiten las llamadas de la flauta. Después de un pianissimo de la cuerda, las trompas inician una sección contrapuntística.
El tercer movimiento allegretto grazioso es un scherzo. La cuerda acompañada de la madera nos presenta el tema principal, una melodía a ritmo de vals lento. El tema del trio corre a cargo de la flauta y el oboe. La cuerda lo repite en una variación que luego pasa a la madera. Luego interviene nuevamente la cuerda para concluir en la madera. Seguidamente se repite como es costumbre la primera parte del scherzo. Finaliza con una conclusiva coda.
Termina con un allegro ma non troppo. Se compone de un tema con variaciones, sobre motivos folclóricos checos. Una llamada introductoria de las trompetas abre el movimiento. Los violonchelos presentan el tema principal, que es repetido por los fagots, violonchelos y contrabajos, con repuestas en forma de canon de los violines y violas. La siguiente variación es una rápida fanfarria de los metales. Sigue una variación virtuosa a cargo de la flauta. Luego se repite la anterior fanfarria de los metales. La siguiente variación tiene ritmo de marcha.
La cuerda presenta nuevamente el tema principal de modo solemne. Sigue una nueva variación lenta a cargo de la cuerda y luego otra a cargo de la madera. Es una especie de crepúsculo estival. Pero de nuevo vuelve la alegría con la fanfarria de los metales que nos conduce a la coda.
@ClasicaAlAtardecer
SINFONÍA NO 8 EN SOL MAYOR, OPUS 88
Fue compuesta entre el 26 de agosto de 1889 y el 8 de noviembre del mismo año, en la casa de campo que poseía Dvořak en Vysoká, cerca de Praga. Fue estrenada en Praga el 2 de febrero de 1890 dirigida por el propio Dvořak. Tres meses mas tarde la interpreta en Londres y un año mas tarde en Cambridge, el 15 de junio de 1891, antes de recibir el doctorado honoris causa por dicha Universidad. La obra fue publicada por la casa inglesa Novello que competía con Simrock, como la cuarta sinfonía de Dvořak. El motivo de la ruptura con Simrock era debido a su poco interés por las sinfonías. Decía que las obras menores, como las danzas para piano, eran más comerciales.
Con su Octava Sinfonía, el compositor revela, una vez más, su pasión por la música popular eslava. En conjunción con un vigoroso lenguaje nacional, la obra presenta variados estados de ánimo, que van desde imágenes pastorales, danzas y marchas, hasta momentos altamente dramáticos.
Adhiere a la estructura "clásica" de la sinfonía, con cuatro movimientos:
🎵 Allegro con brio
🎵 Adagio
🎵 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 Allegro ma non troppo
El primer movimiento allegro con brio consta de una introducción y dos grupos temáticos. Empieza con una introducción lenta solemne, presentada por los violoncelos, clarinetes, fagots y trompas. Luego la flauta presenta el primer tema, que después de un crescendo pasa al metal. Siguiendo a una sección introductoria de la cuerda, aparece el segundo tema en la madera que luego pasa al tutti. Antes de empezar la sección de desarrollo, se repite la introducción lenta del movimiento.
El segundo movimiento es un adagio. El tema principal es presentado por la cuerda. Llamadas de la flauta son contestadas por los clarinetes. La orquesta repite el tema principal con esta vez respuestas de la cuerda. Se inicia el segundo tema a cargo de la flauta y el oboe sobre escalas descendentes de la cuerda. El violín solista repite el tema. Interviene la orquesta imponiendo su poderosa voz, interpretando solemnemente el tema principal. Se repiten las llamadas de la flauta. Después de un pianissimo de la cuerda, las trompas inician una sección contrapuntística.
El tercer movimiento allegretto grazioso es un scherzo. La cuerda acompañada de la madera nos presenta el tema principal, una melodía a ritmo de vals lento. El tema del trio corre a cargo de la flauta y el oboe. La cuerda lo repite en una variación que luego pasa a la madera. Luego interviene nuevamente la cuerda para concluir en la madera. Seguidamente se repite como es costumbre la primera parte del scherzo. Finaliza con una conclusiva coda.
Termina con un allegro ma non troppo. Se compone de un tema con variaciones, sobre motivos folclóricos checos. Una llamada introductoria de las trompetas abre el movimiento. Los violonchelos presentan el tema principal, que es repetido por los fagots, violonchelos y contrabajos, con repuestas en forma de canon de los violines y violas. La siguiente variación es una rápida fanfarria de los metales. Sigue una variación virtuosa a cargo de la flauta. Luego se repite la anterior fanfarria de los metales. La siguiente variación tiene ritmo de marcha.
La cuerda presenta nuevamente el tema principal de modo solemne. Sigue una nueva variación lenta a cargo de la cuerda y luego otra a cargo de la madera. Es una especie de crepúsculo estival. Pero de nuevo vuelve la alegría con la fanfarria de los metales que nos conduce a la coda.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Dvořák #JoséVicentePardo
Título: Sinfonía No 8 En Sol Mayor, Opus 88
Autor: Antonín Dvořák
Movimientos:
🎵 00:00 Allegro con brio
🎵 11:12 Adagio
🎵 22:25 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 28:28 Allegro ma non troppo
Interpretación:
Sinfónica Ciudad de Zaragoza
Director:
José Vicente Pardo
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía No 8 En Sol Mayor, Opus 88
Autor: Antonín Dvořák
Movimientos:
🎵 00:00 Allegro con brio
🎵 11:12 Adagio
🎵 22:25 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 28:28 Allegro ma non troppo
Interpretación:
Sinfónica Ciudad de Zaragoza
Director:
José Vicente Pardo
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "La Virgen del huso", también conocida como Virgen de la rueca, fue pintada por Leonardo da Vinci. Muestra a un Jesús de niño alejándose de los brazos de su Madre y mirando la cruz, como signo de su destino - 1501 🇪🇸
🎨 "The Virgin of the spindle", also known as Virgin of the spinning wheel, was painted by Leonardo da Vinci. It shows a child Jesus walking away from the arms of his Mother and looking at the cross, as a sign of his destiny -1501 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "The Virgin of the spindle", also known as Virgin of the spinning wheel, was painted by Leonardo da Vinci. It shows a child Jesus walking away from the arms of his Mother and looking at the cross, as a sign of his destiny -1501 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "Madonna Sixtina" Obra al óleo de tema religioso. Autor: Rafael Sanzio, pintada por encargo del Papa Julio II - 1512 🇪🇸
🎨 "Sistine Madonna" Oil painting with a religious theme. Author: Raphael Sanzio, painted by order of Pope Julius II - 1512 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "Sistine Madonna" Oil painting with a religious theme. Author: Raphael Sanzio, painted by order of Pope Julius II - 1512 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 "La Transfiguración de Cristo", Esta es la segunda de las 2 obras con la misma temática que pintó Giovanni Bellini. Realizada - 1480 🇪🇸
🎨 "The Transfiguration of Christ", This is the second of the 2 works with the same theme that Giovanni Bellini painted. Made - 1480 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 "The Transfiguration of Christ", This is the second of the 2 works with the same theme that Giovanni Bellini painted. Made - 1480 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
#Arte #Pintura #RealismoMágico #Devonas
PATRICK DEVONAS
Se trata de un pintor y escultor suizo que, tras haber estudiado en su adolescencia en Suiza, se mudó a Estados Unidos en 1986 donde profundizó en sus estudios del arte. Posteriores estudios con Randy Melick y Vincent Desiderio terminaron de influenciarle. En 1995, junto a Bill Whitaker, fundó la Academia Carl Bloch, aunque en 2012 regresó a Suiza donde continúa pintando y enseñando.
Su realismo mágico ayuda a mostrar lo que pasa por la mente de Patrick donde no hay un discernimiento definido sino aceptado por el intelecto como parte del conocimiento de lo evidente y que mueve a convenir que la belleza es un hecho inamovible aunque pueda destruirse y se halle en un mundo golpeado por la guerra, competitivo y lacrimoso.
PATRICK DEVONAS
Se trata de un pintor y escultor suizo que, tras haber estudiado en su adolescencia en Suiza, se mudó a Estados Unidos en 1986 donde profundizó en sus estudios del arte. Posteriores estudios con Randy Melick y Vincent Desiderio terminaron de influenciarle. En 1995, junto a Bill Whitaker, fundó la Academia Carl Bloch, aunque en 2012 regresó a Suiza donde continúa pintando y enseñando.
Su realismo mágico ayuda a mostrar lo que pasa por la mente de Patrick donde no hay un discernimiento definido sino aceptado por el intelecto como parte del conocimiento de lo evidente y que mueve a convenir que la belleza es un hecho inamovible aunque pueda destruirse y se halle en un mundo golpeado por la guerra, competitivo y lacrimoso.
Devonas intenta señalar que bajo la certeza de lo incierto nos inclinaremos a abrazar la desesperanza, pero aun así seguiremos teniendo esperanza en que la percepción personal pueda volverse universalmente aceptada. Sin embargo, no hay duda que el viaje que nos propone Patrick Devonas es atrayente e inequívocamente emocional haciéndonos viajar por posibles respuestas nunca de ser confirmadas.@SonataLife