#Arte #Pintura #Barroco #DiegoVelazquez #Reyes
Título: Adoración de los Magos.
Autor: Diego de Silva y Velázquez
Año: 1619
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Barroco
Localización: Museo del Prado, Madrid, España
Parece ser que Velázquez pintó este cuadro para el noviciado jesuita de San Luis de los Franceses de Sevilla. Tenía veinte años y representa la Adoración de los Reyes Magos según la tradición cristiana, ofreciendo tres regalos al Niño Jesús: oro como rey, incienso como Dios y mirra como hombre, tras haber seguido el camino hasta Belén gracias a la estrella de oriente. La composición se completa con la Virgen y el Niño, san José y un paje, con los que llena prácticamente toda la superficie del lienzo. Todo es serenidad en esta escena.
Una obra profundamente devota, que se acrecienta por su aparente cotidianidad. Parece una escena familiar dándole volumen y forma.
@SonataLife
Título: Adoración de los Magos.
Autor: Diego de Silva y Velázquez
Año: 1619
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Barroco
Localización: Museo del Prado, Madrid, España
Parece ser que Velázquez pintó este cuadro para el noviciado jesuita de San Luis de los Franceses de Sevilla. Tenía veinte años y representa la Adoración de los Reyes Magos según la tradición cristiana, ofreciendo tres regalos al Niño Jesús: oro como rey, incienso como Dios y mirra como hombre, tras haber seguido el camino hasta Belén gracias a la estrella de oriente. La composición se completa con la Virgen y el Niño, san José y un paje, con los que llena prácticamente toda la superficie del lienzo. Todo es serenidad en esta escena.
Una obra profundamente devota, que se acrecienta por su aparente cotidianidad. Parece una escena familiar dándole volumen y forma.
@SonataLife
👍4
#Arte #Pintura #Gótico #RogierVanDerWeyden #Reyes
Título: Adoración de los Magos
Autor: Rogier van der Weyden
Año: 1479-80
Técnica: Óleo sobre tabla
Estilo: Gótico
Localización: Museo del Prado, Madrid, España.
Esta es la tabla central del Tríptico del altar de Santa Columba en la que aparece la Adoración de los Reyes Magos. Escena enmarcada por un fondo arquitectónico, influido por un viaje de Van der Weyden a Italia, donde conoció la pintura del Renacimiento meridional.
El vivo cromatismo de la pintura de Van der Weyden, los rasgos de los personajes y la minuciosidad de los objetos son la muestra de una obra de la escuela flamenca de pintura.
En los paneles laterales se representan la Anunciación (izquierda) y la Presentación de Jesús en el Templo (derecha).
El pilar central del portal de Belén es el eje de la composición. Se escenifica la ofrenda de los tres Reyes Magos que representan las tres edades del hombre.
@SonataLife
Título: Adoración de los Magos
Autor: Rogier van der Weyden
Año: 1479-80
Técnica: Óleo sobre tabla
Estilo: Gótico
Localización: Museo del Prado, Madrid, España.
Esta es la tabla central del Tríptico del altar de Santa Columba en la que aparece la Adoración de los Reyes Magos. Escena enmarcada por un fondo arquitectónico, influido por un viaje de Van der Weyden a Italia, donde conoció la pintura del Renacimiento meridional.
El vivo cromatismo de la pintura de Van der Weyden, los rasgos de los personajes y la minuciosidad de los objetos son la muestra de una obra de la escuela flamenca de pintura.
En los paneles laterales se representan la Anunciación (izquierda) y la Presentación de Jesús en el Templo (derecha).
El pilar central del portal de Belén es el eje de la composición. Se escenifica la ofrenda de los tres Reyes Magos que representan las tres edades del hombre.
@SonataLife
👍4❤2
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Danza #Flamenco #AlejandroBenítez #AnalíaChitarroni
COMO SI FUERA EL MAR - ALEJANDRO BENÍTEZ
Canción: Como si fuera el Mar
Autor: Alejandro Benítez
Estilo: Flamenco
Bailarina: Analía Chitarroni
Año: 2024
@SonataLife
COMO SI FUERA EL MAR - ALEJANDRO BENÍTEZ
Canción: Como si fuera el Mar
Autor: Alejandro Benítez
Estilo: Flamenco
Bailarina: Analía Chitarroni
Año: 2024
Fuente:
🎼@SonataLife
👏2😍2👍1
#Arte #Poesía #SanJuanDeLaCruz
LLAMA DE AMOR VIVA
¡O llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
¡O cauterio süave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda! ¡O toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡O lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras.
San Juan de la Cruz
✒️ @SonataLife
LLAMA DE AMOR VIVA
¡O llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
¡O cauterio süave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda! ¡O toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡O lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras.
San Juan de la Cruz
✒️ @SonataLife
👍6❤5🔥3❤🔥2
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Blues #Pop #Rock #Country
AUNQUE RECES - DUELA
PRESIDIO - DUELA
MÁS QUE AYER - DUELA
DEGUSTACIÓN - DUELA
Canción: Varios títulos
Autor: Duela
Estilo: Blues, Country, Pop, Rock
Año: 2024
Lugar: La Casita
Fuente: 🎼
@SonataLife
AUNQUE RECES - DUELA
PRESIDIO - DUELA
MÁS QUE AYER - DUELA
DEGUSTACIÓN - DUELA
Canción: Varios títulos
Autor: Duela
Estilo: Blues, Country, Pop, Rock
Año: 2024
Lugar: La Casita
Fuente: 🎼
@SonataLife
👍3
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Concierto64 #ConciertoParaViolín #Mendelssonh #RayChen #KentNagano
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR, OP. 64
El Concierto para violín en mi menor, Op. 64 es la última gran obra orquestal del compositor alemán Felix Mendelssohn. Forma una importante parte del repertorio de violín y es uno de los conciertos para ese instrumento más populares y más interpretados de todos los tiempos. Una interpretación estándar tiene una duración de casi media hora.
Mendelssohn originalmente prometió un concierto para violín en 1838 a Ferdinand David, un amigo cercano que era un consumado violinista. Sin embargo, la obra tardó seis años en completarse y no fue estrenada hasta el año siguiente, en 1845. Durante este tiempo, Mendelssohn se carteó con regularidad con David, en busca de consejos para el concierto. La obra es uno de los primeros conciertos para violín del Romanticismo e influyó en las obras de varios compositores. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos en la estructura típica rápido-lento-rápido y cada movimiento sigue la forma tradicional, la obra era innovadora e incluía características nuevas para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad.
La obra fue inicialmente bien recibida y pronto fue considerada como uno de los conciertos para violín más grandes de todos los tiempos. Sigue siendo popular y se ha forjado la reputación de ser esencial su dominio para todos los virtuosos del violín; normalmente es uno de los primeros conciertos románticos que se aprenden. Varios violinistas profesionales lo han grabado y se interpreta con regularidad en salas de concierto así como en competiciones de música clásica.
Este concierto para violín sobresale respecto anteriores conciertos por la conexión entre los movimientos. No hay pausa entre el primero y segundo movimientos, con una nota del fagot mantenida entre los dos. El pasaje que hace de puente entre los dos últimos movimientos empieza justo después del final del movimiento lento. La melodía es similar a la del principio, para recalcar la forma cíclica de la obra.
@ClasicaAlAtardecer
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR, OP. 64
El Concierto para violín en mi menor, Op. 64 es la última gran obra orquestal del compositor alemán Felix Mendelssohn. Forma una importante parte del repertorio de violín y es uno de los conciertos para ese instrumento más populares y más interpretados de todos los tiempos. Una interpretación estándar tiene una duración de casi media hora.
Mendelssohn originalmente prometió un concierto para violín en 1838 a Ferdinand David, un amigo cercano que era un consumado violinista. Sin embargo, la obra tardó seis años en completarse y no fue estrenada hasta el año siguiente, en 1845. Durante este tiempo, Mendelssohn se carteó con regularidad con David, en busca de consejos para el concierto. La obra es uno de los primeros conciertos para violín del Romanticismo e influyó en las obras de varios compositores. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos en la estructura típica rápido-lento-rápido y cada movimiento sigue la forma tradicional, la obra era innovadora e incluía características nuevas para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad.
La obra fue inicialmente bien recibida y pronto fue considerada como uno de los conciertos para violín más grandes de todos los tiempos. Sigue siendo popular y se ha forjado la reputación de ser esencial su dominio para todos los virtuosos del violín; normalmente es uno de los primeros conciertos románticos que se aprenden. Varios violinistas profesionales lo han grabado y se interpreta con regularidad en salas de concierto así como en competiciones de música clásica.
Este concierto para violín sobresale respecto anteriores conciertos por la conexión entre los movimientos. No hay pausa entre el primero y segundo movimientos, con una nota del fagot mantenida entre los dos. El pasaje que hace de puente entre los dos últimos movimientos empieza justo después del final del movimiento lento. La melodía es similar a la del principio, para recalcar la forma cíclica de la obra.
El concierto además llama la atención por los largos periodos en los que el solista realiza un mero acompañamiento para la orquesta, como por ejemplo en los arpegios rebotados al principio de la recapitulación. Esto también fue muy novedoso para un concierto para violín de esa época.
@ClasicaAlAtardecer
👍2