#Arte #Poesía #KevGamboaLuna
SE PREGUNTÓ.
Mariana se preguntó cuál era la razón de su desgracia mientras se llevaba al rostro la mano que siempre utilizaba para peinarse la cabellera.
Los días y las horas le recordaban cuán frágil era la suerte con la que había nacido; impetuosa e indomable.
La autopista de su vida poseía más baches que la luna; era una leyenda del fracaso.
«Escúchate mujer, debes ser fuerte», se decía una y otra vez, pero las lágrimas que corrían por sus mejillas resaltaban la distancia inalcanzable hacia su felicidad.
Mariana se preguntó si al dejar de llover se limpiaría por completo su mala suerte y su inefable soledad. Miró de reojo una botella de vino y se la empinó con furia; eructó tristeza y desazón. Estábamos ante una guerra perdida para una mujer que se había dado completamente por vencida.
Mariana sabía que su corazón nunca sanaría porque le abrió la puerta a un amor malicioso que la despojó de todo y la convirtió en un caparazón incapaz de albergar un atisbo de vida. Ya no sabe amar, ya no atrae felicidad. Es por eso que Mariana se preguntó si valía la pena seguir viviendo.
Kev Gamboa Luna
@SonataLife
SE PREGUNTÓ.
Mariana se preguntó cuál era la razón de su desgracia mientras se llevaba al rostro la mano que siempre utilizaba para peinarse la cabellera.
Los días y las horas le recordaban cuán frágil era la suerte con la que había nacido; impetuosa e indomable.
La autopista de su vida poseía más baches que la luna; era una leyenda del fracaso.
«Escúchate mujer, debes ser fuerte», se decía una y otra vez, pero las lágrimas que corrían por sus mejillas resaltaban la distancia inalcanzable hacia su felicidad.
Mariana se preguntó si al dejar de llover se limpiaría por completo su mala suerte y su inefable soledad. Miró de reojo una botella de vino y se la empinó con furia; eructó tristeza y desazón. Estábamos ante una guerra perdida para una mujer que se había dado completamente por vencida.
Mariana sabía que su corazón nunca sanaría porque le abrió la puerta a un amor malicioso que la despojó de todo y la convirtió en un caparazón incapaz de albergar un atisbo de vida. Ya no sabe amar, ya no atrae felicidad. Es por eso que Mariana se preguntó si valía la pena seguir viviendo.
Kev Gamboa Luna
@SonataLife
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
#Sinfonía6 #D589 #Schubert #AntonelloManacorda
LA “SINFONÍA Nº 6 EN DO MAYOR” D 589
La “Sinfonía Nº 6 en do mayor” D 589 de Franz Schubert fue escrita entre octubre de 1817 (fecha que figura a la cabeza del manuscrito) y febrero de 1818. Es conocida como la pequeña do mayor, para diferenciarla de la Gran Sinfonía en do mayor (D. 944) del mismo compositor.
Esta sinfonía se estrenó privadamente por la orquesta no profesional que dirigía Otto Hatwig, poco tiempo después de su finalización.
Sinfonía en cuatro movimientos para orquesta de dos violines, viola, violonchelo, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas y timbales.
🎵 I. Adagio - Allegro
🎵 II. Andante, en fa mayor
🎵 III. Scherzo: Presto. Trio: piu lento; el trío, en mi mayor
🎵 IV. Allegro moderato
Empieza con una introducción adagio que nos conduce al primer tema del allegro, movimiento que contiene delicados pasajes solistas de las maderas, alternando con los tutti de la orquesta.
El _andante_ empieza con una delicada melodía de gran ligereza y elegancia. El segundo tema es más dinámico, de tipo rítmico.
El tercer movimiento recibe el nombre de scherzo por primera vez en Schubert. Es un movimiento con gran ímpetu rítmico, que posee un _trío_ más sosegado. La obra termina con un allegro moderato que consiste en un divertimento de construcción libre. El primer tema posee un ligero ritmo saltarín. Es una música alegre con influencia de la ópera italiana, en especial de Rossini, que como se ha dicho estaba triunfando en Viena.
Después de un Scherzo beethoveniano que espera la "Gran Sinfonía en Do Mayor" en su gran diseño, el final es ligero y jocoso, mostrando una deliciosa habilidad en la orquestación. Los violines que acompañan a los diálogos de los vientos, las frases punteadas que van de un lado a otro y el impulso imparable llevan las marcas del estilo efervescente de Schubert. Si no es grandioso, es ciertamente estupendo.
Sus primeras obras interpretadas en público fueron las dos “Oberturas en estilo italiano”. El 1 de marzo de 1818 en el salón de la posada Zum römischen Kaiser se interpretó una de las oberturas italianas de Schubert. También se publicó uno de sus lieder, “Am Erlaufsee”. Después de su sexta sinfonía, Schubert comienza un periodo durante el cual no terminaría ninguna de las sinfonías en las que trabaja.
@ClasicaAlAtardecer
LA “SINFONÍA Nº 6 EN DO MAYOR” D 589
La “Sinfonía Nº 6 en do mayor” D 589 de Franz Schubert fue escrita entre octubre de 1817 (fecha que figura a la cabeza del manuscrito) y febrero de 1818. Es conocida como la pequeña do mayor, para diferenciarla de la Gran Sinfonía en do mayor (D. 944) del mismo compositor.
Esta sinfonía se estrenó privadamente por la orquesta no profesional que dirigía Otto Hatwig, poco tiempo después de su finalización.
Sinfonía en cuatro movimientos para orquesta de dos violines, viola, violonchelo, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas y timbales.
🎵 I. Adagio - Allegro
🎵 II. Andante, en fa mayor
🎵 III. Scherzo: Presto. Trio: piu lento; el trío, en mi mayor
🎵 IV. Allegro moderato
Empieza con una introducción adagio que nos conduce al primer tema del allegro, movimiento que contiene delicados pasajes solistas de las maderas, alternando con los tutti de la orquesta.
El _andante_ empieza con una delicada melodía de gran ligereza y elegancia. El segundo tema es más dinámico, de tipo rítmico.
El tercer movimiento recibe el nombre de scherzo por primera vez en Schubert. Es un movimiento con gran ímpetu rítmico, que posee un _trío_ más sosegado. La obra termina con un allegro moderato que consiste en un divertimento de construcción libre. El primer tema posee un ligero ritmo saltarín. Es una música alegre con influencia de la ópera italiana, en especial de Rossini, que como se ha dicho estaba triunfando en Viena.
Después de un Scherzo beethoveniano que espera la "Gran Sinfonía en Do Mayor" en su gran diseño, el final es ligero y jocoso, mostrando una deliciosa habilidad en la orquestación. Los violines que acompañan a los diálogos de los vientos, las frases punteadas que van de un lado a otro y el impulso imparable llevan las marcas del estilo efervescente de Schubert. Si no es grandioso, es ciertamente estupendo.
Sus primeras obras interpretadas en público fueron las dos “Oberturas en estilo italiano”. El 1 de marzo de 1818 en el salón de la posada Zum römischen Kaiser se interpretó una de las oberturas italianas de Schubert. También se publicó uno de sus lieder, “Am Erlaufsee”. Después de su sexta sinfonía, Schubert comienza un periodo durante el cual no terminaría ninguna de las sinfonías en las que trabaja.
@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía6 #D589 #Schubert #AntonelloManacorda
Título: La “Sinfonía Nº 6 en do mayor” D 589
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 I. Adagio - Allegro
🎵 II. Andante, en fa mayor
🎵 III. Scherzo: Presto. Trio: piu lento; el trío, en mi mayor
🎵 IV. Allegro moderato
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Antonello Manacorda
@ClasicaAlAtardecer
Título: La “Sinfonía Nº 6 en do mayor” D 589
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 I. Adagio - Allegro
🎵 II. Andante, en fa mayor
🎵 III. Scherzo: Presto. Trio: piu lento; el trío, en mi mayor
🎵 IV. Allegro moderato
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Antonello Manacorda
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Arte #Pintura #Neoclásica #Goya
ANÍBAL VENCEDOR CONTEMPLA POR PRIMERA VEZ ITALIA DESDE LOS ALPES - FRANCISCO DE GOYA
@SonataLife
ANÍBAL VENCEDOR CONTEMPLA POR PRIMERA VEZ ITALIA DESDE LOS ALPES - FRANCISCO DE GOYA
@SonataLife
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 Primer milagro de Santa Teresa de Jesús. Resurrección de su sobrino don Gonzalo Ovalle, hijo de su hermana doña Juana de Ahumada. Su autor es Luis de Madrazo y Kuntz y se trata de un óleo sobre lienzo - 1855 🇪🇸
🎨 First miracle of Saint Teresa of Jesus. Resurrection of her nephew Mr. Gonzalo Ovalle, son of her sister Mrs. Juana de Ahumada. Its author is Luis de Madrazo y Kuntz and it is an oil on canvas - 1855 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 First miracle of Saint Teresa of Jesus. Resurrection of her nephew Mr. Gonzalo Ovalle, son of her sister Mrs. Juana de Ahumada. Its author is Luis de Madrazo y Kuntz and it is an oil on canvas - 1855 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 Retrato de Isabel la Católica de Luis de Madrazo y Kuntz de la colección del Museo del Prado - 1848 🇪🇸
🎨 Portrait of Isabella the Catholic by Luis de Madrazo y Kuntz from the Museo del Prado collection - 1848 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 Portrait of Isabella the Catholic by Luis de Madrazo y Kuntz from the Museo del Prado collection - 1848 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
Forwarded from 🗽 PERLAS ESCONDIDAS ⌛️ (NEXUS)
🎨 Don Pelayo, rey de Asturias, obra realizada por Luis de Madrazo y Kuntz - 1853 - 1856 🇪🇸
🎨 Don Pelayo, King of Asturias, work carried out by Luis de Madrazo y Kuntz - 1853 - 1856 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
🎨 Don Pelayo, King of Asturias, work carried out by Luis de Madrazo y Kuntz - 1853 - 1856 🇬🇧
@ImagenesHistoricas
#Arte #Poesía #ManuelJoséArceLeal
PAISAJE
Igual que las antenas de los televisores tiendo a veces mis brazos para captar tu imagen, Frío árbol de aluminio.
Y voy por la ciudad buscándote,
llamándote, auscultando uno a uno los canales del viento.
Se me llenan los ojos de anuncios y señales, de violencias ajenas, de misterios vulgares.
Pero tú no apareces.
Igual que las antenas de los televisores tiendo mis fríos brazos de aluminio en todas direcciones para ver si te encuentro.
Abro mi pecho acústico para oír tus palabras que lleguen por mis brazos
al corazón sonoro.
Pero tu voz no llega.
¿Dónde estás?
¿Por dónde pasa el río tembloroso de tu imagen?
¿Dónde estás?
No te encuentro. No capto
tu huella de luciérnagas.
Y me quedo en la noche
igual que las antenas de los televisores con mis rígidos brazos como árbol de aluminio.
Manuel José Arce Leal
@SonataLife
PAISAJE
Igual que las antenas de los televisores tiendo a veces mis brazos para captar tu imagen, Frío árbol de aluminio.
Y voy por la ciudad buscándote,
llamándote, auscultando uno a uno los canales del viento.
Se me llenan los ojos de anuncios y señales, de violencias ajenas, de misterios vulgares.
Pero tú no apareces.
Igual que las antenas de los televisores tiendo mis fríos brazos de aluminio en todas direcciones para ver si te encuentro.
Abro mi pecho acústico para oír tus palabras que lleguen por mis brazos
al corazón sonoro.
Pero tu voz no llega.
¿Dónde estás?
¿Por dónde pasa el río tembloroso de tu imagen?
¿Dónde estás?
No te encuentro. No capto
tu huella de luciérnagas.
Y me quedo en la noche
igual que las antenas de los televisores con mis rígidos brazos como árbol de aluminio.
Manuel José Arce Leal
@SonataLife