Telegram Web Link
​​XXIX

Sobre la falda tenía
el libro abierto;
en mi mejilla tocaban
sus rizos negros;
no veíamos las letras
ninguno, creo;
mas guardábamos entrambos
hondo silencio.
¿Cuánto duró? Ni aun entonces
pude saberlo;
sólo sé que no se oía
más que el aliento,
que apresurado escapaba
del labio seco.
Sólo sé que nos volvimos
los dos a un tiempo,
y nuestros ojos se hallaron;
y sonó un beso.

Gustavo Adolfo Bécquer

@SonataLife
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ConciertoParaPiano #Concierto3 #Rachmaninoff #NeemeJarvi #KhatiaBuniatishvili

EL CONCIERTO PARA PIANO N.º 3

El concierto para piano n.º 3 en re menor, opus 30 de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943) es famoso por su exigencia musical y técnica para el intérprete. Tiene la reputación de ser uno de los conciertos para piano más difíciles del repertorio pianístico.

El concierto fue estrenado el 28 de noviembre de 1909 por la antigua Sociedad de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, bajo la batuta de Walter Damrosch y el propio compositor al piano. La siguiente representación la dirigió Gustav Mahler pocas semanas después, siendo "una excelente experiencia para el compositor".

El manuscrito fue publicado por primera vez en 1910 por Gutheil. La primera interpretación en Inglaterra fue ofrecida por G. T. Ball (más adelante Sir George Thalben-Ball) en el Royal College of Music de Londres.

Siguiendo la forma estándar de un concierto, la obra consta de tres movimientos:

🎵 I. Allegro ma non tanto.
🎵 II. Intermezzo: Adagio.
🎵 III. Finale: Alla breve.


I. Allegro ma non tanto

El primer movimiento gira alrededor de una melodía diatónica que en seguida se desarrolla en una figuración pianística. Alcanza varios clímax feroces, especialmente en la cadenza. El primer tema en su forma completa reaparece justo después de la coda.

II. Intermezzo: Adagio

El segundo movimiento es iniciado por la orquesta, con un solo de oboe y consiste en un número de variaciones alrededor de una simple melodía suntuosa, pesada y romántica seguida de otra con una combinación rígida. Se produce una transición de la melodía que cambia a la tónica mayor, que es el segundo tema. Tras el desarrollo del primer tema y la recapitulación del segundo tema, la melodía principal reaparece, antes de ser cerrado por la orquesta de manera similar a la introducción. Luego el piano toma la palabra con un cortop pasaje de dos arpegios, uno descendente y otro ascendente, que dan paso al último movimiento sin pausa. Algunas ideas melódicas de este movimiento aluden al tercer movimiento del Segundo concierto para piano, como la melodía en re bemol mayor al estilo ruso.

III. Finale: alla breve

El tercer movimiento es rápido y vigoroso y contiene variaciones de algunos de los temas usados en el primer movimiento, lo que une el concierto entero cíclicamente. Sin embargo, tras el primer y segundo tema diverge de la forma sonata regular. No presenta un desarrollo convencional; este segmento se reemplaza por una larga digresión empleando el relativo menor del primer tema de este movimiento, que es seguido a continuación por los dos temas del primer movimiento. Tras la digresión, la recapitulación del movimiento vuelve a los temas originales, aumentando la tensión y creando un clímax de estilo tocata al similar pero más ligero que la cadenza ossia del primer movimiento.

El movimiento concluye de manera enérgica en un desatado y pletórico final, en el cual al igual que en el resto del concierto el compositor supo aunar de manera magistral el gran vuelo melódico y el desparrame de recursos técnicos en la parte solista, con una orquesta que más que un mero apoyoes todo un complemento perfecto para un piano con aspiraciones sonoras orquestales.

Todo ello, hace de este Concierto un verdadero vademécum de toda la imaginación expresiva e instrumental del autor; en lo que es un ejemplo irrebatible de cómo el compositor supo plasmar las implosiones de su espíritu sobre el papel pautado.

Una obra imprescindible para apreciar mejor la inabarcable fertilidad artística del universo musical que nos legó el siglo XX.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ConciertoParaPiano #Concierto3 #Rachmaninoff #NeemeJärvi #KhatiaBuniatishvili

Título: El Concierto para piano n.º 3 en re menor.
Autor: Serguéi Rachmaninoff
Movimientos:
🎵 I. Allegro ma non tanto (re menor)
🎵 II. Intermezzo: Adagio (fa♯ menor / re♭ mayor).
🎵 III. Finale: Alla breve (re menor → re mayor

Interpretación:
Khatia Buniatishvili - Piano
La Orquesta del Festival de Verbier
Director:
Neeme Järvi

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Escultura #Botero

GUERRERO ROMANO - FERNANDO BOTERO

@SonataLife
#Arte #Pintura #Botero

LA FAMILIA - FERNANDO BOTERO

@SonataLife
#Arte #Pintura #Botero

CARRO-BOMBA - FERNANDO BOTERO

@SonataLife
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ConciertoParaPiano #Concierto3 #Rachmaninoff #NeemeJarvi #KhatiaBuniatishvili

EL CONCIERTO PARA PIANO N.º 3

El concierto para piano n.º 3 en re menor, opus 30 de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943) es famoso por su exigencia musical y técnica para el intérprete. Tiene la reputación de ser uno de los conciertos para piano más difíciles del repertorio pianístico.

El concierto fue estrenado el 28 de noviembre de 1909 por la antigua Sociedad de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, bajo la batuta de Walter Damrosch y el propio compositor al piano. La siguiente representación la dirigió Gustav Mahler pocas semanas después, siendo "una excelente experiencia para el compositor".

El manuscrito fue publicado por primera vez en 1910 por Gutheil. La primera interpretación en Inglaterra fue ofrecida por G. T. Ball (más adelante Sir George Thalben-Ball) en el Royal College of Music de Londres.

Siguiendo la forma estándar de un concierto, la obra consta de tres movimientos:

🎵 I. Allegro ma non tanto.
🎵 II. Intermezzo: Adagio.
🎵 III. Finale: Alla breve.


I. Allegro ma non tanto

El primer movimiento gira alrededor de una melodía diatónica que en seguida se desarrolla en una figuración pianística. Alcanza varios clímax feroces, especialmente en la cadenza. El primer tema en su forma completa reaparece justo después de la coda.

II. Intermezzo: Adagio

El segundo movimiento es iniciado por la orquesta, con un solo de oboe y consiste en un número de variaciones alrededor de una simple melodía suntuosa, pesada y romántica seguida de otra con una combinación rígida. Se produce una transición de la melodía que cambia a la tónica mayor, que es el segundo tema. Tras el desarrollo del primer tema y la recapitulación del segundo tema, la melodía principal reaparece, antes de ser cerrado por la orquesta de manera similar a la introducción. Luego el piano toma la palabra con un cortop pasaje de dos arpegios, uno descendente y otro ascendente, que dan paso al último movimiento sin pausa. Algunas ideas melódicas de este movimiento aluden al tercer movimiento del Segundo concierto para piano, como la melodía en re bemol mayor al estilo ruso.

III. Finale: alla breve

El tercer movimiento es rápido y vigoroso y contiene variaciones de algunos de los temas usados en el primer movimiento, lo que une el concierto entero cíclicamente. Sin embargo, tras el primer y segundo tema diverge de la forma sonata regular. No presenta un desarrollo convencional; este segmento se reemplaza por una larga digresión empleando el relativo menor del primer tema de este movimiento, que es seguido a continuación por los dos temas del primer movimiento. Tras la digresión, la recapitulación del movimiento vuelve a los temas originales, aumentando la tensión y creando un clímax de estilo tocata al similar pero más ligero que la cadenza ossia del primer movimiento.

El movimiento concluye de manera enérgica en un desatado y pletórico final, en el cual al igual que en el resto del concierto el compositor supo aunar de manera magistral el gran vuelo melódico y el desparrame de recursos técnicos en la parte solista, con una orquesta que más que un mero apoyoes todo un complemento perfecto para un piano con aspiraciones sonoras orquestales.

Todo ello, hace de este Concierto un verdadero vademécum de toda la imaginación expresiva e instrumental del autor; en lo que es un ejemplo irrebatible de cómo el compositor supo plasmar las implosiones de su espíritu sobre el papel pautado.

Una obra imprescindible para apreciar mejor la inabarcable fertilidad artística del universo musical que nos legó el siglo XX.

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía7 #Dvorák #AndresOrozco

LA SINFONÍA N.º 7 EN RE MENOR OP. 70

La Sinfonía n.º 7 en re menor Op. 70 (1885) de Antonín Dvořák, que se publico antes con el número 2 que es el que le correspondía en la primera clasificación las obras de este compositor, en la que no se incluían las cuatro primeras sinfonías.La obra era un encargo de la London Philharmonic Society, de la que había sido elegido como miembro en 1884. Se estrenó el 22 de abril de 1885 en el St Jame’s Hall de Londres bajo la dirección del propio compositor. Esta obra se publicó por primera vez como su segunda sinfonía.

Esta pieza musical cuenta con cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro maestoso.
🎵 II. Poco adagio.
🎵 III. Scherzo - Vivace.
🎵 IV. Finale - Allegro.


El primer movimiento allegro maestoso empieza con el primer tema lírico en pianissimo, presentado por las violas y violonchelos. Este tema irá creciendo a lo largo del movimiento. El segundo tema es luminoso como un día de verano y es introducido por los violines y maderas. En el desarrollo se elabora especialmente el tema principal hasta presentarlo de nuevo en un tutti al principio de la recapitulación. Después de repetir el segundo tema, llega una reafirmación del primero y cuando parece que ha llegado el final, reaparecen fragmentos del tema inicial, que con una melancólica aparición de las trompas llevan a una relajada conclusión.

El segundo movimiento es un poco adagio. Empieza con una nostálgica melodía en el clarinete, que más tarde presentan variada la flauta y el oboe. Los violines interpretan un tema melancólico. Un tercer tema aparece en la trompa, contestada por el clarinete. Después de un desarrollo con frases agitadas, en la recapitulación los temas son presentados en orden inverso. Los violonchelos interpretan la melodía escuchada por la flauta y el oboe. Los violines y violas presentan el tema melancólico. Después del clímax el oboe interpreta lastimosamente el tema, que inicialmente habíamos escuchado en el clarinete. Termina con una serena coda, mientras la música se va apagando.

El scherzo se caracteriza por el pegadizo ritmo sincopado de danza, el tema que más se recuerda de la obra. Después de su repetición, la parte central es más tranquila con un aire pastoral, evocando la naturaleza con sus trinos, como cantos de pájaros. Después se repite la primera parte del scherzo. Una sosegada melodía en las violas prepara la tumultuosa coda.

Termina con un allegro de aire dramático presentado por su primer tema, interpretado por el clarinete y la trompa. El segundo tema es lírico, presentado por flautas y oboes. Su desarrollo comportará una fuerte tensión. En la recapitulación los temas alcanzan la misma importancia dramática, terminando con el tema principal.

El paisaje maravillosamente variado del movimiento final, permeado casi por completo por la pasión de los tonos oscuros, es al final iluminado por la luz del sol de las teclas mayores, que estalla a través de las tensiones D-menores para proclamar una especie de salvación Beethoveniana. El procedimiento es tan sorprendente por lo repentino como convincente por su total sinceridad.

Las nueve Sinfonías son el punto de encuentro del Dvorak popular y del Dvorak educado en la tradición alemana, ya que la rica invención melódica se une a la reflexión sobre cómo fue posible, después de Beethoven y Schubert y junto a Brahms, expandir la Sinfonía más allá de las reglas convencionales. Sinfonía núm. 7, tiene un carácter equilibrado, compacto y austero, que podría definirse como brahmsiano: de hecho Parece que el éxito de la Tercera Sinfonía de Brahms había dado origen a Dvorak, cuya notoriedad estaba entonces ligada al éxito de las Danzas Eslavas, el deseo de demostrar que no era inferior al gran maestro alemán, hacia quien sentía admiración y amistad. Dirigida por el propio Dvorak en Londres en 1885, esta Sinfonía fue un éxito inmediato, aunque más tarde fue eclipsada por la famosa Sinfonía "Del Nuevo Mundo".

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía7 #Dvorák #AndresOrozco

Titulo: La Sinfonía n.º 7 en re menor Op. 70
Autor: Antonín Dvorák
Movimientos:
🎵 I. Allegro maestoso.
🎵 II. Poco adagio.
🎵 III. Scherzo - Vivace.
🎵 IV. Finale - Allegro.

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Andrés Orozco-Estrada

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
2024/09/30 12:20:22
Back to Top
HTML Embed Code: