Telegram Web Link
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Clásica #SorenMadsen

THE GOOD, THE BAD AND THE UGLY - SOREN MADSEN

Canción: The Good, The Bad and The Ugly
Intérprete:
Soren Madsen
Autor:
Ennio Morricone
Estilo:
Clásica
Año:
2020
Lugar:
Efterskolen, Malling, Dinamarca

Fuente: 🎼

@SonataLife
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía38 #Praga #Mozart #ManfredHoneck

LA SINFONÍA N.º 38 EN RE MAYOR, K. 504.

La Sinfonía n.º 38 en re mayor K. 504, también conocida como Praga, fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786. El sobrenombre lo recibió más tarde al ser estrenada en Praga. Escrita en tres movimientos, al parecer según indicaciones masónicas sobre en número tres. Los tres movimientos están compuestos en forma de sonata, llegando a la perfección clásica de la sinfonía.

La sinfonía consta de tres movimientos:

🎵 I. Adagio – Allegro, en re mayor
🎵 II. Andante, en sol mayor
🎵 III. Finale. Presto, en re mayor

La interpretación de esta obra dura aproximadamente entre 25 y 30 minutos. Es una sinfonía grandiosa, espumante, con ritmo persistente, cuya composición instrumental está repleta de sorprendentes modulaciones. Con esta sinfonía Mozart pone fin a la época de grandes trabajos de inspiración haydniana, y sienta las bases de sus últimas.

I. Adagio – Allegro
El primer movimiento, Adagio – Allegro, nos transporta repentinamente a los vértices del arte mozartiano: tanto Niemetschek, en su biografía de Mozart de 1798,como el musicólogo contemporáneo H. C. Robbins Landon, en 1989, coinciden en utilizar el término "sublime" en referencia a esta sinfonía, una de las tres únicas del autor (junto con la n.º 36 y la n.º 39) que contiene una introducción lenta.

II. Andante
El segundo movimiento, Andante, tiene un carácter más cantable, aunque también fue compuesto a base de pocas células básicas, en cierta medida afines a las ya utilizadas en el Allegro que cerraba el primer movimiento. La tensión se mantiene alta alternando elementos serenos y oscuros.

III. Finale. Presto
El final cubre un notable espectro emocional, algo evidente en sus primeros momentos, cuando Mozart pone en tela de juicio la atmósfera festiva con un parche púrpura sólo para vientos que se convierte en algo casi violento. Es una música en la que la oscuridad acecha justo debajo de la luz, en la que el equívoco pone en tela de juicio todo arrebato aparentemente alegre.

Está sinfonía cuenta con una belleza melódica y su riqueza armónica, que la hacen accesible y atractiva para todo tipo de oyentes. Además, la habilidad de Mozart para desarrollar motivos musicales y crear contrastes dinámicos es excepcional en esta obra.

La Sinfonía K. 504 de Mozart es una obra que merece ser descubierta y apreciada por su belleza, su elegancia y su brillantez compositiva. Su lugar destacado en el repertorio clásico la convierte en una pieza imprescindible para cualquier amante de la música clásica.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía38 #Praga #Mozart #ManfredHoneck

Título: La Sinfonía n.º 38 en Re mayor, K. 504
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Adagio – Allegro, en re mayor
🎵 II. Andante, en sol mayor
🎵 III. Finale. Presto, en re mayor

Interpretación:
Orquesta Filarmónica Checa
Director:
Manfred Honeck

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto1 #Paganini #AugustinHadelich #JaderBignamini

EL CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA NO. 1

El Concierto para violín y orquesta No. 1 de Paganini es un virtuoso tour de force, pero no sólo revela la increíble capacidad técnica de Paganini, sino también su sensibilidad melódica y su habilidad para explotar las estructuras dramáticas. Al igual que muchas de sus otras obras, este concierto se inspira en el lenguaje musical de las óperas de Gioachino Rossini, que eran muy populares en la época. Paganini compuso originalmente el Concierto Nº 1 en la inusual clave de mi bemol mayor, para lograr un tono más brillante para el violín. Sin embargo, como la afinación en los conciertos modernos es mucho más alta de lo que era norma en la época de Paganini, la versión estándar moderna de la pieza se transpone a la tonalidad de re mayor, lo cual también hace que la fina cuerda del Mi del violín sea menos susceptible a la rotura (Paganini a menudo rompía varias cuerdas durante un concierto).

El Concierto No. 1 sólo se publicó tras su muerte, y pronto se convirtió en un fijo en el repertorio de virtuosos de menor categoría, tan expertos, más o menos, en el aspecto técnico, pero no tan convincentes musicalmente como Paganini. Afortunadamente, muchos grandes solistas del siglo XX se han concentrado tanto en la musicalidad de la pieza como en el virtuosismo.

El concierto posee tres movimientos:

🎶 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)

🎶 Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)

🎶 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)

Paganini quería que el Concierto se escuchara en mi bemol mayor: las partes orquestales estaban escritas en mi bemol, y la parte solista estaba escrita en mi mayor con instrucciones para que el violín fuera afinado un semitono alto (una técnica conocida como escordatura) de modo que, por lo tanto, sonaría en mi bemol mayor. Esto permite que el solista logre efectos que suenan en mi bemol, lo que no sería posible con la afinación normal.

Un ejemplo de esto es la introducción del tercer movimiento, donde el violín toca una rápida escala descendente la-sol-fa♯-mi-re, tanto arqueada como en pizzicato, que es posible en una cuerda abierta en re, pero extremadamente difícil en la clave de mi bemol (es decir, tocar si♭-la♭-sol-fa-mi♭) porque se necesitarían dos cuerdas para tocar esta escala hacia abajo, mientras que solo se requiere una cuerda para tocarla en re.

Adicionalmente, la orquesta tocando en mi bemol mayor parece silenciar su sonido en comparación con el del violín solista, porque la sección de cuerdas toca con menos frecuencia con cuerdas abiertas, dando como resultado que la parte de violín solista emerge más clara y brillantemente del acompañamiento orquestal.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto1 #Paganini #AugustinHadelich #JaderBignamini

Título: El Concierto para violín y orquesta No. 1
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)
🎵 Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)
🎵 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)

Interpretación:
Augustin Hadelich - Violín
Orquesta Sinfónica de Detroit

Director:
Jader Bignamini

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#4Estaciones #Vivaldi #CynthiaMillerFreivogel

Título: Las cuatro estaciones
Autor: Antonio Vivaldi.
Movimiento:
🎵 El verano
Interpretación:
Cynthia Miller Freivogel
El conjunto de música antigua Voices of Music


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#TheLonelyShepherd #JamesLast #AndréRieu #GheorgheZamfir

Título: The Lonely Shepherd
Autor: James Last
Interpretación:
Orquesta de Johann Strauss
- André Rieu
- Gheorghe Zamfir

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía6 #Patética #Tchaikovsky #GustavoDudamel

LA SINFONÍA N° 6 EN SI MENOR OP. 74 (PATÉTICA)

La “Sinfonía Nº 6 en si menor” (Patética) Op.74 fue compuesta entre febrero y agosto de 1893. Se estrenó en San Petersburgo el 28 de octubre de 1893 dirigida por el propio compositor.

El nombre de Patética fue dado por su hermano Modest pocos días antes de su estreno. Exactamente el nombre sugerido en ruso es el de papetichesky, que significa ampuloso, apasionado, emocional, no correspondiendo exactamente al significado de nuestro vocablo patética. Aunque en principio el subtítulo gustaba al compositor, dos días más tarde pidió a su editor que lo suprimiera. Sin embargo la obra fue publicada con el nombre de Symphonie pathétique.

La obra fue dedicada a su sobrino Vladimir Davidov, conocido como Bob, hijo de su hermana Alexandra, fallecida poco antes del viaje de Tchaikovsky a América. Aunque no dejó escrito ningún comentario sobre el significado de la obra se puede comprender que se trata de una obra programática, reflejando sus propios sentimientos. En esta obra Tchaikovsky logró reunir las dos tendencias imperantes en la música sinfónica a finales del siglo XIX.

Por una parte se trataba de una obra de música pura y por otra programática. El 10 de febrero de 1893 escribió a su sobrino Bob una carta en la que le anunciaba que había empezado una nueva sinfonía programática. “Pero ese programa está lleno de sentimientos subjetivos y con frecuencia, mientras la componía, mis ojos se llenaron de lágrimas”.

Otro de los grandes enigmas de la obra reside en la repentina muerte del compositor, nueve días después del estreno de la sinfonía, el 16 de octubre de 1893 en el concierto inaugural de la Sociedad Rusa de Conciertos, en San Petersburgo. 

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía6 #Patética #Tchaikovsky #GustavoDudamel

LA SINFONÍA N° 6 EN SI MENOR OP. 74 (PATÉTICA)

La sinfonía consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Adagio - Allegro non too (menor - Si menor - Re mayor tonalidad ambigua - - Si mayor)

🎵 II. Allegro con grace (Re mayor - Si menor - Re mayor)

🎵 III. Allegro muy animado (Sol mayor - Mi mayor - Sol mayor)

🎵 IV. Final: Adagio lamentoso (Si menor - Re mayor - Si menor - tono ambiguo - Si menor)

El primer movimiento empieza con un adagio. Un lúgubre solo de fagot abre la obra. Un motivo nervioso dará lugar al primer tema del allegro ma non troppo. El segundo tema de la forma sonata es una sentida melodía presentada por la cuerda con apasionado lirismo. Un fuerte estallido de la orquesta inicia la sección de desarrollo. Durante el mismo los temas son llevados a la máxima expresividad. La coda termina con los vientos entonando una coral.

El segundo movimiento allegro con grazia está escrito en forma de lied A, B, A. El primer tema tiene forma de un elegante vals. La parte central contrasta con su forma intimista, utilizando notas melancólicas. Luego se reanuda el vals, terminando con una tranquila coda en la que aparecen dolorosos suspiros.

Parece que el amor ha triunfado y nos presenta a nuestro héroe bailando en un elegante e iluminado salón con el ser de sus sueños. En un intermedio del baile se confiesan íntimos sentimientos, expresándose su necesidad de amar. Se reanuda la danza pero a su final le asaltan las dudas, temiendo que su felicidad pueda terminar.

El tercer movimiento allegro molto vivace corresponde al scherzo. Está compuesto por un tema en forma de marcha. Culmina en un largo crescendo basado en el tema de la marcha que nos lleva a una serie de adornos. Luego se reanuda solemnemente la marcha llevándola a su climax. Una brillante coda cierra el movimiento.

Termina con el trágico andante lamentoso. El primer tema muestra su amargura en escalas descendentes. El segundo tema también expresa tristeza pero con un sentimiento de resignación. La llamada del destino lo va arrastrando hacia la muerte. En la coda final las notas van descendiendo, cada vez más abajo de un modo desolador, hasta terminar únicamente con las notas de los violoncelos y contrabajos.

Pero de repente todo ha cambiado. Nuestro héroe ha perdido lo más apreciado, el amor. El sentimiento de soledad le invade. Se siente destruido, sin fuerza para nada. Una visión consoladora se le presenta, pero se encuentra incapaz de salvarse. Sus lamentos son cada vez más intensos. Los recuerdos de su felicidad pasada lo llevan a la desesperación.

Esta sinfonía trata de una batalla entre una tenaz energía vital y una fuerza anulación más fuerte que termina en un aterrador agotamiento, pero lo que la hace tan poderosa es que trata de todos nosotros, no solo de Tchaikovsky. Y eso se debe al modo en que Tchaikovsky hace funcionar el drama musical y sinfónico de la obra. 

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía6 #Patética #Tchaikovsky #GustavoDudamel

Título: Sinfonía No. 6 en Si menor, opus 74, "Patética"
Autor: Piotr Illich Tchaikovsky
Movimientos:
🎵 I. Adagio - Allegro non too
🎵 II. Allegro con grace (Re mayor
🎵 III. Allegro muy animado
🎵 IV. Final: Adagio lamentoso

Interpretación:
La Sinfónica Simón Bolívar
Director:
Gustavo Dudamel

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
😱 Las tiendas secretas de Amazon, Aliexpress y Miravia, con productos en liquidación, a precios nunca vistos...
🔥ESTÁN EN ESTE CANAL DE TELEGRAM 🔥
💯% CALIDAD 💯% CHOLLOS
🔰👆 👆 👆 👆🔰
🛍 Amazon, eBbay, Miravia y más 😱

👉 SUS MEJORES CHOLLOS AQUÍ 👈
2024/06/28 03:02:58
Back to Top
HTML Embed Code: