Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto2 #Campanella #Paganini #StefanMilenkovich #NicolaValentini

Título: El Concierto para violín n. ° 2 en si menor , Op. 7
Autor: Niccolò Paganini
Movimientos:
🎵 00:00 Allegro maestoso (en si menor , terminando en si mayor)
🎵 14:31 Adagio (en re mayor)
🎵 20:59 Rondo à la clochette (en si menor), o "La Campanella"
Interpretación:
Orquesta de Europa Central‌‌
Stefan Milenkovich - Violín

Director:
Nicola Valentini

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno #GiovanniPandolfi #YuEunKim #DaseulJung

Título: Sonata para Violin, Op. 3: No. 5, "La Clemente"
Autor: Giovanni Antonio Pandolfi Mealli
Interpretación:
YuEun Kim - Violin
Daseul Jung - Piano


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto4 #Invierno #Vivaldi #JoshuaGalasse

Título: Concierto No. 4 en f Minor, op. 8, RV 297, "Invierno"
Autor: Antonio Vivaldi.
Movimientos:
🎵 0:08 Allegro non molto
🎵 3:50 Largo
🎵 5:55 Allegro
Interpretación:
- Joshua Galasse
- Orquesta Sinfónica de Bruselas


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía4 #DmitriShostakóvich #AlainAltinoglu

LA SINFONÍA N.º 4 EN DO MENOR, OP. 43.

La Sinfonía n.º 4 en do menor, Op. 43 fue compuesta por Dmitri Shostakóvich entre 1935 y 1936.

El manuscrito de la sinfonía se perdió durante la Segunda Guerra Mundial. Shostakovich realizó una versión de la misma para dos pianos en 1945 a través de sus propios apuntes. El original de la obra pudo finalmente ser reconstruido por medio de las particellas orquestales supervivientes y estrenada en Moscú el 30 de diciembre de 1961 por la Orquesta Filarmónica de Moscú dirigida por Kyril Kondrashin.

La sinfonía consta de tres movimientos:

🎵 I. Allegretto, poco moderato
🎵 II. Moderato, con moto
🎵 III. Largo – Allegro

El primer movimiento, allegretto poco moderato, posee una construcción libre con un alto grado de disonancia. Después de una breve introducción los violines apoyados por trompetas y trombones en sordina empiezan una especie de danza infernal. De repente todo se calma continuando con un tema lírico en la cuerda. Después de una explosión de la orquesta, el fagot introduce un tema de gran tristeza, que más tarde repetirá el clarinete bajo. Reaparecen los gritos de protesta, con repetidas disonancias.

El segundo movimiento, moderato con moto, es el scherzo de la sinfonía. Un tema de danza fantástica es introducido por la cuerda. Las violas presentan el tema acompañadas por pizzicatos de los violoncelos y contrabajos. La madera añade sus propios comentarios. El tema es repetido por los piccolos terminando con un breve tutti orquestal. El motivo del trio es presentado primero por la cuerda, un tema de forma irónica y grotesca. Cuando retorna el primer tema se desarrolla de modo fugado. El segundo tema reaparece en las trompas.

El último movimiento, largo, allegretto, evoca en su comienzo el scherzo de la primera sinfonía de Mahler. Empieza con una introducción lenta. El fagot canta una larga frase melancólica, acompañado por el ritmo de marcha fúnebre en los timbales y contrabajos. La marcha mahleriana llega a su máxima intensidad, antes de convertirse en una especie de lírico himno. La marcha se reemprende con tranquilidad. De repente una serie de violentos pasajes pone fin a esta serenidad.

El compositor explicó que esta sinfonía intentaba relatar los temores de vivir en Rusia en los años anteriores a la segunda guerra mundial. Expresa sus sentimientos de desesperación, aunque escuchando la extensa coda vemos que no termina en el pesimismo. Puede ser explicado también como la réplica de un artista al criticismo injustificado. Pero en realidad el verdadero sentido de la obra mantiene su misterio.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía4 #DmitriShostakóvich #AlainAltinoglu

Título: La Sinfonía n.º 4 en do menor, Op. 43
Autor: Dmitri Shostakóvich
Movimientos:
🎵 I. Allegretto poco moderato 00:00
🎵 II. Moderato con moto 27:40
🎵 III. Largo – Allegro 36:37

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Alain Altinoglu

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​​​#OberturadePascuaRusa #RimskiKórsakov #RafaelPayare #Pascuas

LA OBERTURA DE LA GRAN PASCUA RUSA, OP. 36

La Obertura de la gran Pascua rusa, Op. 36 (Svetliy prazdnik, también conocida como Obertura para el festival de la Pascua rusa) es una obertura concierto compuesta por el compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov entre agosto de 1887 y abril de 1888, dedicada a la memoria de Modest Músorgski y Aleksandr Borodín.

El Festival de Pascua ruso se inició a principios de 1888 y se completó unos ocho meses más tarde, al mismo tiempo que Scheherazade. La obertura fue presentada al público justo antes de la Navidad del 88 por la Orquesta Sinfónica Rusa de San Petersburgo.

Rimski-Kórsakov extrajo abundante inspiración de los antiguos ritos paganos. El título y las raíces de la obertura Op. 36, compuesta sobre temas del obikhod colección de cantos de la Iglesia Ortodoxa Rusa, pueden sugerir una obra de profundo sustento religioso, pero fue el carácter esencialmente pagano del regocijo popular durante la Pascua, lo que realmente el compositor trató de expresar en su música. Hace hincapié sobre este punto en su autobiografía, cuando se propone el análisis de la obra: "En la lenta introducción de la obertura de Pascua de Resurrección, sobre dos temas de cantos litúrgicos Dios resucitará y El ángel habló- tuve siempre presente la antigua profecía de Isaías sobre la resurrección de Cristo. El sombrío colorido del Andante lúgubre pinta al Santo Sepulcro que irradia inefables destellos a partir del momento de la resurrección. El comienzo del Allegro conduce al ambiente festivo de la Misa de Gallo rusa, en la noche de Pascua de Resurrección. El solemne sonido de la trompeta, de la voz angélica, es sustituido por el alegre toque de las campanas de carácter casi bailable, que es seguido a su vez, por el rápido salmodiar del diácono y el pausado pregón de la buena nueva del Evangelio entonado por el sacerdote. La cantinela litúrgica Cristo ha resucitado tema secundario de la obertura, parece iluminada por el sonido de las trompetas y campanas, quedando fundidos en la obra los recuerdos del remoto tiempo de los Profetas y el sublime mensaje del Evangelio, con la imagen de la misa rusa de Pascua de Resurrección y su alegría pagana.

¿No creéis que la danza del Rey David ante el Arca trae el recuerdo de las ceremonias de los idólatras? ¿No es posible acaso, bailar al son del carrillón de los campanarios rusos? Este aspecto pagano y legendario de la fiesta de Resurrección, fue el que quise imitar en mi obertura. Por eso supliqué al Conde Golenischtscheff que redactase el programa en forma poética, más Resurrección y la misa correspondiente; dejé que las notas hablasen por mí, Consisten éstas en la transcripción de dos pasajes de la Biblia -Salmos 68, 1-2 y San Marcos, 16, 1-6, seguidos de las palabras del compositor. Es probable que esas tonalidades reflejen fielmente mis sentimientos e ideas, aunque gran parte del público quede en ayunas, no obstante la claridad ejemplar de mi música. Para comprender la obertura es preciso haber presenciado al menos una vez, la Misa del Gallo rusa, no en un oratorio sino entre la multitud, en una catedral, donde celebran simultáneamente la misa numerosos sacerdotes y diáconos. Mis impresiones datan de la infancia, del tiempo del convento de Tijvin."

Así, Rimsky se puso a trabajar en un programa, una maravilla de la discursividad, fuertemente ligada a las citas del Antiguo y Nuevo Testamento, pero terminando en un resplandor de gloria verbal que coincide con la exultante sección final de la música: "'Resurrexit!' canta el coro de los ángeles celestiales al sonido de las trompetas de los arcángeles y el batir de las alas de los serafines. "¡Resurrexit!" canta los sacerdotes del templo, entre nubes de incienso, a la luz de innumerables velas, al repique de las campanas triunfantes."

La obertura una de las obras más brillantes y emocionantes del repertorio sinfónico ruso está instrumentada para amplio conjunto, incluyendo campanas, triángulos, platillos, gong y arpa.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#OberturadePascuaRusa #RimskiKórsakov #RafaelPayare #Pascuas

Título: La Obertura De La Gran Pascua Rusa, Op. 36
Autor: Nikolay Rimsky-Korsakov
Interpretación:
Sinfónica Juventud Venezolana Simón Bolívar
Dirección:
Rafael Payare

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

LA SONATA PARA VIOLÍN Y PIANO N.º 32 EN SI BEMOL MAYOR, K. 454,

La Sonata para violín y piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454, fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en Viena el día 21 de abril de 1784. Fue publicada por Christoph Torricella en una serie de tres sonatas (junto con las sonatas para piano números 6 y 13).

La sonata fue compuesta para la violinista virtuosa Regina Strinasacchi de Mantua, con la intención de interpretarla con ella en un concierto en el Teatro Kärntnerthor de Viena, que tendría lugar el 29 de abril de 1784.

La obra consta de tres movimientos:

🎵 I. Largo - Allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Allegretto

La sonata comienza con una introducción excepcionalmente lenta, en la que se pone énfasis en la igualdad de ambos instrumentos, que se mantiene a lo largo de toda la obra.

El segundo tiempo tiene el sentimiento melódico de Adagio, que es la indicación de tempo escrita por Mozart en un primer momento, aunque posteriormente decidió cambiarla por Andante. En la sección de desarrollo hay fuertes modulaciones cromáticas. El Andante es la pieza central de la Sonata numérica y expresiva, logrando un alcance y profundidad más allá de lo que el público vienés esperaría o posiblemente querría en una sonata para violín. Pero si las exquisitas introspecciones del movimiento tenían algún efecto perturbador en el público, la exuberancia de la cara abierta y la brillantez del final eran los antídotos perfectos.

El último movimiento regresa al carácter juguetón del primero, aunque en este caso da lugar a un sofisticado rondó.

La obra resultante está claramente orientada a los virtuosos de ambos instrumentos, siendo la parte del violín del mismo nivel de importancia que la del piano y no sólo un accesorio de éste. Pero el atractivo y dotado Strinasacchi inspiró a Mozart a algo más que la concepción de una obra de exhibición; la Sonata en Si bemol es una composición de verdadera talla, una joya de obra, tan llamativa por su sustancia musical como por sus gallardas felicitaciones instrumentales.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

Título: La Sonata para violín y Piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimento:
🎵 III. Allegretto
Interpretación:
Anastasiya Petryshak - Violinista
Lorenzo Meo - Pianista


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

Título: La Sonata para violín y Piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimento:
🎵 I. Largo - Allegro
Interpretación:
Anastasiya Petryshak - Violinista
Lorenzo Meo - Pianista

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sonata32 #K454 #Mozart #AnastasiyaPetryshak #LorenzoMeo

Título: La Sonata para violín y Piano n.º 32 en si bemol mayor, K. 454
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimento:
🎵 II. Andante
Interpretación:
Anastasiya Petryshak - Violinista
Lorenzo Meo - Pianista

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
2025/07/04 14:39:43
Back to Top
HTML Embed Code: