Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaViolín #SonataParaGuitarra #Sonata6 #Paganini #SebastianBohren #AljažCvirn #Halloween
Titulo: Sonata para violín y guitarra Op.3 n°6
Autor: Niccolo Paganni
Movimientos:
🎵 I. Andate innocentemente
🎵 II.Allegro
🎵 III. Vivo e spiritoso
Interpretación:
Sebastian Bohren - Violín
Aljaž Cvirn - Guitarra
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Sonata para violín y guitarra Op.3 n°6
Autor: Niccolo Paganni
Movimientos:
🎵 I. Andate innocentemente
🎵 II.Allegro
🎵 III. Vivo e spiritoso
Interpretación:
Sebastian Bohren - Violín
Aljaž Cvirn - Guitarra
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#LaBellaDurmiente #Tchaikovsky #JuanLuisMartínez
LA BELLA DURMIENTE, OP. 66
La Bella Durmiente (en ruso, Спящая красавица Spyáschaya krasávitsa) es un cuento de hadas-ballet estructurado en un prólogo y tres actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsévolozhsky en 1888 y se estrenó en 1890. La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky, que completó la partitura en 1889. Se trata de su op. 66 y es el segundo de sus ballets.
Tchaikovsky fue abordado el 25 de mayo de 1888 por Vsévolozhsky, que era el director de los Teatros Imperiales de San Petersburgo, para hablarle sobre una posible adaptación de ballet basada en la historia de Undine. Posteriormente se decidió que La bella durmiente de Perrault fuera la historia para la cual compondría la música del ballet. Tchaikovsky no dudó en aceptar el encargo aunque era consciente de que El lago de los cisnes, su único ballet anterior, había sido recibido con poco entusiasmo en esa etapa de su carrera.
El escenario de ballet en el que trabajó Tchaikovsky se basó en la versión de los Hermanos Grimm de la obra de Perrault titulada Dornröschen. En dicha versión los padres de la princesa, el rey y la reina, sobreviven al sueño de cien años para celebrar la boda de la princesa con el príncipe. No obstante, Vsévolozhsky incluyó en el ballet otros personajes de los cuentos de Perrault, tales como El Gato con Botas, Caperucita Roja, Cenicienta, El pájaro azul, Riquete el del copete y Pulgarcito. Asimismo, se tomaron otros personajes de cuentos de hadas franceses como La bella y la bestia, Ricitos de oro y La gata blanca. Por su parte, Tchaikovsky estaba feliz de informar al director de los Teatros Imperiales que había tenido el gran placer de estudiar la obra y que había logrado la inspiración adecuada para hacerle justicia.
A Tchaikovsky le agradó el ballet estuviese inspirado en el cuento de hadas La bella durmiente del bosque de Charles Perrault, puesto que la historia sucede en la época de Luis XIV. De esa manera, tendría la oportunidad de escribir música en estilo barroco. El interés de Tchaikovsky en cuanto al establecimiento de la historia se remonta a 1867. Fue entonces cuando escribió un pequeño de ballet sobre la historia para los hijos de su hermana Alexandra Davydova. Había hecho lo mismo con El lago de los cisnes.
En noviembre de 1888 el compositor tuvo una reunión con oficiales del teatro y con Petipa, en la que se redactó un borrador del escenario. Petipa proporcionó a Tchaikovsky un análisis detallado de las necesidades musicales. Se trataba de directrices muy específicas acerca del tempo, la métrica, así como otras cuestiones musicales. Incluso especificó la longitud de determinadas piezas concretando un número exacto de compases. Pidió un vals en el acto 1, una mazurka en el acto 2 y una polonesa en el acto 3. Las especificaciones de Petipa estimularon la imaginación de Tchaikovsky, en lugar de obstaculizar su labor como cabría esperar. El compositor se puso a trabajar, y concluyó la partitura el 1 de septiembre de 1889
@ClasicaAlAtardecer
LA BELLA DURMIENTE, OP. 66
La Bella Durmiente (en ruso, Спящая красавица Spyáschaya krasávitsa) es un cuento de hadas-ballet estructurado en un prólogo y tres actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsévolozhsky en 1888 y se estrenó en 1890. La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky, que completó la partitura en 1889. Se trata de su op. 66 y es el segundo de sus ballets.
Tchaikovsky fue abordado el 25 de mayo de 1888 por Vsévolozhsky, que era el director de los Teatros Imperiales de San Petersburgo, para hablarle sobre una posible adaptación de ballet basada en la historia de Undine. Posteriormente se decidió que La bella durmiente de Perrault fuera la historia para la cual compondría la música del ballet. Tchaikovsky no dudó en aceptar el encargo aunque era consciente de que El lago de los cisnes, su único ballet anterior, había sido recibido con poco entusiasmo en esa etapa de su carrera.
El escenario de ballet en el que trabajó Tchaikovsky se basó en la versión de los Hermanos Grimm de la obra de Perrault titulada Dornröschen. En dicha versión los padres de la princesa, el rey y la reina, sobreviven al sueño de cien años para celebrar la boda de la princesa con el príncipe. No obstante, Vsévolozhsky incluyó en el ballet otros personajes de los cuentos de Perrault, tales como El Gato con Botas, Caperucita Roja, Cenicienta, El pájaro azul, Riquete el del copete y Pulgarcito. Asimismo, se tomaron otros personajes de cuentos de hadas franceses como La bella y la bestia, Ricitos de oro y La gata blanca. Por su parte, Tchaikovsky estaba feliz de informar al director de los Teatros Imperiales que había tenido el gran placer de estudiar la obra y que había logrado la inspiración adecuada para hacerle justicia.
A Tchaikovsky le agradó el ballet estuviese inspirado en el cuento de hadas La bella durmiente del bosque de Charles Perrault, puesto que la historia sucede en la época de Luis XIV. De esa manera, tendría la oportunidad de escribir música en estilo barroco. El interés de Tchaikovsky en cuanto al establecimiento de la historia se remonta a 1867. Fue entonces cuando escribió un pequeño de ballet sobre la historia para los hijos de su hermana Alexandra Davydova. Había hecho lo mismo con El lago de los cisnes.
En noviembre de 1888 el compositor tuvo una reunión con oficiales del teatro y con Petipa, en la que se redactó un borrador del escenario. Petipa proporcionó a Tchaikovsky un análisis detallado de las necesidades musicales. Se trataba de directrices muy específicas acerca del tempo, la métrica, así como otras cuestiones musicales. Incluso especificó la longitud de determinadas piezas concretando un número exacto de compases. Pidió un vals en el acto 1, una mazurka en el acto 2 y una polonesa en el acto 3. Las especificaciones de Petipa estimularon la imaginación de Tchaikovsky, en lugar de obstaculizar su labor como cabría esperar. El compositor se puso a trabajar, y concluyó la partitura el 1 de septiembre de 1889
Tchaikovsky murió tres años después del estreno de La Bella Durmiente, sin poder ver como una década más tarde, su querido ballet llegaba a las doscientas representaciones. El compositor estaba en lo cierto, esta es una de sus mejores obras en la que se une la belleza de las melodías, con la originalidad y una espléndida orquestación; su música trasciende el espectáculo visual y escénico porque en si misma es una gran obra sinfónica.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LaBellaDurmiente #Tchaikovsky #JuanLuisMartínez
Titulo: La Bella Durmiente, Op. 66
Autor: Piotr Ilich Tchaikovsky
Interpretación:
Sinfónica Ciudad de Zaragoza
Director:
Juan Luis Martínez
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: La Bella Durmiente, Op. 66
Autor: Piotr Ilich Tchaikovsky
Interpretación:
Sinfónica Ciudad de Zaragoza
Director:
Juan Luis Martínez
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino
LIEBESTRÄUME. DREI NOTTURNI (LOS TRES NOCTURNOS)
Liebesträume. Drei Notturni (alemán: Sueños de amor. Tres nocturnos. Liebe: amor; Träume: sueños. Forma singular: Liebestraum), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más reconocido de los tres. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.
Los tres nocturnos
Los tres poemas de Uhland y Freiligrath describen tres formas diferentes del amor.
🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe (Sueño de amor No. 1: Alto amor)
La primera, Hohe Liebe (Alto amor, Amor exaltado) representa el amor religioso y sagrado: el mártir renuncia al amor terrenal, ya que "el Cielo ha abierto sus puertas".
"En brazos del amor reposan ustedes embriagados,
los frutos de la vida les llaman;
una mirada tan solo sobre mí ha descendido,
pero soy más rico que todos ustedes.
Renuncio gustoso a la felicidad terrena
y alzo, como un mártir, los ojos;
pues sobre mí, en la dorada distancia,
se ha abierto el cielo."
Johann Ludwig Uhland.
🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich (Sueño de amor No. 2: Yo estaba muerto)
El segundo es Gestorben war ich y es una evocación del amor erótico. "Gestorben war ich" ("Yo había muerto" o "Yo estaba muerto") se refiere metafóricamente a "La petite mort", el orgasmo femenino:
"Estaba muerto
por el éxtasis del amor;
yacía enterrado
en sus brazos;
me despertaron
sus besos;
vi el cielo
en sus ojos."
Johann Ludwig Uhland
🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst (Sueño de amor No. 3: ¡Oh, ama, ama tanto como puedas!)
El tercer nocturno, el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que este último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum n.º 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.
"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que sobre las tumbas te lamentarás."
y asegúrate de que tu corazón brille
y el amor lleva y ama
mientras tenga otro corazón
cálido en el amor
y quien te cubre el pecho
Hazle lo que puedas hacer
y hacerlo feliz cada hora
y no lo hagas una hora nublado
Y ten cuidado con tu lengua
pronto una palabra dura se ha escapado
Oh dios, no fue mal,
pero el otro va y llora"
Ferdinand Freiligrath
@ClasicaAlAtardecer
LIEBESTRÄUME. DREI NOTTURNI (LOS TRES NOCTURNOS)
Liebesträume. Drei Notturni (alemán: Sueños de amor. Tres nocturnos. Liebe: amor; Träume: sueños. Forma singular: Liebestraum), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más reconocido de los tres. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.
Los tres nocturnos
Los tres poemas de Uhland y Freiligrath describen tres formas diferentes del amor.
🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe (Sueño de amor No. 1: Alto amor)
La primera, Hohe Liebe (Alto amor, Amor exaltado) representa el amor religioso y sagrado: el mártir renuncia al amor terrenal, ya que "el Cielo ha abierto sus puertas".
"En brazos del amor reposan ustedes embriagados,
los frutos de la vida les llaman;
una mirada tan solo sobre mí ha descendido,
pero soy más rico que todos ustedes.
Renuncio gustoso a la felicidad terrena
y alzo, como un mártir, los ojos;
pues sobre mí, en la dorada distancia,
se ha abierto el cielo."
Johann Ludwig Uhland.
🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich (Sueño de amor No. 2: Yo estaba muerto)
El segundo es Gestorben war ich y es una evocación del amor erótico. "Gestorben war ich" ("Yo había muerto" o "Yo estaba muerto") se refiere metafóricamente a "La petite mort", el orgasmo femenino:
"Estaba muerto
por el éxtasis del amor;
yacía enterrado
en sus brazos;
me despertaron
sus besos;
vi el cielo
en sus ojos."
Johann Ludwig Uhland
🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst (Sueño de amor No. 3: ¡Oh, ama, ama tanto como puedas!)
El tercer nocturno, el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que este último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum n.º 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.
"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que sobre las tumbas te lamentarás."
y asegúrate de que tu corazón brille
y el amor lleva y ama
mientras tenga otro corazón
cálido en el amor
y quien te cubre el pecho
Hazle lo que puedas hacer
y hacerlo feliz cada hora
y no lo hagas una hora nublado
Y ten cuidado con tu lengua
pronto una palabra dura se ha escapado
Oh dios, no fue mal,
pero el otro va y llora"
Ferdinand Freiligrath
Franz Liszt es calificado como el pianista más brillante de su tiempo. Concebido a partir de un poema y perteneciente a un conjunto de tres nocturnos publicados en 1850 bajo el título de Liebesträume, el Sueño de amor nº 3 es la pieza que el público mejor identifica con Franz Liszt. Un bellísimo tema de gran habilidad técnica que se repite tres veces con variaciones de distinta intensidad.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino
Título: Liebesträume. Drei Notturni. (Los Tres nocturnos)
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
00:00 🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe
07:30 🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich
12:15 🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst
Interpretación:
Fabio Martino
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Liebesträume. Drei Notturni. (Los Tres nocturnos)
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
00:00 🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe
07:30 🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich
12:15 🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst
Interpretación:
Fabio Martino
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Capricho24 #Paganini #Perlman
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
Los 24 Caprichos para violín fueron escritos en grupos (seis, seis y doce) por Niccolò Paganini entre 1802 y 1817. También son designadas como M. S. 25 en el Catalogo tematico delle musiche di Niccolò Paganini de Maria Rosa Moretti y Anna de Sorrento, que fue publicada en 1982. Los Caprichos están escritos en forma de estudios, y cada número explora diferentes técnicas del violín (trinos en dobles cuerdas, cambio extremadamente rápido de posiciones y cuerdas, etc.)
Aunque escribió mucha música de cámara y conciertos, el genovés Nicolò Paganini compuso, entre los años de 1801 y 1807, su célebre colección de 24 Caprichos para violín, Op. 1, obra con la que inaugura la técnica violinística moderna y la que lo convierte en una de los violinistas más famosos de la historia. Desde entonces, ha tenido una enorme influencia, no sólo entre los violinistas –que aún hoy la siguen considerando su biblia-, sino en todos aquellos compositores que, como los pianistas, intentaron imitar su virtuosismo técnico.
Aunque inspirados en L’arte del violino compuesto por Pietro Locatelli en 1733, Paganini reinventa el género del Capriccio y lo convierte en la breve pieza de imaginativa musicalidad y ambiciosa técnica que es hoy.
El Capricho número 24 en La menor es un tema con variaciones que ha dado origen a varias obras de renombrados compositores como la Grande Fantaisie de bravoure sur La Clochette (1834) y los Grandes Études de Paganini (1838) de Franz Liszt, las Variaciones sobre un tema de Paganini op. 35 (1863) de Johannes Brahms, la impresionante Rapsodia sobre un tema de Paganini op. 43 (1934) de Serguei Rachmaninov o las Variaciones sobre un tema de Paganini (1941) de Witold Roman Lutoslawski.
@ClasicaAlAtardecer
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
Los 24 Caprichos para violín fueron escritos en grupos (seis, seis y doce) por Niccolò Paganini entre 1802 y 1817. También son designadas como M. S. 25 en el Catalogo tematico delle musiche di Niccolò Paganini de Maria Rosa Moretti y Anna de Sorrento, que fue publicada en 1982. Los Caprichos están escritos en forma de estudios, y cada número explora diferentes técnicas del violín (trinos en dobles cuerdas, cambio extremadamente rápido de posiciones y cuerdas, etc.)
Aunque escribió mucha música de cámara y conciertos, el genovés Nicolò Paganini compuso, entre los años de 1801 y 1807, su célebre colección de 24 Caprichos para violín, Op. 1, obra con la que inaugura la técnica violinística moderna y la que lo convierte en una de los violinistas más famosos de la historia. Desde entonces, ha tenido una enorme influencia, no sólo entre los violinistas –que aún hoy la siguen considerando su biblia-, sino en todos aquellos compositores que, como los pianistas, intentaron imitar su virtuosismo técnico.
Aunque inspirados en L’arte del violino compuesto por Pietro Locatelli en 1733, Paganini reinventa el género del Capriccio y lo convierte en la breve pieza de imaginativa musicalidad y ambiciosa técnica que es hoy.
El Capricho número 24 en La menor es un tema con variaciones que ha dado origen a varias obras de renombrados compositores como la Grande Fantaisie de bravoure sur La Clochette (1834) y los Grandes Études de Paganini (1838) de Franz Liszt, las Variaciones sobre un tema de Paganini op. 35 (1863) de Johannes Brahms, la impresionante Rapsodia sobre un tema de Paganini op. 43 (1934) de Serguei Rachmaninov o las Variaciones sobre un tema de Paganini (1941) de Witold Roman Lutoslawski.
Por todo ello, Paganini es el paradigma del virtuoso romántico, hombre de una personalidad apasionada y músico de extraordinaria agilidad. Aunque otros compositores contemporáneos, posiblemente menos dotados para la música que los anteriores, extendieran la creencia de que su altísima técnica e inventiva debía ser obra del mismísimo diablo.
@ClasicaAlAtardecer
#Capricho24 #Paganini #Perlman
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios" (Andante)
🎵 Capricho n.º 2 en si menor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas" (Sostenuto – Presto – Sostenuto)
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras" (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 5 en la menor (Agitato)
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo" (Lento)
🎵 Capricho n.º 7 en la edad (Posato)
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayor (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse" (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor (Vivace)
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor (Andante – Presto – Andante)
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor (Allegro)
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa" (Allegro)
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor (Posato)
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor (Presto)
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor (Sostenuto – Andante)
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor (Corrente – Allegro)
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor (Lento – Allegro assai)
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor (Amoroso – Presto)
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor (Marcato)
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor (Posato – Minore – Posato)
🎵 Capricho n.º 24 en la menor (Tema. Quasi presto – Variazioni I–XI – Finale)
@ClasicaAlAtardecer
EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios" (Andante)
🎵 Capricho n.º 2 en si menor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas" (Sostenuto – Presto – Sostenuto)
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras" (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 5 en la menor (Agitato)
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo" (Lento)
🎵 Capricho n.º 7 en la edad (Posato)
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayor (Maestoso)
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse" (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor (Vivace)
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor (Andante – Presto – Andante)
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor (Allegro)
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa" (Allegro)
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor (Moderato)
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor (Posato)
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor (Presto)
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor (Sostenuto – Andante)
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor (Corrente – Allegro)
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor (Lento – Allegro assai)
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor (Allegretto)
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor (Amoroso – Presto)
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor (Marcato)
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor (Posato – Minore – Posato)
🎵 Capricho n.º 24 en la menor (Tema. Quasi presto – Variazioni I–XI – Finale)
@ClasicaAlAtardecer
#Capricho24 #Paganini #Perlman
Título: Capricho No 24 en La menor, Op.1
Autor: Niccolò Paganini
Interpretación: Izthak Perlmam
@ClasicaAlAtardecer
Título: Capricho No 24 en La menor, Op.1
Autor: Niccolò Paganini
Interpretación: Izthak Perlmam
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Capricho24 #Paganini #Perlman
Título: Capricho No 24 en La menor, Op. 1
Autor: Niccolò Paganini
Movimientos:
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios"
🎵 Capricho n.º 2 en si menor
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas"
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras"
🎵 Capricho n.º 5 en la menor
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo"
🎵 Capricho n.º 7 en la edad
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayo
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa"
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 24 en la menor
Interpretación:
Izthak Perlmam
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Capricho No 24 en La menor, Op. 1
Autor: Niccolò Paganini
Movimientos:
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios"
🎵 Capricho n.º 2 en si menor
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas"
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras"
🎵 Capricho n.º 5 en la menor
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo"
🎵 Capricho n.º 7 en la edad
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayo
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa"
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 24 en la menor
Interpretación:
Izthak Perlmam
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk
LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”
La Sinfonía de la Divina Comedia de Dante (S.109), o simplemente la “Sinfonía Dante”, es una sinfonía programática compuesta por Franz Liszt.
Escrita en estilo romántico, representa el viaje de Dante a través del infierno y del purgatorio. Fue estrenada en Dresde, en noviembre de 1857, con el propio Liszt como director, y supuestamente dedicada al amigo y futuro yerno Richard Wagner. La sinfonía completa dura aproximadamente 50 minutos. Los temas principales habían sido bosquejados desde 1847; sin embargo, no comenzó a trabajar seriamente en la sinfonía hasta mediados de 1855, y la mayor parte fue terminada al año siguiente. Así, la composición de la Sinfonía Dante coincidió en el tiempo con la otra obra maestra sinfónica de Liszt, la Sinfonía Fausto, inspirada por el drama de Goethe. Por esta razón, y porque son las únicas sinfonías a gran escala de Liszt (aunque compuso otras obras sinfónicas), las sinfonías Dante y Fausto suelen grabarse juntas.
La Sinfonía "Dante" ( Eine Symphonie zu Dantes Divina Commedia) fue compuesta durante el mismo período en que Liszt compuso su Sinfonía "Fausto" . Liszt tenía la intención de escribir un movimiento separado para cada sección de la Divina Comedia: "Inferno", "Purgatorio" y "Paradiso". Sin embargo, amigo de Liszt y que pronto se convertiría en yerno, Richard Wagner convenció a Liszt de que no era posible que un simple mortal representara el Paraíso en la música.
Liszt dejó caer el tercer movimiento, pero añadió un coro Magnificat al final del segundo movimiento. Esta acción, algunos críticos afirman que, efectivamente destruye el equilibrio del trabajo, dejando al oyente, como Dante, mirando hacia arriba en las alturas del cielo y escuchar su música desde lejos. Por otra parte, Liszt académico Humphrey Searle sostiene que aunque Liszt pudo haber sentido más en casa que retrata las regiones infernales que los celestes, la tarea de retratar el paraíso en la música no hubiera sido superior a sus fuerzas.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”
La Sinfonía de la Divina Comedia de Dante (S.109), o simplemente la “Sinfonía Dante”, es una sinfonía programática compuesta por Franz Liszt.
Escrita en estilo romántico, representa el viaje de Dante a través del infierno y del purgatorio. Fue estrenada en Dresde, en noviembre de 1857, con el propio Liszt como director, y supuestamente dedicada al amigo y futuro yerno Richard Wagner. La sinfonía completa dura aproximadamente 50 minutos. Los temas principales habían sido bosquejados desde 1847; sin embargo, no comenzó a trabajar seriamente en la sinfonía hasta mediados de 1855, y la mayor parte fue terminada al año siguiente. Así, la composición de la Sinfonía Dante coincidió en el tiempo con la otra obra maestra sinfónica de Liszt, la Sinfonía Fausto, inspirada por el drama de Goethe. Por esta razón, y porque son las únicas sinfonías a gran escala de Liszt (aunque compuso otras obras sinfónicas), las sinfonías Dante y Fausto suelen grabarse juntas.
La Sinfonía "Dante" ( Eine Symphonie zu Dantes Divina Commedia) fue compuesta durante el mismo período en que Liszt compuso su Sinfonía "Fausto" . Liszt tenía la intención de escribir un movimiento separado para cada sección de la Divina Comedia: "Inferno", "Purgatorio" y "Paradiso". Sin embargo, amigo de Liszt y que pronto se convertiría en yerno, Richard Wagner convenció a Liszt de que no era posible que un simple mortal representara el Paraíso en la música.
Liszt dejó caer el tercer movimiento, pero añadió un coro Magnificat al final del segundo movimiento. Esta acción, algunos críticos afirman que, efectivamente destruye el equilibrio del trabajo, dejando al oyente, como Dante, mirando hacia arriba en las alturas del cielo y escuchar su música desde lejos. Por otra parte, Liszt académico Humphrey Searle sostiene que aunque Liszt pudo haber sentido más en casa que retrata las regiones infernales que los celestes, la tarea de retratar el paraíso en la música no hubiera sido superior a sus fuerzas.
La Sinfonía Dante es un trabajo innovador, que ofrece numerosos avances orquestales y armónicos: los efectos del viento, armonías progresistas que generalmente evitan el sesgo tónica dominante de la música contemporánea, experimentos en la atonalidad , inusuales firmas de clave y el tiempo firmas , fluctuante tempi , interludios de música de cámara, y el uso de formas musicales inusuales. La sinfonía es también uno de los primeros en hacer uso de la tonalidad progresiva
.@ClasicaAlAtardecer
#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk
LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”
Consiste en dos movimientos:
🎵 I. Infierno
🎵 II. Purgatorio - Magnificat
La obra carece significativamente de un tercer movimiento "Paraíso". Esto es debido a que Richard Wagner convenció a Liszt de que tal lugar estaba fuera del alcance de las habilidades humanas de cualquier compositor. En su lugar, la sinfonía concluye con un Magnificat para coro de voces femeninas.
Primer movimiento: Infierno
El primer movimiento está en forma ternaria (ABA), y se abre con una línea melódica en el metal y la cuerda, sin acompañamiento. Se introduce un redoble suavemente, que crece hasta culminar en fortissimo, y tras un breve silencio, se une la orquesta al completo. De acuerdo con la partitura, que en muchos lugares está anotada con pasajes de Dante, esto sería la versión musical de las palabras inscritas sobre las puertas del infierno: Abandona toda esperanza, tú que entras aquí; la música es, de acuerdo con esto, sombría, oscura y turbulenta. Tras pasar las puertas, las cuerdas introducen el primer tema, una escala cromática descendente:
El tema descendente
Debido a su ambigüedad tonal, esta línea cromática transmite urgencia y tensión. El tema suena dos veces antes de pasar a la orquesta, y representa el descenso de Dante a los infiernos. Volverá periódicamente a través del movimiento (en varias formas) y proporciona una fuerza conductora tras la música, empujando a la sinfonía hacia su clima literario, el suelo helado del infierno.
El tempo crece gradualmente desde Lento a Allegro frenetico, con lo cual los violines introducen un segundo tema.
Este tema es luego brevemente repetido por el metal, mientras las cuerdas retoman de nuevo el primer tema. Ambos destacan en la música y circulan por toda la orquesta como si fuera en un torbellino, mientras el tempo continúa acelerándose hasta alcanzar finalmente un Presto molto.
En la cúspide de la tormenta, aparece el tercer y último tema de la parte A.
Es contestado con fiereza por los dos temas anteriores, hasta alcanzar el clímax con un gran efecto de la orquesta completa. La música empieza a disiparse y se reafirma el tempo Lento original.
El segundo movimiento, Purgatorio
El Purgatorio es mucho más tranquilo y reflexivo cuando Dante pasa del aterrador Infierno, en el relativamente feliz en comparación con el Purgatorio. Liszt emplea una fuga reverente basada en gran medida en el motivo melódico descendente utilizado en el primer movimiento. Después de que las voces de las mujeres emiten el Magnificat final, el movimiento termina en un estado de tranquilidad. Liszt finalmente compuso una versión que termina con un pasaje fortísimo, sin embargo, se considera una alternativa radical a la primera versión.
@ClasicaAlAtardecer
LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”
Consiste en dos movimientos:
🎵 I. Infierno
🎵 II. Purgatorio - Magnificat
La obra carece significativamente de un tercer movimiento "Paraíso". Esto es debido a que Richard Wagner convenció a Liszt de que tal lugar estaba fuera del alcance de las habilidades humanas de cualquier compositor. En su lugar, la sinfonía concluye con un Magnificat para coro de voces femeninas.
Primer movimiento: Infierno
El primer movimiento está en forma ternaria (ABA), y se abre con una línea melódica en el metal y la cuerda, sin acompañamiento. Se introduce un redoble suavemente, que crece hasta culminar en fortissimo, y tras un breve silencio, se une la orquesta al completo. De acuerdo con la partitura, que en muchos lugares está anotada con pasajes de Dante, esto sería la versión musical de las palabras inscritas sobre las puertas del infierno: Abandona toda esperanza, tú que entras aquí; la música es, de acuerdo con esto, sombría, oscura y turbulenta. Tras pasar las puertas, las cuerdas introducen el primer tema, una escala cromática descendente:
El tema descendente
Debido a su ambigüedad tonal, esta línea cromática transmite urgencia y tensión. El tema suena dos veces antes de pasar a la orquesta, y representa el descenso de Dante a los infiernos. Volverá periódicamente a través del movimiento (en varias formas) y proporciona una fuerza conductora tras la música, empujando a la sinfonía hacia su clima literario, el suelo helado del infierno.
El tempo crece gradualmente desde Lento a Allegro frenetico, con lo cual los violines introducen un segundo tema.
Este tema es luego brevemente repetido por el metal, mientras las cuerdas retoman de nuevo el primer tema. Ambos destacan en la música y circulan por toda la orquesta como si fuera en un torbellino, mientras el tempo continúa acelerándose hasta alcanzar finalmente un Presto molto.
En la cúspide de la tormenta, aparece el tercer y último tema de la parte A.
Es contestado con fiereza por los dos temas anteriores, hasta alcanzar el clímax con un gran efecto de la orquesta completa. La música empieza a disiparse y se reafirma el tempo Lento original.
El segundo movimiento, Purgatorio
El Purgatorio es mucho más tranquilo y reflexivo cuando Dante pasa del aterrador Infierno, en el relativamente feliz en comparación con el Purgatorio. Liszt emplea una fuga reverente basada en gran medida en el motivo melódico descendente utilizado en el primer movimiento. Después de que las voces de las mujeres emiten el Magnificat final, el movimiento termina en un estado de tranquilidad. Liszt finalmente compuso una versión que termina con un pasaje fortísimo, sin embargo, se considera una alternativa radical a la primera versión.
Liszt escribió una tremenda cantidad de música programática, es decir, música destinada a contar una historia. De hecho, probablemente escribió más de este tipo de música que cualquier otro compositor. Se le considera el padre de la forma ahora popular del Poema Sinfónico. De hecho, fue un verdadero maestro en el uso de su música para retratar diferentes historias o imágenes
.@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk
Título: Sinfonía de Dante, S.109
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
🎵 I. Infierno
🎵 II. Purgatorio - Magnificat
Interpretación: La Orquesta Sinfónica de Galicia
- Coro de la OSG
Director:
Dima Slobodeniouk
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía de Dante, S.109
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
🎵 I. Infierno
🎵 II. Purgatorio - Magnificat
Interpretación: La Orquesta Sinfónica de Galicia
- Coro de la OSG
Director:
Dima Slobodeniouk
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Tocata #Fuga #Bach #EnriqueRimoldi
Título: Tocata y fuga en re menor, BWV 565
Autor: Johann Sebastian Bach.
Interpretación:
Enrique Rimoldi
@ClasicaAlAtardecer
Título: Tocata y fuga en re menor, BWV 565
Autor: Johann Sebastian Bach.
Interpretación:
Enrique Rimoldi
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfónicaDallas #Navidad #LawrenceLoh
CONCIERTO DE CELEBRACIÓN DE NAVIDAD
Ejecución: Sinfónica de Dallas
Director: Lawrence Loh
Año: 2014
Repertorio:
▫️1:24 A Merry Olde Christmas
▫️5:43 God Rest Ye Merry, Gentlemen
▫️8:47 Away in a Manger
▫️13:29 Merry Christmas, Merry Christmas
▫️20:11 North Pole Sing-a-Long
▫️25:07 Mary, Did You Know?
▫️32:09 Christmas Children
▫️34:59 Many Moods of Christmas
▫️45:57 Believe
▫️50:06 Silent Night/God Bless Us Everyone
▫️55:59 We Wish You a Merry Christmas
@ClasicaAlAtardecer
CONCIERTO DE CELEBRACIÓN DE NAVIDAD
Ejecución: Sinfónica de Dallas
Director: Lawrence Loh
Año: 2014
Repertorio:
▫️1:24 A Merry Olde Christmas
▫️5:43 God Rest Ye Merry, Gentlemen
▫️8:47 Away in a Manger
▫️13:29 Merry Christmas, Merry Christmas
▫️20:11 North Pole Sing-a-Long
▫️25:07 Mary, Did You Know?
▫️32:09 Christmas Children
▫️34:59 Many Moods of Christmas
▫️45:57 Believe
▫️50:06 Silent Night/God Bless Us Everyone
▫️55:59 We Wish You a Merry Christmas
@ClasicaAlAtardecer