Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía8 #Dvořák #JoséVicentePardo

SINFONÍA NO 8 EN SOL MAYOR, OPUS 88

Fue compuesta entre el 26 de agosto de 1889 y el 8 de noviembre del mismo año, en la casa de campo que poseía Dvořak en Vysoká, cerca de Praga. Fue estrenada en Praga el 2 de febrero de 1890 dirigida por el propio Dvořak. Tres meses mas tarde la interpreta en Londres y un año mas tarde en Cambridge, el 15 de junio de 1891, antes de recibir el doctorado honoris causa por dicha Universidad. La obra fue publicada por la casa inglesa Novello que competía con Simrock, como la cuarta sinfonía de Dvořak. El motivo de la ruptura con Simrock era debido a su poco interés por las sinfonías. Decía que las obras menores, como las danzas para piano, eran más comerciales.

Con su Octava Sinfonía, el compositor revela, una vez más, su pasión por la música popular eslava. En conjunción con un vigoroso lenguaje nacional, la obra presenta variados estados de ánimo, que van desde imágenes pastorales, danzas y marchas, hasta momentos altamente dramáticos.

Adhiere a la estructura "clásica" de la sinfonía, con cuatro movimientos:

🎵 Allegro con brio
🎵 Adagio
🎵 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 Allegro ma non troppo


El primer movimiento allegro con brio consta de una introducción y dos grupos temáticos. Empieza con una introducción lenta solemne, presentada por los violoncelos, clarinetes, fagots y trompas. Luego la flauta presenta el primer tema, que después de un crescendo pasa al metal. Siguiendo a una sección introductoria de la cuerda, aparece el segundo tema en la madera que luego pasa al tutti. Antes de empezar la sección de desarrollo, se repite la introducción lenta del movimiento. 

El segundo movimiento es un adagio. El tema principal es presentado por la cuerda. Llamadas de la flauta son contestadas por los clarinetes. La orquesta repite el tema principal con esta vez respuestas de la cuerda. Se inicia el segundo tema a cargo de la flauta y el oboe sobre escalas descendentes de la cuerda. El violín solista repite el tema. Interviene la orquesta imponiendo su poderosa voz, interpretando solemnemente el tema principal. Se repiten las llamadas de la flauta. Después de un pianissimo de la cuerda, las trompas inician una sección contrapuntística.

El tercer movimiento allegretto grazioso es un scherzo. La cuerda acompañada de la madera nos presenta el tema principal, una melodía a ritmo de vals lento. El tema del trio corre a cargo de la flauta y el oboe. La cuerda lo repite en una variación que luego pasa a la madera. Luego interviene nuevamente la cuerda para concluir en la madera. Seguidamente se repite como es costumbre la primera parte del scherzo. Finaliza con una conclusiva coda.

Termina con un allegro ma non troppo. Se compone de un tema con variaciones, sobre motivos folclóricos checos. Una llamada introductoria de las trompetas abre el movimiento. Los violonchelos presentan el tema principal, que es repetido por los fagots, violonchelos y contrabajos, con repuestas en forma de canon de los violines y violas. La siguiente variación es una rápida fanfarria de los metales. Sigue una variación virtuosa a cargo de la flauta. Luego se repite la anterior fanfarria de los metales. La siguiente variación tiene ritmo de marcha. 

La cuerda presenta nuevamente el tema principal de modo solemne. Sigue una nueva variación lenta a cargo de la cuerda y luego otra a cargo de la madera. Es una especie de crepúsculo estival. Pero de nuevo vuelve la alegría con la fanfarria de los metales que nos conduce a la coda.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Dvořák #JoséVicentePardo

Título: Sinfonía No 8 En Sol Mayor, Opus 88
Autor: Antonín Dvořák
Movimientos:
🎵 00:00 Allegro con brio
🎵 11:12 Adagio
🎵 22:25 Allegretto grazioso - Molto vivace
🎵 28:28 Allegro ma non troppo
Interpretación:
Sinfónica Ciudad de Zaragoza
Director:
José Vicente Pardo

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía9 #Dvořák #SergiuCelibidache

LA “SINFONÍA Nº 9 EN MI MENOR” (DESDE EL NUEVO MUNDO) OP.95, B 178

La “Sinfonía Nº 9 en mi menor” (Desde el Nuevo Mundo) Op.95, B 178 fue compuesta entre el 10 de enero y el 24 de mayo de 1893. Se estrenó por la orquesta Filarmónica de Nueva York, dirigida por el director húngaro Anton Seidl, el 16 de diciembre de 1893 en el Carneglie Hall. El éxito según la crítica de la época fue arrollador.

Según el propio Dvořak no usa temas americanos en la obra, solo crea melodías con el espíritu nacionalista del país en el cual la obra fue creada. La estructura empleada es la forma sonata clásica en los dos movimientos extremos, mientras que los intermedios tienen construcción ternaria en forma de lied.

La obra tiene cuatro movimientos:

🎵 Adagio, 4/8 - Allegro molto, 2/4 en mi menor.
🎵 Largo, 4/4 en re bemol mayor, más tarde en do sostenido menor.
🎵 Scherzo: Molto vivace - Poco sostenuto, 3/4, en mi menor.
🎵 Allegro con fuoco, 4/4 en mi menor.


El primer movimiento empieza con una introducción adagio, una triste frase que es presentada por la cuerda grave. Después una llamada de la trompa, es contestada por las maderas de un modo mas consolador. Sigue una sección dramática que prepara el allegro molto. El primer tema es presentado por la trompa con la respuesta del oboe. El tema pasa al tutti orquestal. Luego aparece el segundo tema. La flauta cierra la exposición con una melódica interpretación del tercer tema, parecido a un famoso espiritual negro norteamericano. El desarrollo empieza con este tema por medio de una variación de carácter épico, hasta la nueva aparición del primer tema que enlaza con la sección de recapitulación, que repite los tres temas. Termina con un dramático regreso al tema principal que concluye mediante una poderosa coda.

El segundo movimiento es un largo que empieza con unos compases de introducción, hasta que el corno inglés presenta el tema principal, una triste melodía de sabor negro colonial. Los violines repiten mas tarde el melancólico tema, que concluye nuevamente el corno inglés. En la parte central los oboes y flautas exponen un nuevo tema esperanzador, que es repetido con mas tristeza por los violines. Pero repentinamente el oboe empieza un tema danzante que pasa a la orquesta, llevándola a un climax, escuchándose el tema del primer movimiento. Se vuelve a la repetición de la primera parte con el tema del corno inglés, terminando con una etérea coda.

El scherzo empieza con una ondulada melodía fuertemente rítmica, marcada con golpes del timbal. El segundo elemento del scherzo es una variación del tema principal del largo que interpreta el corno inglés. Luego se repite la primera sección. El trio tiene el sabor del folclore checo. Termina con la repetición del scherzo y una extensa coda en que aparece nuevamente el tema principal del primer movimiento y el tercero que interpretaba la flauta.

El último movimiento es un allegro con fuoco. Después de una introducción de la cuerda, las trompas y trompetas introducen el tema principal de ritmo marcial. Los violines aumentan con su ritmo la velocidad del movimiento, hasta su dilución al aparecer el segundo tema melódico en el clarinete, que continúan los violines, terminando la exposición.

En el desarrollo se combinan elementos de los tres últimos movimientos. El tema principal abre la recapitulación seguido del segundo tema en los violines. Antes de terminar se recuerdan los temas de los cuatro movimientos. Con lo cual hace una unión cíclica de la estructura de la sinfonía. En la coda aparece nuevamente el tema principal del primer movimiento, terminando con una conclusiva stretta.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía9 #Dvořák #SergiuCelibidache

Título: La “Sinfonía Nº 9 en mi menor”, Op.95, B 178
Autor: Antonín Dvořák
Movimientos:
🎵 Adagio, 4/8 - Allegro molto, 2/4 en mi menor.
🎵 Largo, 4/4 en re bemol mayor, más tarde en do
sostenido menor.
🎵 Scherzo: Molto vivace - Poco sostenuto, 3/4, en mi menor.
🎵 Allegro con fuoco, 4/4 en mi menor.

Interpretación:
Filarmónica de Múnich‌‌
Director:
Sergiu Celibidache

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía9 #Dvořák #JesúsEcheverría

LA SERENATA PARA CUERDAS EN MI MAYOR, OP. 22

La serenata para cuerdas en mi mayor, op. 22, es una obra de cinco movimientos compuesta por Antonín Dvořák en 1875. La partitura se publicó en 1877 en su versión a dúo de piano y en 1879 en su instrumentación original. La Serenata sigue siendo una de las obras más populares de Dvořák hasta el día de hoy.

Se dice que Dvořák escribió la Serenata en solo 12 días, del 3 al 14 de mayo. La pieza fue estrenada en Praga el 10 de diciembre de 1876 por Adolf Čech y las orquestas combinadas de los teatros checo y alemán. Fue publicado en 1877 en el arreglo a dúo de piano del compositor por Emanuel Starý en Praga. 

La Serenata para cuerdas de Dvořák consta de cinco movimientos:

🎵 Moderato
🎵 Tempo di Valse
🎵 Scherzo : Vivace
🎵 Larghetto
🎵 Final: Allegro vivace


El primer movimiento comienza con la Serenata en la clave de Mi mayor. Los segundos violines y violonchelos introducen el tema principal lírico sobre un pulso de corchea en las violas . El tema se intercambia de un lado a otro, y los segundos violines lo repiten bajo un pasaje altísimo en los primeros.

El segundo movimiento, un vals, se abre con una melodía de danza cadenciosa en C ♯ menor. La primera sección se repite y la segunda sección comienza en mi mixolidio. Una cadena de corcheas en los violines pasa al segundo tema en La mayor. El primer tema regresa y la Parte A se cierra con un acorde menor cadencial fortissimo C sostenido .

Parte B se abre con una modulación en el enarmónica paralelo importante de D ♭ importante. Se desarrolla el tema de esta sección y luego regresa la Parte A. El movimiento termina en un acorde de C ♯ mayor.

El tercer movimiento es un Scherzo vivo e hiperactivo en fa mayor . El tema se enuncia y posteriormente se desarrolla en secciones de diferentes tempos y estados de ánimo, incluida una incursión en La mayor ñ. El movimiento más monotemático hasta ahora, el scherzo termina con una coda que combina material del scherzo y el trío.

El lento movimiento de la Serenata es tranquilo y melancólico. Sus fluidas melodías y tiernas frases forman un amortiguador entre los vigorosos movimientos tercero y quinto. El tercer tema del segundo movimiento se cita repetidamente a lo largo.

El quinto movimiento es un final alegre y poco convencional que transmite el espíritu de un baile de pueblo bohemio. El tema principal es una figura descendente basada en tercios con acentos en ritmos débiles. Más material temático entra en el compás 32 mientras los violines y los chelos intercambian llamadas y respuestas sobre corcheas en las violas. Un tercer tema basado principalmente en optimistas de semicorchea aparece en el compás 87. Aparece un recuerdo nostálgico de la melodía del Larghetto anterior y luego desaparece en diminuendos.

Dado que Dvořák estaba solo en el umbral de desarrollar un estilo individual, tal vez no sea sorprendente que esta Serenata ligeramente inusual pero extremadamente lograda y agradable es la primera de sus composiciones en la que es probable que un oyente distante descubra el encanto.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía9 #Dvořák #JesúsEcheverría

Título: La serenata para cuerdas en mi mayor, op. 22
Autor: Antonín Dvořák
Movimientos:
🎵 Moderato
🎵 Tempo di Valse
🎵 Scherzo : Vivace
🎵 Larghetto
🎵 Final: Allegro vivace

Interpretación:
Orquesta de Cuerda Civitas Musicae
Director:
Jesús Echeverría

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SerenataDeLasCallesDeMadrid #Boccherini #ManfredKraemer #PabloValentti #AngeloBartoletti #BrunoCocset #AntoineLadrete

MÚSICA NOCTURNA DE LAS CALLES DE MADRID

Serenata de las calles de Madrid (en italiano, Musica notturna delle strade di Madrid) Op. 30 n.º 6 (G. 324), es un quintettino (quinteto) para instrumentos de cuerda compuesto alrededor de 1780 por Luigi Boccherini, compositor italiano al servicio de la Corte española desde 1761 hasta 1805. La obra describe las bulliciosas calles de la noche de Madrid.

El compositor italiano Luigi Boccherini fue contratado para la Corte española por el infante Luis de Borbón y Farnesio, hermano del rey Carlos III de España. Por haberse casado el infante con María Teresa de Vallabriga, el rey Carlos exilió a éste de la Corte de Madrid al palacio de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila. Boccherini se unió al exilio como cortesano de Luis Antonio y tuvo mucho tiempo para la composición, donde completó más de un centenar de piezas.

La obra describe las bulliciosas calles de la noche de Madrid. Sobre la composición, el crítico Jaume Tortella, escribe:

Tomando su inspiración de escenas nocturnas de la calle de Madrid, que parece mirar con nostalgia a la alegría y el bullicio de la capital de España, recordando el sonido de las campanas de las iglesias de la ciudad en su llamada para la oración vespertina, los bailes populares que fueron el deleite de sus jóvenes y los mendigos ciegos tocando sus típicas viellas de rueda hasta que los soldados de la guarnición local dan el toque de Retreta de medianoche con su recogida en los cuarteles.

La pieza se hizo famosa en España durante la vida de Boccherini. Sus versiones más conocidas son los arreglos de la Ritirata (Retreta), el movimiento incorporado al quinteto de piano (G. 418) y el quinteto de guitarras (G. 453). Música nocturna de las calles de Madrid fue publicada años después de la muerte de Boccherini, porque le dijo a su editor: «La obra es absolutamente inútil, incluso ridícula, fuera de España, porque el público no puede esperar entender su significado, ni los artistas que la desempeñan cómo debe ser interpretada».

La Ritirata se hizo muy conocida desde el renacimiento del interés por la música de Luigi Boccherini a mediados del siglo XX. Luciano Berio la utilizó como base para una composición que superponía los cuatro arreglos que se conocen de la Ritirata, todos interpretados al mismo tiempo, yendo y viniendo de forma sincrónica y asincrónica.

A pesar de su carácter ligeramente humorístico, como los arreglos de canciones folk de Berio, su interpretación de la Ritirata es atractiva y accesible, reconociendo y ampliando la composición de Boccherini.

@ClasicaAlAtardecer
#SerenataDeLasCallesDeMadrid #Boccherini #ManfredKraemer #PabloValentti #AngeloBartoletti #BrunoCocset #AntoineLadrete

MÚSICA NOCTURNA DE LAS CALLES DE MADRID

La obra está instrumentada para dos violines, una viola y dos violonchelos. Está compuesta en do mayor y tiene una duración aproximada de 13 minutos.

Música nocturna de las calles de Madrid está formada por estos movimientos:

🎵 I. Le campane de l’Ave Maria (La campana del Ave María): la iglesia principal llama a los fieles para la oración del Ave María.

🎵 II. Il tamburo dei Soldati (El tambor de los soldados).

🎵 III. Minuetto dei Ciechi (Minueto de los mendigos ciegos): Boccherini indicó a los violonchelistas que colocaran sus instrumentos sobre sus rodillas y los rasguearan como guitarras.

🎵 IV. Il Rosario (El Rosario): una sección lenta no interpretada en tiempo estricto.

🎵 V. Passacaglia (Pasacalle), conocido como Los Manolos, bocazas de clase baja; no es un pasacalle en realidad, sino que imita su canto. En España, el pasacalle denota «pasar a través de la calle», cantando como diversión.

🎵 VI. Il tamburo (El tambor).

🎵 VII. Ritirata (Retreta): retirada de los militares de las calles de Madrid de su vigilia nocturna; la Banda de Guerra avisa a la tropa para que se recoja por la noche en el cuartel.

La obra comienza con Las Campanas del Ave María (Le campane dell'Ave Maria) con el segundo violín, la viola y los dos violonchelos tocando en pizzicato los acordes que emulan la llamada de las campanas. Los cuatro instrumentos (el primer violín descansa) atacan lentamente los tres compases iguales con tres acordes en corcheas cada uno (los violonchelos se adornan con la acciaccatura previa a cada acorde).

Del comienzo de la obra se encarga un violín que emite repetidamente un “do” enérgico y alegre, características que nos acompañarán en casi todos los momentos de la obra, aunque como puede observarse, el violoncello canta de forma homofónica con el violín en un tempo más calmado poco después (en la tonalidad de Sol Mayor).

Al finalizar esta parte, vuelve un fragmento enérgico y alegre para dar paso un poco más adelante a la entrada de los pizzicati (consiste en “pellizcar” las cuerdas) que otorgan a la obra un carácter divertido. Es aquí donde el cello lleva la parte cantada, Suponemos que el motivo por el que el cello tiene más protagonismo en dicho instante, fue debido a que Boccherini era cellista y quiso hacer resaltar a este instrumento de algún modo.

La Ritirata la parte más matizada dentro del esquema más rígido. Es un marcha en 2/4 que va doblando sus diferentes fragmentos en los que la frase melódica se va repitiendo con variaciones y matices que hacen que, por ejemplo, el ritmo (con los golpes de arco imitación del tambor) vaya saltando por los violonchelos, la viola y el segundo violín, mientras que la melodía que mantenida por el primer violín se va viendo apoyada alternativamente por el resto de instrumentos. El conjunto transmite ese aire marcial del desfile militar.

Los ataques constantes sobre las notas interpretadas por los violines o los cellos, así como la viola, hacen que en todo momento el carácter de la obra sea el mismo. De esta forma Boccherini aunque nos deje momentos para la relajación, nos recuerda que esa sin embargo, no es la intención de su obra.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SerenataDeLasCallesDeMadrid #Boccherini #ManfredKraemer #PabloValentti #AngeloBartoletti #BrunoCocset #AntoineLadrete

Título: Música nocturna de las calles de Madrid.
Autor: Luigi Boccherini
Movimientos:
🎵 I. Le campane de l’Ave Maria (La campana del Ave María): la iglesia principal llama a los fieles para la oración del Ave María.
🎵 II. Il tamburo dei Soldati (El tambor de los soldados).
🎵 III. Minuetto dei Ciechi (Minueto de los mendigos ciegos).
🎵 IV. Il Rosario (El Rosario): una sección lenta no interpretada en tiempo estricto.
🎵 V. Passacaglia (Pasacalle), conocido como Los Manolos.
🎵 VI. Il tamburo (El tambor).
🎵 VII. Ritirata (Retreta): retirada de los militares de las calles de Madrid de su vigilia nocturna.

Interpretación:
Manfred Kraemer - Violin I
Pablo Valentti - Violin II
Angelo Bartoletti - Viola
Bruno Cocset - Violoncello I
Antoine Ladrete - Violoncello II


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#LasGymnopédies #ErikSatie

LAS GYMNOPÉDIES

Las Gymnopédies son tres obras para piano compuestas por Erik Satie y publicadas en París en 1888. Estas piezas junto a Trois sarabandes y las Gnossiennes suelen clasificarse como danzas. Un gran número de producciones cinematográficas, televisivas e incluso videojuegos han incluido alguna o varias gymnopédies dentro de su banda sonora. Asimismo diversos artistas musicales han hecho sus propias versiones y adaptaciones de estas obras.

Después de haber leído la novela histórica Salammbô de Gustave Flaubert, Satie tiene la idea de crear piezas para piano inspiradas en las danzas de la antigüedad griega.

Otra fuente de inspiración fue posiblemente la obra de J. P. Contamine de Latour (1867–1926), que escribió el poema Les Antiques que contenía estos versos:

"Oblique et coupant l'ombre un torrent éclatant
Ruisselait en flots d'or sur la dalle polie
Où les atomes d'ambre au feu se miroitant
Mêlaient leur sarabande à la gymnopédie"

"Oblicua y cortada la sombra de un torrente brillante
Fluía en ondas de oro sobre la losa pulida
Donde los átomos de
chispeante fuego ámbar
Mezclaban su zarabande a la gymnopédie."


«Gymnopédie» no era una palabra que se usase con frecuencia en el siglo XIX en Francia, hasta el punto de haber podido ser percibida como un neologismo por muchos.

Las gymnopédies son las primeras composiciones con las que Erik Satie intentó soltarse del entorno convencional de su padre y su madrastra de "música de salón" del siglo XIX. En septiembre de 1887 Satie compuso tres sarabandas (Trois sarabandes), tomando una cita de La Perdition de Contamine a modo de introducción. Por aquel tiempo Satie conoció personalmente a Contamine. Satie aparentemente usó la palabra gymnopédiste (gimnopedista), antes de haber escrito una nota de sus célebres gymnopédies posteriores.

La anécdota en la que Satie se presentó como gimnopedista en diciembre de 1887 ocurrió de la siguiente manera: la primera vez que Satie visitó el cabaré Le Chat Noir le presentaron a su director, Rodolphe Salis, que era famoso por hacer comentarios afilados. Satie fue coaccionado para hablar de su profesión y a falta de ocupación profesional reconocible se presentó a sí mismo como gimnopedista, supuestamente en un intento de burlar al director.

Las piezas fueron publicadas por primera vez por su padre Alfred Satie en 1888 en París, pero no conocieron una verdadera popularidad sino a partir de 1910 cuando la joven generación de compositores e intérpretes franceses de la época descubrieron su música.

@ClasicaAlAtardecer
​​#LasGymnopédies #ErikSatie

LAS GYMNOPÉDIES

Aunque no se puede decir que se trate de tres movimientos de una sola obra, sí que es cierto que las tres piezas guardan una uniformidad estructural que justifica su nombre común:

🎵 Gymnopédie n.º 1: Lent et douloureux (lento y doloroso).

🎵 Gymnopédie n.º 2: Lent et triste (lento y triste).

🎵 Gymnopédie n.º 3: Lent et grave (lento y grave).


Las gymnopédies son unas piezas breves y atmosféricas que están escritas en compás de 3/4. Cada una de ellas presenta un tema y una estructura similar. Se trata de obras ligeras pero atípicas que desafían deliberadamente numerosas reglas de la música clásica y la contemporánea. Este rechazo desvergonzado por las convenciones es sin embargo poco perceptible para el oyente ya que la música es llevada por una fuerte carga emocional y la elegancia de la narración. Por ejemplo, los primeros compases de la Gymnopédie n.º 1 consisten en una progresión alternante de dos acordes mayores con séptima; el primero en la subdominante que es sol y el segundo sobre la tónica que es re. Las melodías de las piezas usan deliberadas aunque suaves disonancias contra la armonía. De esa manera producen un efecto picante y melancólico que encaja con las indicaciones de interpretación, que son respectivamente para tocar cada pieza "dolorosamente", "tristemente" o "gravemente".

A partir de la segunda mitad del siglo XX las gymnopédies han sido a menudo descritas erróneamente como parte de la música de mobiliario (musique d’ameublement) de Satie. Este término fue creado por el propio Satie en 1917 para definir algunas de sus obras, significando que podían realmente encajar como fondo sonoro. Pero en ningún momento llegó el compositor a aplicarlo a las gymnopédies. Probablemente este error se fundamenta en las interpretaciones musicales que hizo John Cage de estas obras.

En conjunto, las gymnopédies a veces son consideradas como precursoras del género musical conocido como ambient. De hecho, el emblemático pionero de este movimiento musical, Brian Eno, citó a Satie como una de sus mayores influencias.

Las Gymnopédies, sin embargo, sí que reúnen varias de las principales características de la música impresionista, aunque adaptadas al solo de piano, con lo que la melodía se desgrana en notas sueltas que, como pinceladas aisladas, acaban creando un efecto emocional general.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LasGymnopédies #ErikSatie

Título: Las Gymnopédies
Autor: Erik Satie
Movimientos:
🎵 Gymnopédie n.º 1: Lent et douloureux (lento y doloroso).

🎵 Gymnopédie n.º 2: Lent et triste (lento y triste).

🎵 Gymnopédie n.º 3: Lent et grave (lento y grave).

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Gloria #Vivaldi #HidemiSuzuki

GLORIA RV 589

Antonio Vivaldi compuso varios Gloria, un tipo de obra religiosa. La que está catalogada como de RV 589 es la más conocida y popular de la música sacra de Vivaldi, pero se sabe que al menos escribió dos Glorias más. Además de la mencionada RV 589, ha llegado a nosotros la RV 588 y hay otra que se ha perdido (RV 590), que sólo se menciona en el catálogo Kreuzherren. El RV 589 fue compuesto hacia 1713 y el RV 588 hacia 1717.

El repertorio coral de Vivaldi fue descubierto a principios del siglo XX. _A_ Alfredo Casella se le atribuye el estreno del Gloria RV 589, en 1939, tras más de 200 años (1713), desde que fuera escrito.

El Gloria RV 589, en re mayor, tiene una duración aproximada de un poco más de media hora y se compone de once o doce movimientos (dependiendo de si el cuarto y el quinto son contados como uno o son contados como un pasaje solamente).

🎵I. Gloria en excelsis Deo (Coro) Gloria, gloria, a Dios en lo más alto.

🎵II. Et en terra pax (Coro) y en la tierra paz y buena voluntad a los hombres.

🎵III. Laudamus te (Sopranos) Te alabamos, te bendecimos. Te adoramos, te glorificamos.

🎵IV. Gratias agimus tibi (Coro) Te damos gracias.

🎵V. Propter magnam gloriam (Coro) por tu gran gloria.

🎵VI. Domine Deus (Soprano) Señor Dios, Rey del cielo, Dios Padre Todopoderoso.

🎵VII. Domine, Fili unigenite (Coro) Señor, el hijo unigénito, Jesucristo.

🎵VIII. Domine Deus, Agnus Dei (Contralto) y coro Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre. Quien quita los pecados del mundo Ten piedad de nosotros.

🎵IX. Qui tollis peccata mundi (Coro) que quita los pecados del mundo Recibe nuestra súplica.

🎵X. Qui sedes ad dexteram Patris (Contralto) Quien está sentado a la diestra del Padre, ten piedad de nosotros.

🎵XI. Quoniam tu solus sanctus (Coro) Porque solo tú eres santo, solo Tú eres el Señor, solo tú eres el más elevado Jesucristo.

🎵XII. Cum Sancto Spiritu (Coro) Con el Espíritu Santo, En la gloria de Dios el Padre, Amén.

Al componer, Vivaldi fragmentó el texto oratorio del Gloria en 11 secciones, cada una de las cuales tiene un ambiente musical propio, por lo cual, si se quiere, puede interpretarse aisladamente una sola pieza.

Todas las partes vocales, desde los dos solistas de soprano y alto hasta el tenor y el bajo, fueron escritos originalmente para voces de mujeres, ya que no se permitía a hombres en el Pio Ospedale della Pietà, exclusivamente femenino (Vivaldi y el resto del personal masculino eran , por supuesto, miembros del sacerdocio); de vez en cuando la parte del bajo se mueve tan bajo que incluso los bajos femeninos notables de la Pietà deben haber tenido que transponer una octava. Solo dos instrumentos de viento -un oboe y una trompeta- se agregan al habitual contingente barroco de cuerdas, y el bajo continuo probablemente se habría reproducido por órgano.

@ClasicaAlAtardecer
2024/09/30 15:26:16
Back to Top
HTML Embed Code: