#LosreyesMagos #Reyes #ArielRamírez #MisaCriolla #AntonioCarmonaBarroso
LA MISA CRIOLLA DE ARIEL RAMíREZ (1964)
La misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La obra está dedicada a dos hermanas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.
La obra fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum en 1965, con el grupo folklórico Los Fronterizos, Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno, (voces), Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra), la Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade y una orquesta integrada por instrumentos regionales dirigida por el propio Ariel Ramírez.
Simultáneamente con "la Misa criolla", Ariel Ramírez compuso "Navidad nuestra", con letra del poeta e historiador Félix Luna, e incluida como lado B del álbum. Ambas obras están relacionadas y en algunas oportunidades puede producirse la confusión de considerar que Navidad nuestra o algunos de sus temas integran la Misa criolla.
La primera inspiración de Ariel Ramírez para escribir una obra religiosa se produjo en los años cincuenta, cuando era un músico desconocido y residía en un convento en Würzburg (Alemania).
LA MISA CRIOLLA DE ARIEL RAMíREZ (1964)
La misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La obra está dedicada a dos hermanas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.
La obra fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum en 1965, con el grupo folklórico Los Fronterizos, Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno, (voces), Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra), la Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade y una orquesta integrada por instrumentos regionales dirigida por el propio Ariel Ramírez.
Simultáneamente con "la Misa criolla", Ariel Ramírez compuso "Navidad nuestra", con letra del poeta e historiador Félix Luna, e incluida como lado B del álbum. Ambas obras están relacionadas y en algunas oportunidades puede producirse la confusión de considerar que Navidad nuestra o algunos de sus temas integran la Misa criolla.
La primera inspiración de Ariel Ramírez para escribir una obra religiosa se produjo en los años cincuenta, cuando era un músico desconocido y residía en un convento en Würzburg (Alemania).
Una vez realizados los bocetos sobre la estructura, otro sacerdote y director de coro, el padre Jesús Gabriel Segade, fue quien realizó los arreglos corales. El padre Segade fue también quien dirigió el coro (la Cantoría de la Basílica del Socorro) en la primera versión de la Misa criolla.
@ClasicaAlAtardecerMedia is too big
VIEW IN TELEGRAM
#LosReyesMagos #Reyes #ArielRamírez #MisaCriolla #AntonioCarmonaBarroso
Título: Los Reyes Magos - Navidad Nuestra
Álbum: Misa Criolla
Autor: Ariel Ramírez
Interpretación:
Coral Polifónica de Baeza y Vientos del Sur
Director:
Antonio Carmona Barroso
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Reyes Magos - Navidad Nuestra
Álbum: Misa Criolla
Autor: Ariel Ramírez
Interpretación:
Coral Polifónica de Baeza y Vientos del Sur
Director:
Antonio Carmona Barroso
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía1 #Neoclásica #Prokófiev #KristjanJärvi
SINFONÍA N.º 1 EN RE MAYOR, OP. 25
Sergéi Prokófiev empezó a tabajar en su Sinfonía n.º 1 en re mayor, Op 25 en 1916, pero escribió su mayor parte en 1917, completando la pieza el 20 de septiembre de 1917. Es también conocida como Sinfonía Clásica. Fue estrenada el 21 de abril de 1918 en Petrogrado, dirigida por el compositor.
La sinfonía puede considerarse como una de las primeras composiciones neoclásicas. Prokófiev compuso la sinfonía como un intento de emular el estilo composicional de Joseph Haydn; sin embrago, cambió parte de la estructura de la sinfonía para reflejar las prácticas cambiantes en composición. La idea fue parcialmente inspirada por los estudios de dirección en el Conservatorio de San Petersburgo, en el cual el profesor, Nikolai Tcherepnin, preparó a sus pupilos para dirigir a Haydn. En realidad no tomó parte de piezas de Haydn para la obra.
Prokófiev escribió la sinfonía durante unas vacaciones en el campo y empleó esta pieza como un ejercicio para componer fuera del piano, dado que al ser un consumado pianista, solía componer en el teclado.
Prokófiev le dio el título de Clásica debido a su estilo neoclásico, inspirado en Haydn. La sinfonía se ha convertido en una de las piezas más populares y accesibles del compositor y se ha empleado en varias ocasiones como música de fondo para la televisión.
SINFONÍA N.º 1 EN RE MAYOR, OP. 25
Sergéi Prokófiev empezó a tabajar en su Sinfonía n.º 1 en re mayor, Op 25 en 1916, pero escribió su mayor parte en 1917, completando la pieza el 20 de septiembre de 1917. Es también conocida como Sinfonía Clásica. Fue estrenada el 21 de abril de 1918 en Petrogrado, dirigida por el compositor.
La sinfonía puede considerarse como una de las primeras composiciones neoclásicas. Prokófiev compuso la sinfonía como un intento de emular el estilo composicional de Joseph Haydn; sin embrago, cambió parte de la estructura de la sinfonía para reflejar las prácticas cambiantes en composición. La idea fue parcialmente inspirada por los estudios de dirección en el Conservatorio de San Petersburgo, en el cual el profesor, Nikolai Tcherepnin, preparó a sus pupilos para dirigir a Haydn. En realidad no tomó parte de piezas de Haydn para la obra.
Prokófiev escribió la sinfonía durante unas vacaciones en el campo y empleó esta pieza como un ejercicio para componer fuera del piano, dado que al ser un consumado pianista, solía componer en el teclado.
Prokófiev le dio el título de Clásica debido a su estilo neoclásico, inspirado en Haydn. La sinfonía se ha convertido en una de las piezas más populares y accesibles del compositor y se ha empleado en varias ocasiones como música de fondo para la televisión.
La obra fue bien recibida por la nueva sociedad comunista. Prokofiev no poseía demasiadas inclinaciones políticas y lo único que le interesaba era poder componer con tranquilidad. Pero en aquellos momentos el país se deterioraba surgiendo una guerra civil. Las condiciones de vida eran cada vez más difíciles y finalmente el compositor tomó una decisión, la de emigrar.
@ClasicaAlAtardecer#Sinfonía1 #Neoclásica #Prokófiev #KristjanJärvi
SINFONÍA N.º 1 EN RE MAYOR, OP. 25
La sinfonía está escrita en 4 movimientos, con una duración aproximada de diez a quince minutos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Larghetto
🎵 III. Gavotte: Non troppo allegro
🎵 IV. Finale: Molto vivace
El primer movimiento, Allegro, está escrito en forma sonata. Los temas son alegres sin producirse contraste entre ellos. La sección de desarrollo sigue con idéntico estilo sin producirse ninguna tensión.
El segundo movimiento, Larghetto, tiene forma ternaria. Después de unos compases de introducción, el violín presenta una graciosa melodía a la que se le une la flauta. Un tema con un delicado lirismo. En la parte central el ritmo está dominado por las corcheas de la cuerda grave. En la parte final el tema del principio reaparece de forma enriquecida.
El tercer movimiento, Gavotte: non troppo allegro, también tiene tres partes. Una melodía sencilla es presentada por la cuerda. En la parte central el contraste lo produce la instrumentación para la madera y el ritmo más suave. En la parte final el tema aparece más concentrado.
El último movimiento, Molto Vivace, en forma sonata, posee un tema principal de carácter jovial. Un segundo tema que no entra en conflicto con el anterior nace de la flauta. En el breve desarrollo se combinan tres melodías de ritmos parecidos, enlazando con la reexposición, terminando con una precipitada carrera que se detiene súbitamente.
SINFONÍA N.º 1 EN RE MAYOR, OP. 25
La sinfonía está escrita en 4 movimientos, con una duración aproximada de diez a quince minutos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Larghetto
🎵 III. Gavotte: Non troppo allegro
🎵 IV. Finale: Molto vivace
El primer movimiento, Allegro, está escrito en forma sonata. Los temas son alegres sin producirse contraste entre ellos. La sección de desarrollo sigue con idéntico estilo sin producirse ninguna tensión.
El segundo movimiento, Larghetto, tiene forma ternaria. Después de unos compases de introducción, el violín presenta una graciosa melodía a la que se le une la flauta. Un tema con un delicado lirismo. En la parte central el ritmo está dominado por las corcheas de la cuerda grave. En la parte final el tema del principio reaparece de forma enriquecida.
El tercer movimiento, Gavotte: non troppo allegro, también tiene tres partes. Una melodía sencilla es presentada por la cuerda. En la parte central el contraste lo produce la instrumentación para la madera y el ritmo más suave. En la parte final el tema aparece más concentrado.
El último movimiento, Molto Vivace, en forma sonata, posee un tema principal de carácter jovial. Un segundo tema que no entra en conflicto con el anterior nace de la flauta. En el breve desarrollo se combinan tres melodías de ritmos parecidos, enlazando con la reexposición, terminando con una precipitada carrera que se detiene súbitamente.
En esta obra Prokofiev recoge los principios de la sinfonía clásica, como derivada de las suites de ballet. La mayoría de sus temas son ligeros de carácter danzante, pero compuestos con una elegancia que les da una sonoridad transparente y fuera de tiempo.
@ClasicaAlAtardecerMedia is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía1 #Neoclásica #Prokófiev #KristjanJärvi
Título: Sinfonía N.º 1 en Re Mayor OP. 25
Autor: Sergéi Prokófiev
Movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Larghetto
🎵 III. Gavotte: Non troppo allegro
🎵 IV. Finale: Molto vivace
Interpretación:
Filarmónica del Mar Báltico
Director:
Kristjan Järvi
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía N.º 1 en Re Mayor OP. 25
Autor: Sergéi Prokófiev
Movimientos:
🎵 I. Allegro
🎵 II. Larghetto
🎵 III. Gavotte: Non troppo allegro
🎵 IV. Finale: Molto vivace
Interpretación:
Filarmónica del Mar Báltico
Director:
Kristjan Järvi
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía4 #LaItaliana #Mendelssonh #JoséFranciscoSánchez
LA SINFONÍA N.º 4 EN LA MAYOR, OP. 90, LA ITALIANA
La Sinfonía n.º 4 en la mayor, op. 90, conocida como «la Italiana», es una sinfonía orquestal escrita por el compositor alemán Felix Mendelssohn.
La obra tiene sus orígenes, al igual que la Sinfonía Escocesa o la obertura Las hébridas, en el tour que realizó Mendelssohn entre 1830 y 1831. En este caso se inspiró en el color y la atmósfera de Italia. La sinfonía fue completada en 1833, y fue estrenada en Londres en un concierto de la Royal Philharmonic Society. Mendelssohn no quedó del todo satisfecho con la obra y escribió versiones alternativas para el segundo, tercer y cuarto movimientos. Nunca publicó la sinfonía, que sólo apareció impresa luego de su muerte.
La sinfonía se estrenó en Londres en el mes de marzo de 1833, convirtiéndose en una de sus obras más populares. El propio Mendelssohn la subtituló como Italiana. Nos encontramos aquí como en el caso de Berlioz, en la clasificación como música pura o programática. La diferencia entre sinfonía y poema sinfónico llega a ser sutil. Pero admitiremos como sinfonía a las obras que respeten la división entre varios movimientos. El poema sinfónico es una composición homogénea sin separación, pero llega un momento de confusión al considerar las sinfonías en un solo movimiento.
LA SINFONÍA N.º 4 EN LA MAYOR, OP. 90, LA ITALIANA
La Sinfonía n.º 4 en la mayor, op. 90, conocida como «la Italiana», es una sinfonía orquestal escrita por el compositor alemán Felix Mendelssohn.
La obra tiene sus orígenes, al igual que la Sinfonía Escocesa o la obertura Las hébridas, en el tour que realizó Mendelssohn entre 1830 y 1831. En este caso se inspiró en el color y la atmósfera de Italia. La sinfonía fue completada en 1833, y fue estrenada en Londres en un concierto de la Royal Philharmonic Society. Mendelssohn no quedó del todo satisfecho con la obra y escribió versiones alternativas para el segundo, tercer y cuarto movimientos. Nunca publicó la sinfonía, que sólo apareció impresa luego de su muerte.
La sinfonía se estrenó en Londres en el mes de marzo de 1833, convirtiéndose en una de sus obras más populares. El propio Mendelssohn la subtituló como Italiana. Nos encontramos aquí como en el caso de Berlioz, en la clasificación como música pura o programática. La diferencia entre sinfonía y poema sinfónico llega a ser sutil. Pero admitiremos como sinfonía a las obras que respeten la división entre varios movimientos. El poema sinfónico es una composición homogénea sin separación, pero llega un momento de confusión al considerar las sinfonías en un solo movimiento.
La obra es una sinfonía en su sentido clásico, en la cual Mendelssohn refleja en sus temas, las impresiones de su viaje a Italia.
@ClasicaAlAtardecer#Sinfonía4 #LaItaliana #Mendelssonh #JoséFranciscoSánchez
LA SINFONÍA N.º 4 EN LA MAYOR, OP. 90, LA ITALIANA
La pieza está orquestada con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos, dos trompas, tímpani y cuerdas. Tiene cuatro movimientos:
🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Con moto moderator
🎵 IV. Saltarello: Presto
El primer movimiento allegro vivace se ha subtitulado como Carnaval, especialmente por su arrebatador tema principal, presentado por los violines sobre trémolos de los vientos. En su repetición se acompaña con redobles de timbales y acordes del viento. El segundo tema es más lírico, introducido por los clarinetes y fagots. Después de la repetición íntegra de la exposición, el desarrollo se separa de la estructura clásicas, al usar un tercer tema que se transforma en una fuga. Intercalando los dos temas primeros se presenta una reexposición poco convencional. La sinfonía clásica empieza a desmoronarse.
El segundo movimiento es un andante con moto que recibe el subtítulo de Procesión o Marcha de los Peregrinos. Después de una introducción rítmica, acompañado por las notas de una especie de bajo continuo y monótono, aparece el primer tema en forma de una procesión de peregrinos, presentado por el oboe, el fagot y las violas. Algunos creen, entre ellos Ignaz Moscheles, que el tema es el de una procesión de peregrinos bohemia, otros que se trata una melodía mediterránea, pero lo más probable es que se trate de una canción de su maestro Zelter, el lied “Es war ein König in Thule”. Cuando el tema es retomado por los violines y decorado por las flautas se produce uno de los mejores momentos mágicos de la obra de Mendelssohn. El segundo tema nos presenta una nueva procesión con un sabor casi mahleriano. Después de la reexposición, termina con la repetición de la introducción. La procesión se aleja, finalizando con un pizzicato de notas graves, con un sentido de resignación.
El tercer movimiento con moto moderato es un minuetto, subtitulado Salones Romanos. Un lánguido baile en salones llenos de espejos, una especie de vals que se va reflejando en ellos. Como si fuera un retrato de la vieja Italia. El trio con el sonido de las trompas marca el sello del romanticismo, presentándose como un nostálgico nocturno. Podemos imaginarnos a las hadas jugando en el bosque. En la segunda parte del trio, las trompetas y timbales aumentan si cabe la magia de esta música. En la coda aparece nuevamente el tema del trio, intentando dominar sin éxito al del minuetto.
Termina con un frenético presto, subtitulado Baile Popular y denominado por el propio Mendelssohn como Saltarello. Es una danza parecida a la tarantela, inspirada en el baile de las jovencitas napolitanas en Amalfi. Cuatro violentos acordes marcan el principio. Luego sobre el ritmo marcado por los violines, las flautas interpretan la popular melodía napolitana. La incorporación de diversos instrumentos marca la entrada de los bailarines. Mendelssohn parece revivir la escena. Un brusco cambio de ritmo parece indicar el momento en que las adolescentes se sueltan el pelo para entrar en la danza. El punto central del movimiento es el desarrollo, en el que se crea un crescendo continuo, desde el pianissimo al fortissimo empleando el contrapunto en fugato, comenzando por un pasaje para cuerdas solas al que se le van uniendo el resto de instrumentos. Empieza con una danza etérea bailada por hadas y elfos, un momento de gran expresión mendelssohniana, que se va animando hasta recuperar el ritmo.
LA SINFONÍA N.º 4 EN LA MAYOR, OP. 90, LA ITALIANA
La pieza está orquestada con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos, dos trompas, tímpani y cuerdas. Tiene cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro vivace🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Con moto moderator
🎵 IV. Saltarello: Presto
El primer movimiento allegro vivace se ha subtitulado como Carnaval, especialmente por su arrebatador tema principal, presentado por los violines sobre trémolos de los vientos. En su repetición se acompaña con redobles de timbales y acordes del viento. El segundo tema es más lírico, introducido por los clarinetes y fagots. Después de la repetición íntegra de la exposición, el desarrollo se separa de la estructura clásicas, al usar un tercer tema que se transforma en una fuga. Intercalando los dos temas primeros se presenta una reexposición poco convencional. La sinfonía clásica empieza a desmoronarse.
El segundo movimiento es un andante con moto que recibe el subtítulo de Procesión o Marcha de los Peregrinos. Después de una introducción rítmica, acompañado por las notas de una especie de bajo continuo y monótono, aparece el primer tema en forma de una procesión de peregrinos, presentado por el oboe, el fagot y las violas. Algunos creen, entre ellos Ignaz Moscheles, que el tema es el de una procesión de peregrinos bohemia, otros que se trata una melodía mediterránea, pero lo más probable es que se trate de una canción de su maestro Zelter, el lied “Es war ein König in Thule”. Cuando el tema es retomado por los violines y decorado por las flautas se produce uno de los mejores momentos mágicos de la obra de Mendelssohn. El segundo tema nos presenta una nueva procesión con un sabor casi mahleriano. Después de la reexposición, termina con la repetición de la introducción. La procesión se aleja, finalizando con un pizzicato de notas graves, con un sentido de resignación.
El tercer movimiento con moto moderato es un minuetto, subtitulado Salones Romanos. Un lánguido baile en salones llenos de espejos, una especie de vals que se va reflejando en ellos. Como si fuera un retrato de la vieja Italia. El trio con el sonido de las trompas marca el sello del romanticismo, presentándose como un nostálgico nocturno. Podemos imaginarnos a las hadas jugando en el bosque. En la segunda parte del trio, las trompetas y timbales aumentan si cabe la magia de esta música. En la coda aparece nuevamente el tema del trio, intentando dominar sin éxito al del minuetto.
Termina con un frenético presto, subtitulado Baile Popular y denominado por el propio Mendelssohn como Saltarello. Es una danza parecida a la tarantela, inspirada en el baile de las jovencitas napolitanas en Amalfi. Cuatro violentos acordes marcan el principio. Luego sobre el ritmo marcado por los violines, las flautas interpretan la popular melodía napolitana. La incorporación de diversos instrumentos marca la entrada de los bailarines. Mendelssohn parece revivir la escena. Un brusco cambio de ritmo parece indicar el momento en que las adolescentes se sueltan el pelo para entrar en la danza. El punto central del movimiento es el desarrollo, en el que se crea un crescendo continuo, desde el pianissimo al fortissimo empleando el contrapunto en fugato, comenzando por un pasaje para cuerdas solas al que se le van uniendo el resto de instrumentos. Empieza con una danza etérea bailada por hadas y elfos, un momento de gran expresión mendelssohniana, que se va animando hasta recuperar el ritmo.
Formalmente el movimiento es un rondo, con el tema principal que va retornando periódicamente, pero cuyos episodios intermedios no separan sino que lo funden en un todo continuo. Para concluir observamos que por su forma se trata de una sinfonía, pero la naturaleza de sus rasgos es descriptiva.
@ClasicaAlAtardecerMedia is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía4 #LaItaliana #Mendelssonh #JoséFranciscoSánchez
Título: Sinfonía N.º 4 en la Mayor, OP. 90, La Italiana
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Allegro vivace
🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Con moto moderator
🎵 IV. Saltarello: Presto
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Torrevieja
Director:
José Francisco Sánchez
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Sinfonía N.º 4 en la Mayor, OP. 90, La Italiana
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Allegro vivace
🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Con moto moderator
🎵 IV. Saltarello: Presto
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Torrevieja
Director:
José Francisco Sánchez
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#OctetoenFaMayor #Schubert #AntjeWeithaas #AlinaPogostkina #VeronikaHagen #SolGabetta #RobertVizvari #AlejandroNúñez #GustavoNúñez #SabineMeyer
EL OCTETO EN FA MAYOR , D. 803
El Octeto en fa mayor , D. 803 fue compuesto por Franz Schubert en marzo de 1824 . Fue encargado por el renombrado clarinetista Ferdinand Troyer y vino del mismo período que dos de los otros trabajos de cámara principales de Schubert , los cuartetos de cuerda 'Rosamunde' y 'Death and the Maiden
Citemos aquí a Brigitte Massin: «El conde Ferdinand Troyer, intendente del archiduque Rodolfo, era un excelente clarinetista; él organizaba también veladas musicales en su casa, en las que participaban especialmente Schuppanzigh y Linke como instrumentistas de cuerda, a quienes se añadía Troyer como ejecutante. Para este repertorio de las veladas se encargó a Schubert el Octeto, pero el encargo sería muy preciso: realizar una obra en el espíritu del popular Septimino de Beethoven, favorito de las sesiones musicales en las casas vienesas. No se puede imaginar, en efecto, que Schubert hubiera copiado deliberadamente el Septimino sin que ello le hubiera sido propuesto expresamente, sin duda en el espíritu de un divertimento amigable y entretenido.»
Así pues, está justificado poner de relieve todos los puntos de concordancia entre el Octeto y su modelo beethoveniano.
Ambos están escritos para dos grupos instrumentales: en ambos, el de viento está formado por clarinete, fagot y trompa; el de cuerda, en el caso de Beethoven está formado por violín, viola, violonchelo y contrabajo, mientras que Schubert dobla el violín.
El Septimino proponía una sucesión de seis movimientos, la misma que adopta el Octeto, y con un orden exactamente paralelo; igualmente hay alternancia de ritmos binarios y ternarios, y el plan tonal es idéntico en las dos obras, con utilización de tonalidades próximas que dan una impresión de fuerte unidad.
El Octeto fue interpretado en privado en la primavera de 1824, en la residencia vienesa del conde Troyer, con Schuppanzigh (1776- 1830) de primer violín, Lincke al violonchelo y el conde al clarinete. El estreno público no se produjo hasta tres años más tarde, el 16 de abril de 1827, en uno de los conciertos de Schuppanzigh.
@ClasicaAlAtardecer
EL OCTETO EN FA MAYOR , D. 803
El Octeto en fa mayor , D. 803 fue compuesto por Franz Schubert en marzo de 1824 . Fue encargado por el renombrado clarinetista Ferdinand Troyer y vino del mismo período que dos de los otros trabajos de cámara principales de Schubert , los cuartetos de cuerda 'Rosamunde' y 'Death and the Maiden
Citemos aquí a Brigitte Massin: «El conde Ferdinand Troyer, intendente del archiduque Rodolfo, era un excelente clarinetista; él organizaba también veladas musicales en su casa, en las que participaban especialmente Schuppanzigh y Linke como instrumentistas de cuerda, a quienes se añadía Troyer como ejecutante. Para este repertorio de las veladas se encargó a Schubert el Octeto, pero el encargo sería muy preciso: realizar una obra en el espíritu del popular Septimino de Beethoven, favorito de las sesiones musicales en las casas vienesas. No se puede imaginar, en efecto, que Schubert hubiera copiado deliberadamente el Septimino sin que ello le hubiera sido propuesto expresamente, sin duda en el espíritu de un divertimento amigable y entretenido.»
Así pues, está justificado poner de relieve todos los puntos de concordancia entre el Octeto y su modelo beethoveniano.
Ambos están escritos para dos grupos instrumentales: en ambos, el de viento está formado por clarinete, fagot y trompa; el de cuerda, en el caso de Beethoven está formado por violín, viola, violonchelo y contrabajo, mientras que Schubert dobla el violín.
El Septimino proponía una sucesión de seis movimientos, la misma que adopta el Octeto, y con un orden exactamente paralelo; igualmente hay alternancia de ritmos binarios y ternarios, y el plan tonal es idéntico en las dos obras, con utilización de tonalidades próximas que dan una impresión de fuerte unidad.
El Octeto fue interpretado en privado en la primavera de 1824, en la residencia vienesa del conde Troyer, con Schuppanzigh (1776- 1830) de primer violín, Lincke al violonchelo y el conde al clarinete. El estreno público no se produjo hasta tres años más tarde, el 16 de abril de 1827, en uno de los conciertos de Schuppanzigh.
Por otra parte, es de notar que el Octeto está en fa mayor, tonalidad bastante poco empleada por Schubert y que, en 1824, se aparta claramente de las tonalidades menores propias de sus obras instrumentales contemporáneas.
@ClasicaAlAtardecer
#OctetoenFaMayor #Schubert #AntjeWeithaas #AlinaPogostkina #VeronikaHagen #SolGabetta #RobertVizvari #AlejandroNúñez #GustavoNúñez #SabineMeyer
EL OCTETO EN FA MAYOR , D. 803
Consta de seis movimientos , el Octeto tarda casi una hora en realizarse.
🎵 I. Adagio - Allegro - Más allegro
🎵 II. Adagio
🎵 III. Allegro vivace - Trio - Allegro vivace
🎵 IV. Andante - variaciones. Un poco más mosso - más lento
🎵 V. Menuetto Allegretto - Trio - Menuetto - Coda
🎵 VI. Andante molto - Allegro - Andante molto - Allegro molto
El Octet cuenta con la escala más grande para cualquier trabajo de cámara de Schubert. Se califica para un clarinete , un fagot , un cuerno , dos violines , una viola , un violonchelo y un contrabajo . Esta instrumentación es similar a la del Septeto de Beethoven , que difiere solo por la adición de un segundo violín.
I. ADAGIO- ALLEGRO (4/4)
La introducción lenta de dieciocho compases, que se abre con un gran tutti, contiene en germen el material temático del Allegro siguiente. Éste está enteramente construido sobre un mismo ritmo que sostiene a todos los temas (corchea con puntillo — semicorchea), ritmo que volverá a en contrarse en el Mínuetto. Esta célula rítmica, muy preciada por Schubert, imprime inmediatamente al primer tema un aire de fanfarria rápida.
El segundo tema, derivado del primero, se presenta en el clarinete primeramente y, a continuación, en la trompa, repitiendo las mismas notas incansablemente en un clima un poco alterado, casi angustiado, por la ambigüedad mayor-menor.
La transición hacia el desarrollo está manifiestamente ensombrecida; éste arranca en fa sostenido menor, explotando especialmente los elementos del segundo tema; largas notas tenidas de los vientos restauran el ambiente de la introducción antes de que se acceda a una reexposición clásica. Volveremos a encontrar el segundo tema, en la trompa, en la ensoñada y muy poética coda, que concluye en dos acordes.
II. ADAGIO (Si Bemol Mayor. 6/8)
Comienza como un Lied cuyo canto, bañado de ternura, en una atmósfera que anticipa un poco la de las Romanzas sin palabras de Mendelssohn, se estira largamente en el clarinete, que entra pianissimo.
La voz melódica superior de este tema pasa enseguida al primer violín, cuyo papel desde entonces será el de mantener frecuente diálogo con los vientos.
Una segunda idea, engendrada por la primera, más agitada, en sol bemol, aparece en el violín e impone una fórmula de acompañamiento menos ligera, más acentuada.
Un tercer motivo, repartido entre cuerdas y vientos, surge en fa menor. Doble recapitulación utilizando el primer tema, en primer lugar con primer violín y trompa, luego con el violonchelo y el clarinete y con un efecto dramático bastante notable.
Hacia el final del movimiento se creará una impresión de extrañeza, casi de dolor, con la superposición de la voz del clarinete a los sombríos pizzicatos de las cuerdas.
III. ALLEGRO VIVACE (Fa Mayor)
He aquí un scherzo pleno de vida, de tono jovial —sin duda el movimiento más relajado y más feliz de la partitura—, recorrido por un ritmo obstinado comparable al de la Sinfonía nº 7 de Beethoven.
@ClasicaAlAtardecer
EL OCTETO EN FA MAYOR , D. 803
Consta de seis movimientos , el Octeto tarda casi una hora en realizarse.
🎵 I. Adagio - Allegro - Más allegro
🎵 II. Adagio
🎵 III. Allegro vivace - Trio - Allegro vivace
🎵 IV. Andante - variaciones. Un poco más mosso - más lento
🎵 V. Menuetto Allegretto - Trio - Menuetto - Coda
🎵 VI. Andante molto - Allegro - Andante molto - Allegro molto
El Octet cuenta con la escala más grande para cualquier trabajo de cámara de Schubert. Se califica para un clarinete , un fagot , un cuerno , dos violines , una viola , un violonchelo y un contrabajo . Esta instrumentación es similar a la del Septeto de Beethoven , que difiere solo por la adición de un segundo violín.
I. ADAGIO- ALLEGRO (4/4)
La introducción lenta de dieciocho compases, que se abre con un gran tutti, contiene en germen el material temático del Allegro siguiente. Éste está enteramente construido sobre un mismo ritmo que sostiene a todos los temas (corchea con puntillo — semicorchea), ritmo que volverá a en contrarse en el Mínuetto. Esta célula rítmica, muy preciada por Schubert, imprime inmediatamente al primer tema un aire de fanfarria rápida.
El segundo tema, derivado del primero, se presenta en el clarinete primeramente y, a continuación, en la trompa, repitiendo las mismas notas incansablemente en un clima un poco alterado, casi angustiado, por la ambigüedad mayor-menor.
La transición hacia el desarrollo está manifiestamente ensombrecida; éste arranca en fa sostenido menor, explotando especialmente los elementos del segundo tema; largas notas tenidas de los vientos restauran el ambiente de la introducción antes de que se acceda a una reexposición clásica. Volveremos a encontrar el segundo tema, en la trompa, en la ensoñada y muy poética coda, que concluye en dos acordes.
II. ADAGIO (Si Bemol Mayor. 6/8)
Comienza como un Lied cuyo canto, bañado de ternura, en una atmósfera que anticipa un poco la de las Romanzas sin palabras de Mendelssohn, se estira largamente en el clarinete, que entra pianissimo.
La voz melódica superior de este tema pasa enseguida al primer violín, cuyo papel desde entonces será el de mantener frecuente diálogo con los vientos.
Una segunda idea, engendrada por la primera, más agitada, en sol bemol, aparece en el violín e impone una fórmula de acompañamiento menos ligera, más acentuada.
Un tercer motivo, repartido entre cuerdas y vientos, surge en fa menor. Doble recapitulación utilizando el primer tema, en primer lugar con primer violín y trompa, luego con el violonchelo y el clarinete y con un efecto dramático bastante notable.
Hacia el final del movimiento se creará una impresión de extrañeza, casi de dolor, con la superposición de la voz del clarinete a los sombríos pizzicatos de las cuerdas.
III. ALLEGRO VIVACE (Fa Mayor)
He aquí un scherzo pleno de vida, de tono jovial —sin duda el movimiento más relajado y más feliz de la partitura—, recorrido por un ritmo obstinado comparable al de la Sinfonía nº 7 de Beethoven.
El tema se reparte en preguntas de las cuerdas y respuestas aportadas por el tutti, mientras que el trío, en do mayor, propone un bello y oscuro contrapunto del violonchelo.
@ClasicaAlAtardecer