#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino
LIEBESTRÄUME. DREI NOTTURNI (LOS TRES NOCTURNOS)
Liebesträume. Drei Notturni (alemán: Sueños de amor. Tres nocturnos. Liebe: amor; Träume: sueños. Forma singular: Liebestraum), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más reconocido de los tres. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.
Los tres nocturnos
Los tres poemas de Uhland y Freiligrath describen tres formas diferentes del amor.
🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe (Sueño de amor No. 1: Alto amor)
La primera, Hohe Liebe (Alto amor, Amor exaltado) representa el amor religioso y sagrado: el mártir renuncia al amor terrenal, ya que "el Cielo ha abierto sus puertas".
"En brazos del amor reposan ustedes embriagados,
los frutos de la vida les llaman;
una mirada tan solo sobre mí ha descendido,
pero soy más rico que todos ustedes.
Renuncio gustoso a la felicidad terrena
y alzo, como un mártir, los ojos;
pues sobre mí, en la dorada distancia,
se ha abierto el cielo."
Johann Ludwig Uhland.
🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich (Sueño de amor No. 2: Yo estaba muerto)
El segundo es Gestorben war ich y es una evocación del amor erótico. "Gestorben war ich" ("Yo había muerto" o "Yo estaba muerto") se refiere metafóricamente a "La petite mort", el orgasmo femenino:
"Estaba muerto
por el éxtasis del amor;
yacía enterrado
en sus brazos;
me despertaron
sus besos;
vi el cielo
en sus ojos."
Johann Ludwig Uhland
🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst (Sueño de amor No. 3: ¡Oh, ama, ama tanto como puedas!)
El tercer nocturno, el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que este último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum n.º 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.
"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que sobre las tumbas te lamentarás."
y asegúrate de que tu corazón brille
y el amor lleva y ama
mientras tenga otro corazón
cálido en el amor
y quien te cubre el pecho
Hazle lo que puedas hacer
y hacerlo feliz cada hora
y no lo hagas una hora nublado
Y ten cuidado con tu lengua
pronto una palabra dura se ha escapado
Oh dios, no fue mal,
pero el otro va y llora"
Ferdinand Freiligrath
@ClasicaAlAtardecer
LIEBESTRÄUME. DREI NOTTURNI (LOS TRES NOCTURNOS)
Liebesträume. Drei Notturni (alemán: Sueños de amor. Tres nocturnos. Liebe: amor; Träume: sueños. Forma singular: Liebestraum), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más reconocido de los tres. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.
Los tres nocturnos
Los tres poemas de Uhland y Freiligrath describen tres formas diferentes del amor.
🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe (Sueño de amor No. 1: Alto amor)
La primera, Hohe Liebe (Alto amor, Amor exaltado) representa el amor religioso y sagrado: el mártir renuncia al amor terrenal, ya que "el Cielo ha abierto sus puertas".
"En brazos del amor reposan ustedes embriagados,
los frutos de la vida les llaman;
una mirada tan solo sobre mí ha descendido,
pero soy más rico que todos ustedes.
Renuncio gustoso a la felicidad terrena
y alzo, como un mártir, los ojos;
pues sobre mí, en la dorada distancia,
se ha abierto el cielo."
Johann Ludwig Uhland.
🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich (Sueño de amor No. 2: Yo estaba muerto)
El segundo es Gestorben war ich y es una evocación del amor erótico. "Gestorben war ich" ("Yo había muerto" o "Yo estaba muerto") se refiere metafóricamente a "La petite mort", el orgasmo femenino:
"Estaba muerto
por el éxtasis del amor;
yacía enterrado
en sus brazos;
me despertaron
sus besos;
vi el cielo
en sus ojos."
Johann Ludwig Uhland
🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst (Sueño de amor No. 3: ¡Oh, ama, ama tanto como puedas!)
El tercer nocturno, el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que este último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum n.º 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.
"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que sobre las tumbas te lamentarás."
y asegúrate de que tu corazón brille
y el amor lleva y ama
mientras tenga otro corazón
cálido en el amor
y quien te cubre el pecho
Hazle lo que puedas hacer
y hacerlo feliz cada hora
y no lo hagas una hora nublado
Y ten cuidado con tu lengua
pronto una palabra dura se ha escapado
Oh dios, no fue mal,
pero el otro va y llora"
Ferdinand Freiligrath
Franz Liszt es calificado como el pianista más brillante de su tiempo. Concebido a partir de un poema y perteneciente a un conjunto de tres nocturnos publicados en 1850 bajo el título de Liebesträume, el Sueño de amor nº 3 es la pieza que el público mejor identifica con Franz Liszt. Un bellísimo tema de gran habilidad técnica que se repite tres veces con variaciones de distinta intensidad.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino
Título: Liebesträume. Drei Notturni. (Los Tres nocturnos)
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
00:00 🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe
07:30 🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich
12:15 🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst
Interpretación:
Fabio Martino
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Liebesträume. Drei Notturni. (Los Tres nocturnos)
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
00:00 🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe
07:30 🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich
12:15 🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst
Interpretación:
Fabio Martino
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Los Nocturnos Op. 15
Fryderyk Chopin compuso el Op. 15 prácticamente al mismo tiempo que sus Estudios Op. 10 y muy poco después de los Nocturnos Op. 9, entre 1830 y 1833. Fue dedicado a su compañero, amigo y compositor Ferdinand Hiller. A pesar del poco tiempo que lo distancia del Op. 9, muestran una avance estilístico respecto a él. El énfasis en lograr la maestría completa en el estilo de salón, tan importante en las primeras etapas de Chopin, se deja de lado en favor de un estilo más personal.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 1
Escrito en fa mayor, presenta una forma ternaria simple A-B-A, como la mayoría de los Nocturnos de Chopin. La primera parte, A, sí está en la tonalidad de la pieza, pero no sucede lo mismo con la parte B, que se encuentra en su homónimo menor, fa menor. La parte A del Nocturno Op. 15, n.º 1 tiene un tempo Andante cantabile y la sección central es más rápida, pues indica Con fuoco. Es de una dificultad media y no incluye una gran ornamentación.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 2
Compuesta en 1832, es una pieza técnicamente desafiante en forma ABA, en 2/4. La primera sección, Larghetto, presenta una melodía intrincada y elaboradamente ornamental sobre un bajo incluso tembloroso. La segunda sección, denominada doppio movimento (doble velocidad), se asemeja a un scherzo con melodía punteada de temblor-semi-temblor, semicorcheas en voz baja en la mano derecha y grandes saltos en el bajo. La sección final es una versión abreviada de los primeros (14 bares en lugar de 24) con cadencias y elaboración característicos, terminando con un arpegio en F ♯ importante, cayendo al principio, luego mueren de distancia.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 3
El tercer nocturno de este Op. 15, escrito en sol menor, es uno de los más famosos de Chopin. Con el tiempo se ha convertido en una de las piezas más elegidas tanto por estudiantes como por profesionales debido a su facilidad. Algunos de los intérpretes más aclamados por esta pieza son Ivan Moravec y Krystian Zimerman.
El Nocturno Op. 15, n.º 3, escrito en un tiempo de compás de 3/4, comienzan con lento tempo y con una indicación de languido e rubato. La mano derecha se compone de frases de corcheas y negras seguidas por ascensos y descensos cromáticos. La mano izquierda, por su parte, se mantiene tocando negras que sirven de acompañamiento a la derecha. Hay marcas de pedal cada seis notas, es decir, cada dos compases. En la parte del final de la pieza, religioso, se utilizan acordes legato para la mano derecha.
En este nocturno son muy notables los contrastes en la dinámica, pasando de fortissimo a pianissimo.
La pieza se aleja de la frecuente forma ternaria de los nocturnos de Chopin. La parte final no sólo no está relacionada en cuanto a la temática con la sección inicial, sino que además se encuentra en una tonalidad distinta, fa mayor. Es cierto que en los últimos cuatro compases Chopin vuelve a sol menor, pero el acorde final es mayor, algo también común en los nocturnos de Chopin.
@ClasicaAlAtardecer
Los Nocturnos Op. 15
Fryderyk Chopin compuso el Op. 15 prácticamente al mismo tiempo que sus Estudios Op. 10 y muy poco después de los Nocturnos Op. 9, entre 1830 y 1833. Fue dedicado a su compañero, amigo y compositor Ferdinand Hiller. A pesar del poco tiempo que lo distancia del Op. 9, muestran una avance estilístico respecto a él. El énfasis en lograr la maestría completa en el estilo de salón, tan importante en las primeras etapas de Chopin, se deja de lado en favor de un estilo más personal.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 1
Escrito en fa mayor, presenta una forma ternaria simple A-B-A, como la mayoría de los Nocturnos de Chopin. La primera parte, A, sí está en la tonalidad de la pieza, pero no sucede lo mismo con la parte B, que se encuentra en su homónimo menor, fa menor. La parte A del Nocturno Op. 15, n.º 1 tiene un tempo Andante cantabile y la sección central es más rápida, pues indica Con fuoco. Es de una dificultad media y no incluye una gran ornamentación.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 2
Compuesta en 1832, es una pieza técnicamente desafiante en forma ABA, en 2/4. La primera sección, Larghetto, presenta una melodía intrincada y elaboradamente ornamental sobre un bajo incluso tembloroso. La segunda sección, denominada doppio movimento (doble velocidad), se asemeja a un scherzo con melodía punteada de temblor-semi-temblor, semicorcheas en voz baja en la mano derecha y grandes saltos en el bajo. La sección final es una versión abreviada de los primeros (14 bares en lugar de 24) con cadencias y elaboración característicos, terminando con un arpegio en F ♯ importante, cayendo al principio, luego mueren de distancia.
🎵 Nocturno Op. 15 n.º 3
El tercer nocturno de este Op. 15, escrito en sol menor, es uno de los más famosos de Chopin. Con el tiempo se ha convertido en una de las piezas más elegidas tanto por estudiantes como por profesionales debido a su facilidad. Algunos de los intérpretes más aclamados por esta pieza son Ivan Moravec y Krystian Zimerman.
El Nocturno Op. 15, n.º 3, escrito en un tiempo de compás de 3/4, comienzan con lento tempo y con una indicación de languido e rubato. La mano derecha se compone de frases de corcheas y negras seguidas por ascensos y descensos cromáticos. La mano izquierda, por su parte, se mantiene tocando negras que sirven de acompañamiento a la derecha. Hay marcas de pedal cada seis notas, es decir, cada dos compases. En la parte del final de la pieza, religioso, se utilizan acordes legato para la mano derecha.
En este nocturno son muy notables los contrastes en la dinámica, pasando de fortissimo a pianissimo.
La pieza se aleja de la frecuente forma ternaria de los nocturnos de Chopin. La parte final no sólo no está relacionada en cuanto a la temática con la sección inicial, sino que además se encuentra en una tonalidad distinta, fa mayor. Es cierto que en los últimos cuatro compases Chopin vuelve a sol menor, pero el acorde final es mayor, algo también común en los nocturnos de Chopin.
Chopin originalmente tituló este nocturno "En el cementerio" cuando lo compuso un día después de asistir a una presentación de Hamlet , pero borró la inscripción cuando la pieza iba a imprimirse, diciendo: "Dejen que lo resuelvan por sí mismos".
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento I:
Nocturno Op. 15 n.º 1
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento I:
Nocturno Op. 15 n.º 1
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento II:
Nocturno Op. 15 n.º 2
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento II:
Nocturno Op. 15 n.º 2
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno Op. 15 n.º 3
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno Op. 15 n.º 3
Interpretación:
Arthur Rubinstein
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonia1 #Nordland #JosefJonsson #JiaLu
LA “SINFONÍA Nº 1” (NORDLAND) OP.23
La “Sinfonía Nº 1” (Nordland) Op.23 fue compuesta entre 1919 y 1922 por Josef Jonsson. Se estrenó el 10 de octubre de 1923 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg, bajo la dirección de Ture Rangström. Sin tratarse de una obra programática, cada uno de sus cuatro movimientos va precedido por un texto explicativo. La música intenta expresar los sentimientos y los paisajes descritos en los textos.
La pieza consta de cuatro *movimientos*
🎵I. Allegro energico poco agitato
🎵II. Andante quasi adagio
🎵III. Allegretto pastorale
🎵IV. Molto adagio, allegro vivace
El primer movimiento, allegro energico poco agitato, está construido en forma sonata. El primer tema es enérgico, mostrando la fuerza del pueblo vikingo, como se explica en el texto que precede al movimiento, procedente de los Edda, la gran saga nórdica. El segundo tema es de carácter lírico pero con un sentimiento de tensión.
El segundo movimiento, andante quasi adagio, poco tranquillo, empieza de modo sereno con la introducción de un motivo de coral. El ambiente creado es lírico con cierto misticismo. El texto que precede a dicho movimiento nos habla de la influencia de los bosques en la naturaleza humana. Es el movimiento más expresivo de la obra. A través de su música podemos intuir los rayos de sol filtrarse entre las ramas del denso bosque.
El tercer movimiento, allegretto pastorale, empieza con un solo de trompa, que precede al tema principal presentado por el corno inglés. Un tema alegre danzante se interpreta a continuación. La cuerda interpreta motivos de danza de tipo folclórico. El texto que acompaña al movimiento nos habla de la llamada de la trompa desde los pastos y de canciones folclóricas de boda que llegan desde el río. Es el movimiento que presenta mayor frescura, con temas decididamente alegres.
El último movimiento, molto adagio, allegro vivace, empieza de modo grave expresando un sentimiento de melancolía. Emplea la forma sonata en un modo extendido, más complejo que el primer movimiento. Sus temas oscilan entre la penumbra y la luz. Contiene un extenso desarrollo en forma rapsódica. Termina con una solemne coral, después de la cual la música se va diluyendo lentamente. Nos habla de las montañas, de los largos crepúsculos nórdicos, donde reside la dulce fragancia de la melancolía nórdica.
@ClasicaAlAtardecer
LA “SINFONÍA Nº 1” (NORDLAND) OP.23
La “Sinfonía Nº 1” (Nordland) Op.23 fue compuesta entre 1919 y 1922 por Josef Jonsson. Se estrenó el 10 de octubre de 1923 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg, bajo la dirección de Ture Rangström. Sin tratarse de una obra programática, cada uno de sus cuatro movimientos va precedido por un texto explicativo. La música intenta expresar los sentimientos y los paisajes descritos en los textos.
La pieza consta de cuatro *movimientos*
🎵I. Allegro energico poco agitato
🎵II. Andante quasi adagio
🎵III. Allegretto pastorale
🎵IV. Molto adagio, allegro vivace
El primer movimiento, allegro energico poco agitato, está construido en forma sonata. El primer tema es enérgico, mostrando la fuerza del pueblo vikingo, como se explica en el texto que precede al movimiento, procedente de los Edda, la gran saga nórdica. El segundo tema es de carácter lírico pero con un sentimiento de tensión.
El segundo movimiento, andante quasi adagio, poco tranquillo, empieza de modo sereno con la introducción de un motivo de coral. El ambiente creado es lírico con cierto misticismo. El texto que precede a dicho movimiento nos habla de la influencia de los bosques en la naturaleza humana. Es el movimiento más expresivo de la obra. A través de su música podemos intuir los rayos de sol filtrarse entre las ramas del denso bosque.
El tercer movimiento, allegretto pastorale, empieza con un solo de trompa, que precede al tema principal presentado por el corno inglés. Un tema alegre danzante se interpreta a continuación. La cuerda interpreta motivos de danza de tipo folclórico. El texto que acompaña al movimiento nos habla de la llamada de la trompa desde los pastos y de canciones folclóricas de boda que llegan desde el río. Es el movimiento que presenta mayor frescura, con temas decididamente alegres.
El último movimiento, molto adagio, allegro vivace, empieza de modo grave expresando un sentimiento de melancolía. Emplea la forma sonata en un modo extendido, más complejo que el primer movimiento. Sus temas oscilan entre la penumbra y la luz. Contiene un extenso desarrollo en forma rapsódica. Termina con una solemne coral, después de la cual la música se va diluyendo lentamente. Nos habla de las montañas, de los largos crepúsculos nórdicos, donde reside la dulce fragancia de la melancolía nórdica.
Una sinfonía ligada al romanticismo alemán con ciertos toques nórdicos, especialmente en los dos movimientos interiores. Una obra del romanticismo tardío situada en una época en que este tipo de música sonaba desfasada.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonia1 #Nordland #JosefJonsson
#JiaLu
Titulo: La “Sinfonía Nº 1” (Nordland) Op.23
Autor: Josef Jonsson
Movimentos:
🎵 00:00 I. Allegro energico poco agitato
🎵 10:40 II. Andante quasi adagio
🎵 24:07 III. Allegretto pastorale
🎵 29:15 IV. Molto adagio, allegro vivace
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Norrköping
Director:
Jia Lu
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#JiaLu
Titulo: La “Sinfonía Nº 1” (Nordland) Op.23
Autor: Josef Jonsson
Movimentos:
🎵 00:00 I. Allegro energico poco agitato
🎵 10:40 II. Andante quasi adagio
🎵 24:07 III. Allegretto pastorale
🎵 29:15 IV. Molto adagio, allegro vivace
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Norrköping
Director:
Jia Lu
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy
LA SONATA PARA PIANO N.º 2, OP. 35
La Sonata para piano n.º 2, Op. 35 de Frédéric Chopin está escrita en la tonalidad de si bemol menor. Contiene una de las páginas más famosas de su autor, la Marcha fúnebre, compuesta en 1837 como obra independiente. En 1839 a la sonata se le incluyó ésta como un movimiento más. Fue publicada en Leipzig en 1840.
La sonata comprende cuatro movimientos :
🎵 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )
🎵II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )
🎵 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )
🎵 IV. Final: Presto (B ♭ menor)
Grave - Doppio movimento.
Tras una breve pero imponente introducción, se ofrece el anhelante primer tema, que contrasta con el segundo, lírico y apasionado. Tras un desarrollo libre en torno a los dos temas, nos encontramos con la originalidad de que, en la recapitulación, el primero no aparece.
Scherzo
Aquí debería estar situado el tiempo lento, pero Chopin invierte los términos, al igual que Beethoven en su Sonata op. 26. Escrita en mi bemol menor, es una página fogosa y llena de ritmo. El precioso trío, più lento, expone una melodía típicamente chopiniana. La sección final vuelve al arrebatador tempo primo, aunque los últimos compases recobran el tema del trío.
Marcha fúnebre. Lento.
De estructura tripartita, esta famosa marcha es lúgubre, emocionante y solemne, aunque la sección central supone un contraste de consolación con su bella melodía, recuerdo sublimado de la persona fallecida. La vuelta a la sección inicial completa esta impresionante página.
Aunque el movimiento se publicó originalmente como Marche funèbre , Chopin cambió su título a Marche simplemente en sus correcciones de la primera edición de París.
Finale. Presto.
Formidable pasaje en octavas y tresillos que va como una exhalación, sin respiro alguno de comienzo a final. Se ha calificado de demoníaco, pero no es más que un ramalazo de genialidad que dejó estupefactos a sus contemporáneos por su atrevimiento y su radical originalidad.
Aunque la Sonata para piano núm. 2 rápidamente ganó popularidad entre el público, inicialmente confundió a los críticos, quienes descubrieron que carecía de cohesión y unidad, y comentó que no podía manejar la forma de sonata. James Cuthbert Hadden escribió que "los cuatro movimientos, considerados por separado, son admirables, pero en conjunto tienen poca afinidad temática u otra"
@ClasicaAlAtardecer
LA SONATA PARA PIANO N.º 2, OP. 35
La Sonata para piano n.º 2, Op. 35 de Frédéric Chopin está escrita en la tonalidad de si bemol menor. Contiene una de las páginas más famosas de su autor, la Marcha fúnebre, compuesta en 1837 como obra independiente. En 1839 a la sonata se le incluyó ésta como un movimiento más. Fue publicada en Leipzig en 1840.
La sonata comprende cuatro movimientos :
🎵 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )
🎵II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )
🎵 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )
🎵 IV. Final: Presto (B ♭ menor)
Grave - Doppio movimento.
Tras una breve pero imponente introducción, se ofrece el anhelante primer tema, que contrasta con el segundo, lírico y apasionado. Tras un desarrollo libre en torno a los dos temas, nos encontramos con la originalidad de que, en la recapitulación, el primero no aparece.
Scherzo
Aquí debería estar situado el tiempo lento, pero Chopin invierte los términos, al igual que Beethoven en su Sonata op. 26. Escrita en mi bemol menor, es una página fogosa y llena de ritmo. El precioso trío, più lento, expone una melodía típicamente chopiniana. La sección final vuelve al arrebatador tempo primo, aunque los últimos compases recobran el tema del trío.
Marcha fúnebre. Lento.
De estructura tripartita, esta famosa marcha es lúgubre, emocionante y solemne, aunque la sección central supone un contraste de consolación con su bella melodía, recuerdo sublimado de la persona fallecida. La vuelta a la sección inicial completa esta impresionante página.
Aunque el movimiento se publicó originalmente como Marche funèbre , Chopin cambió su título a Marche simplemente en sus correcciones de la primera edición de París.
Finale. Presto.
Formidable pasaje en octavas y tresillos que va como una exhalación, sin respiro alguno de comienzo a final. Se ha calificado de demoníaco, pero no es más que un ramalazo de genialidad que dejó estupefactos a sus contemporáneos por su atrevimiento y su radical originalidad.
Aunque la Sonata para piano núm. 2 rápidamente ganó popularidad entre el público, inicialmente confundió a los críticos, quienes descubrieron que carecía de cohesión y unidad, y comentó que no podía manejar la forma de sonata. James Cuthbert Hadden escribió que "los cuatro movimientos, considerados por separado, son admirables, pero en conjunto tienen poca afinidad temática u otra"
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy
Título: La Sonata para piano n.º 2, Op. 35.
Autor: Frédéric Chopin
Movimientos:
🎵 00:06 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )
🎵 07:17 II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )
🎵 13:56 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )
🎵 22:16 IV. Final: Presto (B ♭ menor)
Interpretación:
Vladimir Ashkenazy
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sonata para piano n.º 2, Op. 35.
Autor: Frédéric Chopin
Movimientos:
🎵 00:06 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )
🎵 07:17 II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )
🎵 13:56 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )
🎵 22:16 IV. Final: Presto (B ♭ menor)
Interpretación:
Vladimir Ashkenazy
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#SonataParaPiano #Waldestein #Beethoven #DanielBarenboim
LA SONATA PARA PIANO N. 21, EN DO MAYOR, Op. 53
La sonata para piano n.º 21 en do mayor, Op. 53 de Ludwig van Beethoven, conocida comúnmente como Waldstein y en Francia también como L'Aurore, está considerada como una de las tres sonatas para piano más notables de su periodo medio (las otras dos son la sonata Appassionata, Op. 57 y Les adieux, Op. 81a).
Terminada en el verano de 1804 y superando en extensión a las sonatas de piano anteriores de Beethoven, la Waldstein es una de las primeras obras clave de la década «heroica de Beethoven» (1803-1812) y estableció un estándar para la composición del piano en la gran manera.
El nombre de la sonata deriva de la dedicación de Beethoven a su amigo íntimo y patrono el Conde Ferdinand von Waldstein de Viena. Al igual que el Archiduque Trio (una de las muchas piezas dedicadas al archiduque Rodolfo), es nombrado para Waldstein a pesar de que se le dedican otras obras. También se conoce como «L'Aurora» en italiano, por la sonoridad de los acordes de apertura del tercer movimiento, pensado para evocar una imagen de amanecer.
@ClasicaAlAtardecer
LA SONATA PARA PIANO N. 21, EN DO MAYOR, Op. 53
La sonata para piano n.º 21 en do mayor, Op. 53 de Ludwig van Beethoven, conocida comúnmente como Waldstein y en Francia también como L'Aurore, está considerada como una de las tres sonatas para piano más notables de su periodo medio (las otras dos son la sonata Appassionata, Op. 57 y Les adieux, Op. 81a).
Terminada en el verano de 1804 y superando en extensión a las sonatas de piano anteriores de Beethoven, la Waldstein es una de las primeras obras clave de la década «heroica de Beethoven» (1803-1812) y estableció un estándar para la composición del piano en la gran manera.
El nombre de la sonata deriva de la dedicación de Beethoven a su amigo íntimo y patrono el Conde Ferdinand von Waldstein de Viena. Al igual que el Archiduque Trio (una de las muchas piezas dedicadas al archiduque Rodolfo), es nombrado para Waldstein a pesar de que se le dedican otras obras. También se conoce como «L'Aurora» en italiano, por la sonoridad de los acordes de apertura del tercer movimiento, pensado para evocar una imagen de amanecer.
Es una de las sonatas de piano más grandes y técnicamente más desafiantes de Beethoven
@ClasicaAlAtardecer
#SonataParaPiano #Waldestein #Beethoven #DanielBarenboim
LA SONATA PARA PIANO N. 21, EN DO MAYOR, Op. 53
La Waldstein tiene tres movimientos:
🎵 I. Allegro con brio
🎵II. Introduzione. Adagio molto - attacca
🎵 III. Rondo. Allegretto moderato
Allegro con brio:
El primer movimiento está compuesto en forma sonata: consta de una exposición que se repite, formada por dos sujetos, una sección de desarrollo, una reexposición o recapitulación y una coda.
La sonata abre memorablemente con acordes tocados pianissimo. Este ritmo ansioso y directo carece de melodía durante los dos primeros compases, luego asciende rápidamente y cierra con un ascenso de tres notas en la mano izquierda y un descenso de tres notas en la derecha. Este ritmo animado continúa, hasta que, 45 segundos más tarde, cuando las notas parecen tropezarse unas con otras, aterrizan en una melodía de calma sorprendente.
Introduzione. Adagio molto - attacca:
Comienza con un solemne tema en fa mayor, que recuerda los toques de la trompa, todo el movimiento se apoya sobre un mismo tema, es de una duración bastante corta. Su final queda abierto debido a que se debe comenzar con el rondo de forma repentina.
Rondo:
Comienza con una melodía pianissimo interpretada con las manos cruzadas y pronto vuelve al fortissimo, con escalas muy rápidas en la mano izquierda y un trino continuo en la dominante con la mano derecha. El segundo tema, una serie de acordes quebrados en tresillos, se ve rápidamente interrumpido por una sección turbulenta en La menor que anuncia el episodio central. La música regresa a Do mayor y el tema dulce es repetido seguido por una serie de octavas en stacatto en Do menor que marcan el inicio del episodio central, uno de los pocos casos en los que se ve tal cambio melódico, una técnica que repetirá en trabajos más amplios como el Concierto Emperador para piano. Pronto las octavas son acompañadas por tresillos en la mano izquierda y después en la derecha. La música va volviéndose cada vez más tensa y finalmente alcanza una cadencia en Do menor.
La música vuelve a do mayor y se repite el dulce tema, seguido de una serie de octavas staccato en do menor que marcan el inicio del episodio central, uno de los pocos casos en los que se ve un cambio tan melódico, una táctica repetida en mayor funciona como el Concierto para piano emperador . Pronto las octavas van acompañadas de trillizos giratorios en la izquierda y luego en la mano derecha. Reaparece el segundo tema, seguido de otra característica larga línea de hermosa música de baile.
@ClasicaAlAtardecer
LA SONATA PARA PIANO N. 21, EN DO MAYOR, Op. 53
La Waldstein tiene tres movimientos:
🎵 I. Allegro con brio
🎵II. Introduzione. Adagio molto - attacca
🎵 III. Rondo. Allegretto moderato
Allegro con brio:
El primer movimiento está compuesto en forma sonata: consta de una exposición que se repite, formada por dos sujetos, una sección de desarrollo, una reexposición o recapitulación y una coda.
La sonata abre memorablemente con acordes tocados pianissimo. Este ritmo ansioso y directo carece de melodía durante los dos primeros compases, luego asciende rápidamente y cierra con un ascenso de tres notas en la mano izquierda y un descenso de tres notas en la derecha. Este ritmo animado continúa, hasta que, 45 segundos más tarde, cuando las notas parecen tropezarse unas con otras, aterrizan en una melodía de calma sorprendente.
Introduzione. Adagio molto - attacca:
Comienza con un solemne tema en fa mayor, que recuerda los toques de la trompa, todo el movimiento se apoya sobre un mismo tema, es de una duración bastante corta. Su final queda abierto debido a que se debe comenzar con el rondo de forma repentina.
Rondo:
Comienza con una melodía pianissimo interpretada con las manos cruzadas y pronto vuelve al fortissimo, con escalas muy rápidas en la mano izquierda y un trino continuo en la dominante con la mano derecha. El segundo tema, una serie de acordes quebrados en tresillos, se ve rápidamente interrumpido por una sección turbulenta en La menor que anuncia el episodio central. La música regresa a Do mayor y el tema dulce es repetido seguido por una serie de octavas en stacatto en Do menor que marcan el inicio del episodio central, uno de los pocos casos en los que se ve tal cambio melódico, una técnica que repetirá en trabajos más amplios como el Concierto Emperador para piano. Pronto las octavas son acompañadas por tresillos en la mano izquierda y después en la derecha. La música va volviéndose cada vez más tensa y finalmente alcanza una cadencia en Do menor.
La música vuelve a do mayor y se repite el dulce tema, seguido de una serie de octavas staccato en do menor que marcan el inicio del episodio central, uno de los pocos casos en los que se ve un cambio tan melódico, una táctica repetida en mayor funciona como el Concierto para piano emperador . Pronto las octavas van acompañadas de trillizos giratorios en la izquierda y luego en la mano derecha. Reaparece el segundo tema, seguido de otra característica larga línea de hermosa música de baile.
Otra serie de acordes fortissimo anuncia una sección corta y delicada de pianissimo: el movimiento parece desaparecer, pero luego inesperadamente se convierte en una virtuosa prestissimo coda que juega con los diversos temas del movimiento, terminando en una triunfante oleada de grandeza.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Waldestein #Beethoven #DanielBarenboim
Titulo: La Sonata para piano N. 21, En Do Mayor, Op. 53
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 00:23 I. Allegro con brio
🎵 11:38 II. Introduzione. Adagio molto - attacca
🎵 16:14 III. Rondo. Allegretto
Interpretación:
Daniel Barenboim
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: La Sonata para piano N. 21, En Do Mayor, Op. 53
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 00:23 I. Allegro con brio
🎵 11:38 II. Introduzione. Adagio molto - attacca
🎵 16:14 III. Rondo. Allegretto
Interpretación:
Daniel Barenboim
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#Ecoissaises #Chopin #PijusPirogovas
ECOSSAISES, OP.72 NO.3
Frédéric Chopin compuso este conjunto de tres Ecoissaises para piano solo en 1826. Fueron publicados después de su muerte, en 1855, como no. 3 de la Op. 72 (una liberación póstuma que también incluyó un nocturno y una marcha fúnebre).
La escocesa (ecossaise) es una variedad de la contradanza en estilo escocés, especialmente popular en Francia e Inglaterra a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. La ecossaise era usualmente bailada en compás de 2/4.
La forma musical también fue usada por algunos compositores. Franz Schubert, Ludwig van Beethoven y Frédéric Chopin escribieron varias ecossaises para piano, todas reconocibles por su vivacidad. Tiene un ritmo muy altivo.
Esta música suele incluir importantes contrastes dinámicos, con fortissimos y pianissimos muy juntos, lo que contribuye a su energía dinámica única. A veces tienen una melodía central en la que se basan algunas de las cepas.
@ClasicaAlAtardecer
ECOSSAISES, OP.72 NO.3
Frédéric Chopin compuso este conjunto de tres Ecoissaises para piano solo en 1826. Fueron publicados después de su muerte, en 1855, como no. 3 de la Op. 72 (una liberación póstuma que también incluyó un nocturno y una marcha fúnebre).
La escocesa (ecossaise) es una variedad de la contradanza en estilo escocés, especialmente popular en Francia e Inglaterra a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. La ecossaise era usualmente bailada en compás de 2/4.
La forma musical también fue usada por algunos compositores. Franz Schubert, Ludwig van Beethoven y Frédéric Chopin escribieron varias ecossaises para piano, todas reconocibles por su vivacidad. Tiene un ritmo muy altivo.
Esta música suele incluir importantes contrastes dinámicos, con fortissimos y pianissimos muy juntos, lo que contribuye a su energía dinámica única. A veces tienen una melodía central en la que se basan algunas de las cepas.
@ClasicaAlAtardecer