Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SinfoníaFantástica #Berlioz #DimaSlobodeniouk

LA SINFONÍA FANTÁSTICA, OP. 14

La Sinfonía fantástica, cuyo nombre completo en francés es Symphonie fantastique: Épisode de la vie d'un artiste ... en cinq parties (Sinfonía fantástica: Episodio de la vida de un artista, en cinco partes), Op. 14, es una sinfonía programática del compositor francés Hector Berlioz, compuesta en 1830. Es una pieza importante del período romántico temprano. Su estreno tuvo lugar en el Conservatorio de París el 5 de diciembre de 1830. Franz Liszt realizó una transcripción para piano de la sinfonía en 1833.

La composición consta de cinco movimientos, en vez de los cuatro habituales para las sinfonías de la época:

🎵 I. Rêveries – Passions (Sueños – Pasiones) - do menor/do mayor
🎵 II. Un bal (Un baile) - la mayor

🎵 III. Scène aux champs (Escena en los campos) - fa mayor
🎵 IV. Marche au supplice (Marcha al cadalso) - sol menor
🎵 V. Songe d'une nuit du sabbat (Sueño de una noche de sabbat) - do mayor

La sinfonía posee un argumento muy detallado. Es por esta razón que se suele decir que es uno de los mejores ejemplos de la música programática; también es quizás uno de los primeros argumentos.

La primera parte es titulada por Berlioz como Ensueños y Pasiones. Empieza con un largo mediante un melancólico tema presentado por los primeros violines, llamado por su autor el malestar del ánimo. Sigue el allegro agitato y appassionato assai, con su tema principal y leitmotiv de toda la sinfonía, la idée fixe, cuya primera parte, pertenece al principio de la cantata Herminie que ya se ha mencionado en el párrafo sobre el Prix de Rome. Está presentada por los primeros violines y la flauta. El tema secundario es una modificación del propio tema principal. La reexposición termina con imitaciones de los instrumentos de viento de la idée fixe que se va diluyendo hasta acabar con una cadencia religiosa o sea en el estilo de la música de la Iglesia.

La segunda parte está titulada Un baile. Se trata de un scherzo en forma de un elegante vals. En su instrumentación las arpas le dan un color delicado. En el trío aparece nuevamente la idée fixe, primero interpretada por la flauta y el oboe y luego por la flauta y el clarinete. Se repite el vals con nueva instrumentación y en la coda aparece otra vez la idée fixe, ahora interpretada por el clarinete solo.

La tercera parte se titula Escena en los campos. Es un adagio que empieza con un dúo pastoral interpretado por el corno inglés y el oboe solistas. Luego los violines primeros y la flauta presentan el idílico tema principal. Este tema pertenece al Gratias de su “Messe Solennelle” de 1824. Después de varias variaciones del tema que terminan en un crescendo, se encuentra un fragmento de canto de pájaros, efecto producido por varios instrumentos de viento. Luego se repite el tema principal y vuelve a presentarse la idée fixe, respondiendo a un recitativo dramático de los bajos de la orquesta. Termina escuchándose truenos lejanos producidos por los timbales, mientras resurge de nuevo la idée fixe.

La cuarta parte se titula Marcha hacia el suplicio. Es un allegretto non troppo en forma de marcha trágica. Empieza con redobles rítmicos de los timbales, siguiendo con la introducción de la sombría marcha por los violoncelos y contrabajos. Se repite varias veces aumentando la tensión. En una especie de trío, los vientos presentan un segundo tema brillante y solemne.

En este último movimiento apreciamos esta multiplicidad de transformaciones y sonoridades extrañas; hay un sonido de campanas, un clarinete, el golpeteo de las cuerdas de los violines y las violas con el arco de madera y glissandos en los alientos. En las dinámicas hay cambios bruscos de fortissimo a pianissimo construyendo la imaginería grotesca del aquelarre y la ensoñación. La coda final está basada en el tema del Sabbat deformado rítmicamente, en una especie de danza diabólica.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaFantástica #Berlioz #DimaSlobodeniouk

Título: La Sinfonía fantástica, Op. 14
Autor: Hector Berlioz
Movimientos:
🎵 00:26 I. Rêveries, passions
🎵 15:45 II. Un bal
🎵 22:35 III. Scène aux champs
🎵 39:05 IV. Marche au supplice
🎵 44:20 V. Sogne d'une Nuit du Sabbat
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Galicia
Director:
Dima Slobodeniouk

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto2 #Campanella #Paganini #StefanMilenkovich #NicolaValentini

CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 2 EN SI MENOR , OP. 7

El Concierto para violín n. ° 2 en si menor , Op. 7, fue compuesta por Niccolò Paganini en Italia en 1826 . En su Segundo Concierto, Paganini se retrae de la demostración de virtuosismo en favor de una mayor individualidad en el estilo melódico. El tercer movimiento del Segundo Concierto de Paganini debe su apodo "La Campanella" o "La Clochette" a la campanilla que Paganini prescribe para presagiar cada repetición del tema rondó. El carácter de la campana también se imita en la orquesta y en algunos pasajes del solista con armónicos. El resultado es una textura muy transparente, que gana un encanto extra de gitana coloración del tema rondo.

El concierto consta de tres movimientos:

🎵 Allegro maestoso (en si menor , terminando en si mayor)
🎵 Adagio (en re mayor)
🎵 Rondo à la clochette (en si menor)
, o "La Campanella"

El tercer movimiento se conoce como el rondó de la "campanella" debido al toque de campanillas que Paganini antepone a cada repetición del estribillo. El aire de campanillas también aparece en la orquesta y en algunos de los pasajes en armónicos del solista. El resultado de todo ello es una textura muy transparente con el encanto adicional del tema del rondó con aire agitanado. En definitiva, este tercer movimiento es representativo de la maestría compositiva que se le niega habitualmente a Paganini.

Aunque la personalidad, el magnetismo y la mística de Paganini fueron inimitables, los aspectos puramente técnicos de su interpretación fueron rápidamente analizados y copiados. De sus contemporáneos, Ernst llegó a ser su imagen más cercana, mientras que Berrito y Vieuxtemps resultaron tan influidos, como otros representantes de la tradición franco-belga establecida por la escuela de Viotti. En Alemania, sin embargo, la oposición de Spohr retardó el progreso de la interpretación del violín.

Pero los principales admiradores de Paganini fueron intérpretes y compositores no violinistas, siendo Chopin, Liszt, Schumann y Brahms algunos de ellos. Su Segundo Concierto es citado en las obras de otros compositores, como el Étude S.140 nº 3 "La Campanella", de Ferenç Liszt, o el Vals a la Paganini op. 11 de Johann Strauss.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto2 #Campanella #Paganini #StefanMilenkovich #NicolaValentini

Título: El Concierto para violín n. ° 2 en si menor , Op. 7
Autor: Niccolò Paganini
Movimientos:
🎵 00:00 Allegro maestoso (en si menor , terminando en si mayor)
🎵 14:31 Adagio (en re mayor)
🎵 20:59 Rondo à la clochette (en si menor), o "La Campanella"
Interpretación:
Orquesta de Europa Central‌‌
Stefan Milenkovich - Violín

Director:
Nicola Valentini

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Overture1812 #Obertura1812 #Tchaikovsky #ManuelLópezGómez

LA OBERTURA 1812, OP. 49

La Obertura 1812,​ Op. 49 es una obertura romántica escrita por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky en 1880.

Esta obra nace con el encargo del Zar Alejandro II, que a punto de concluir la construcción de la catedral de Cristo el Salvador, quiere conmemorar la victoria rusa, y además quiere unir también el 25 aniversario de su coronación. Es el amigo y mentor de Tchaikovsky, Nikolai Rubinstein quien le sugiere componer esta gran obra conmemorativa. Tchaikovsky que comenzó a trabajar en la composición el 12 de octubre de 1880, en seis semanas ya tenia la obra lista.

La obertura se estrenó en Moscú el 20 de agosto de 1882, dirigida por Ippolit Al'tani bajo una carpa cerca de la entonces inacabada Catedral de Cristo Salvador.

La obra comienza con una melodía religiosa de la iglesia ortodoxa rusa, la "Plegaria al Salvador", que recuerda cómo la declaración de guerra contra Francia fue notificada al pueblo en los servicios religiosos de toda Rusia. Es inmediatamente seguida por un cántico solemne de deseo de victoria.

Estos anuncios y la reacción del pueblo están reflejados en la novela Guerra y paz, de Lev Tolstói (que también describe la batalla de Borodino el 7 de septiembre de 1812, donde Napoleón Bonaparte vence a las fuerzas rusas e invade Moscú). Continúa con una marcha presentada por los cornos, donde se oye cargar a los ejércitos.

El himno nacional francés, La Marsellesa, sirve para denotar el carácter francés del ejército invasor y la victoria de Napoleón sobre los rusos. Un tema folklórico ruso conmemora la batalla donde los moscovitas vencen a Napoleón. La retirada de Moscú a fines de octubre de 1812 está reflejada por un diminuendo en la música.

El fuego de los cañones muestra el avance de los rusos casi hasta las fronteras del imperio francés. Al final del conflicto se oyen campanas y fuegos artificiales por la victoria y liberación de Rusia de la ocupación francesa. Por debajo de los cañones y los cornos se oye el himno nacional ruso, Dios salve al Zar. Este himno es un contrapunto del himno francés que se escuchó anteriormente.

Esta obertura muestra un anacronismo curioso, ya que ni La marsellesa, ni Dios salve al Zar, eran en 1812 los himnos de Francia y Rusia respectivamente, sino que lo eran en la época en la que Peter Illich Tchaikovsky compuso la obra.

Tchaikovsky expreso su desencanto de la obra debido a su estreno e interpretación no fue lo que él esperó diciendo que: "la Obertura 1812 sería «muy fuerte y ruidosa, pero carente de mérito artístico, porque la escribí sin calidez ni cariño»", sumándose así a la legión de artistas que de tiempo en tiempo han menospreciado su propia obra.

Irónicamente, es esta pieza una de las obras más reconocidas de Tchaikovsky, una de las más interpretadas y grabadas de su catálogo.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Overture1812 #Obertura1812 #Tchaikovsky #ManuelLópezGómez

Título: Overture "1812"
Autor: Pyotr Ilyich Tchaikovsky
Interpretación:
Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá‌‌
Director:
Manuel López-Gómez

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía2 #Brahms #HerbertVonKarajan

LA SINFONÍA N.º 2 EN RE MAYOR, OPUS 73.

La Sinfonía n.º 2 en re mayor, opus 73 fue compuesta por Johannes Brahms en el verano de 1877 durante una visita a los Alpes austríacos. La gestación de este trabajo es sorprendentemente corta en comparación a los quince años empleados por el compositor para completar su Primera Sinfonía.

En su segunda sinfonía, Brahms conserva la forma típica de la sinfonía clásica y sus cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro non troppo en re mayor.
🎵 II. Adagio non troppo en si mayor.
🎵 III. Allegretto grazioso (quasi Andantino) en sol mayor.
🎵 IV. Allegro con Spirito, en re mayor.


El primer movimiento allegro non troppo, es de una gran extensión, ocupando casi la mitad de la obra. Empieza con tres notas, re, do sostenido, re, en las cuerdas graves, antes de la aparición del primer tema, una tranquila melodía de carácter bucólico. Un tema lírico sirve de transición al segundo tema principal. Es presentado por los violoncelos, siendo de una gran calidez y transparencia, con una vaga melancolía nórdica.

El segundo movimiento, adagio non troppo es de forma ternaria. En primer lugar aparece el tema principal interpretado por los violoncelos que luego pasa a los violines. Se trata de un amplio tema lírico de gran belleza expresiva. La trompa presenta una variante secundaria seguida luego por la madera. En la parte central aparece una nueva melodía presentada por la madera sobre el pizzicato de los contrabajos, como una canción popular. Luego el ambiente se hace más dramático, hasta llegar a la reexposición del tema principal de forma variada. Termina con un acorde de la orquesta dirigida por el clarinete.

El tercer movimiento, que en la forma clásica correspondería al scherzo, es un allegretto grazioso quasi andantino. Posee la forma A, B, A, C, A. Se puede interpretar como un tema con variaciones o como un scherzo con dos tríos o acaso una forma de rondo. El tema principal es presentado por el viento acompañado por el pizzicato de los violoncelos. En el primer trío toma parte la cuerda alta con una variación más rápida del tema principal.

El último movimiento es un allegro con spiritu, que empieza presentando el tema principal de forma suave, hasta el momento en que es repetido por toda la orquesta, tomando una gran fuerza. Intervenciones solistas del viento sirven como transición al segundo tema, lírico y de gran solemnidad que llevará el movimiento hasta un punto dramático. Un episodio conclusivo de carácter más suave termina la exposición.

Brahms refleja su amor por la naturaleza con sentimientos bucólicos, pero sin poder decir claramente que se trata de una Sinfonía Pastoral, como en alguna ocasión se la ha denominado.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía2 #Brahms #HerbertVonKarajan

Título: La Sinfonía n.º 2 en re mayor, opus 73
Autor: Johannes Brahms
Movimentos:
🎵 00:45 I. Allegro non troppo en re mayor.
🎵
16:05 II. Adagio non troppo en si mayor.
🎵
25:58 III. Allegretto grazioso (quasi Andantino) en sol mayor.
🎵
31:12 IV. Allegro con Spirito, en re mayor.
Interpretacion:
Orquesta Filarmónica de Berlín‌‌
Director:
Herbert Von Karajan

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Sonata3 #Scriabin #DavidMogaburoOjeda

LA SONATA PARA PIANO N. ° 3 EN FA SOSTENIDO MENOR , OP. 23

La Sonata para piano n. ° 3 en fa sostenido menor, op 23, de Alexander Scriabin, fue compuesta entre 1897 y 1898. La sonata consta de cuatro movimientos, que suelen durar 20 minutos de interpretación.

Se dice que Scriabin llamó a la obra terminada "gótica", evocando la impresión de un castillo en ruinas. Algunos años más tarde, sin embargo, ideó un programa diferente para esta sonata titulado "Estados del alma":

Primer movimiento: Drammàtico: El alma, libre y salvaje, arrojada al torbellino del sufrimiento y la lucha.

Segundo movimiento: Allegretto: Aparente respiro momentáneo e ilusorio; cansada de sufrir el alma quiere olvidar, quiere cantar y florecer, a pesar de todo. Pero el ritmo ligero, las armonías fragantes son sólo una tapa a través de la cual reluce el alma inquieta y languideciente.

Tercer movimiento: Andante: Un mar de sentimientos, tiernos y dolorosos: amor, dolor, deseos vagos, pensamientos inexplicables, ilusiones de un sueño delicado.

Finale: Presto con fuoco: Desde lo profundo del ser se eleva la voz temible del hombre creativo cuyo canto victorioso resuena triunfalmente.

La sonata presenta un diseño típico de cuatro movimientos con una forma de sonata de apertura, un scherzo ternario, un movimiento lento (también en forma ternaria) y un final en forma de sonata.

I. Drammàtico

El primer movimiento se presenta en forma de sonata convencional sin repetición. La sonata se abre con un primer tema dramático en fa # menor, con los compases 1 y 2 presentando los motivos rítmicos insistentes que impregnarán todo ese apartado. El tema es inusualmente corto, abarca solo 8 compases y termina en un silencio sobre el acorde dominante. A continuación, la siguiente transición de 16 compases desarrolla el material anterior en varios estallidos violentos, divergiendo progresivamente de la tonalidad original y preparando la entrada del segundo tema.

II. Alegreto

De manera similar, las constantes repeticiones de los tripletes barrocos de semicorchea en la sección central del Allegretto crean el "estado de gracia".

III. Andante

Una idea más romántica es el uso de la forma cíclica en la vinculación de los dos últimos movimientos mediante una memoria pianissimo  del tema Drammàtico, y en la reafirmación maestoso del tema Andante como clímax extático del final. Compositores rusos como Tchaikovsky o Rachmaninoff a menudo reiteraron el tema lírico del movimiento final como coda culminante (por ejemplo, en los conciertos para piano).

IV. Presto con fuoco

Al igual que Wagner , los rasgos modernistas de Scriabin pueden verse como resultado del uso de medios cada vez más radicales para expresar ideas románticas.

Con la aparición final del tema del movimiento lento al final del final, Scriabin construye la anticipación de un gran final en fa sostenido mayor y luego frustra nuestras expectativas, terminando el trabajo de manera sombría.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Sonata3 #Scriabin #DavidMogaburoOjeda

Título: Sonata no. 3 en fa sostenido menor, op. 23
Autor: Alexander Scriabin
Movimientos:
🎵 00:00 I. Drammàtico
🎵
06:46 II. Alegreto
🎵
09:20 III. Andante
🎵
14:01 IV. Presto con fuoco
Interpretación:
- David Mogaburo Ojeda

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Bagatelles47 #Dvořák #FrankBraley #RoelDieltiens

BAGATELLES, OP. 47, B. 79

Bagatelas (Maličkosti en checo, Bagatelles o Bagatellen), op.47, B.79, son cinco piezas para dos violines, chelo y armonio, compuesto por Antonín Dvořák en 1878.

Dvořák compuso y dedicó la obra al crítico musical y amigo Josef Srb-Debrnov que quería estrenarlo en casa y contaba con un armonio. La compuso entre el 1 y el 12 de mayo de 1878. Dvořák se basó en la canción folklórica checa Hraly dudy (Les cornemuses jouaient à Poduba en francés) para el primer, tercer y quinto movimientos.

El estreno público de la obra se realizó un año después, el 2 de febrero de 1879 en Praga, con Ferdinand Lachner y Vorel (violines), Alois Neruda (chelo), Antonin Dvořák (armonio).

La obra se divide en cinco pequeñas piezas:

🎵 I. Allegretto scherzando

🎵II. Tempo di minuetto, Grazioso

🎵 III. Allegretto scherzando

🎵 IV. Canon, Andante con moto

🎵V. Poco allegro

La primera edición de la obra la hizo N. Simrock en 1878 en una versión para piano a cuatro manos. Un año después se publicaba la versión original con una referencia a usar el piano en caso de que no se cuente con un armonio. Sin embargo, estas piezas son raramente interpretadas en parte debido a la utilización del armonio. Se desaconseja usar el piano y algunos recomiendan más bien usar el acordeón.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#Bagatelles47 #Dvořák #FrankBraley #RoelDieltiens

Título: Bagatelle, op.47, B.79
Autor: Antonín Dvořák
Movimentos:
🎵00:00 I. Allegretto scherzando
🎵02:57 II. Tempo di minuetto, Grazioso
🎵05:42 III. Allegretto scherzando
🎵08:41 IV. Canon, Andante con moto
🎵12:24 V. Poco allegro
Interpretación:
Frank Braley
Director:
Roel Dieltiens

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía1 #Nordic #HowardHanson #KennethSchermerhorn

LA “SINFONÍA Nº 1 EN MI MENOR” (NORDIC) OP.21

La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21 compuesta por Howard Hanson y fue terminada durante su estancia en Roma en 1922. Se estrenó en Roma el 30 de mayo de 1923, interpretada por la Orquesta del Augusteo, dirigida por el propio compositor.

Uno de sus primeros profesores de piano, llamado Albin Peterson, también de ascendencia sueca, le dijo que debía expresar en sus obras el espíritu de sus antepasados suecos. “Lo que Grieg ha realizado para Noruega, usted lo debe hacer por Suecia”. Parece que Hanson le hizo caso componiendo una obra de raíces nórdicas influenciada por Sibelius, pero con unas características definibles como americanas. Descendiente de suecos Hanson era realmente un americano.

La obra está dedicada a Felix Lamond, el fundador y director del Departamento de Música de la Academia Americana de Roma. Pero por otra parte también la dedica a sus padres.

La obra tiene tres movimientos:

🎵 Andante solenne
🎵 Andante teneramente,
🎵 Allegro con fuoco


El primer movimiento, andante solenne, allegro con forza, empieza con una melodía en la cuerda que se expande, constituyendo el primer tema y el principal de la obra. Un amplio tema romántico de naturaleza nórdica. Después de un episodio de transición interpretado por la trompa acompañada por la madera, aparece el segundo tema. Tranquilo, alternando entre las cuerdas graves y agudas. Es repetido por la orquesta completa. Los temas son llevados a un breve desarrollo que termina en un contenido climax.

El segundo movimiento, andante teneramente, con semplicità, nos describe un cuadro musical de ambiente marino. Empieza con figuras en la cuerda, oboe y flauta, actuando de un modo descriptivo un poco impresionista. Después de un breve climax, las cuerdas repiten el tema principal de la sinfonía que actúa como leitmotiv entre sus movimientos. La trompa añade sus comentarios de un modo resignado y los clarinetes llevan el movimiento hacia una tranquila coda.

El movimiento final, allegro con fuoco, empieza con ímpetu. Un tema agitado derivado del tema principal de la obra, es interpretado por la orquesta al completo. La cuerda y oboes introducen un segundo tema de cierto carácter melancólico. Unos golpes del bombo interrumpen bruscamente el tema. Una especie de trágica marcha fúnebre aparece en lugar del esperado desarrollo. Después de una pausa, empieza la recapitulación recuperando el agitado tema inicial. El segundo se presenta con una forma desarrollada. El tema romántico domina la partitura. La marcha fúnebre nos conduce hacia la coda de un modo solemne.

La sinfonía que emplea temas cíclicos, influenciada por las primeras de Sibelius y el estilo conservador de su maestro en Roma, Respighi. Intenta expresar sus orígenes usando su propio estilo americanizado.

@ClasicaAlAtardecer
2024/10/01 09:22:58
Back to Top
HTML Embed Code: