Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Nocturno15 #Chopin #ArthurRubinstein

Título: Los Nocturnos, Op. 15
Autor: Frédéric Chopin
Movimiento III:
Nocturno Op. 15 n.º 3
Interpretación:
Arthur Rubinstein

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
👍32
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#TrueColors #BillySteinberg #TomKelly #FrancescoParrino 

Título: True Colors
Autor: Billy Steinberg, Tom Kelly.
Interpretación:
Francesco Parrino 

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
16👏2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Quinteto6 #Mozart #AntonKamper #KarlMariaTitze #ErichWeiss #FranzKwarda #FerdinandStangler

QUINTETO DE CUERDA N.º 6 EN MI BEMOL MAYOR, K. 614

El Quinteto de cuerda n.º 6 en mi bemol mayor, K. 614, fue escrito por Wolfgang Amadeus Mozart el 12 de abril de 1791. Como todos los quintetos de cuerda de Mozart, se trata de una obra escrita para lo que se conoce como "quinteto con viola", ya que la instrumentación consiste en un cuarteto de cuerda más una viola adicional (es decir, dos violines, dos violas y un violonchelo).

La obra consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro di molto

🎵 II. Andante

🎵 III. Menuetto: Allegro

🎵 IV. Allegro

En inventiva, en belleza y grandeza, es técnicamente más difícil de tocar, bastante virtuoso por cierto, y tiene como siempre elaboraciones muy logradas. En este quinteto, el viola invitado por el cuarteto tocó la parte de la 1ª viola.

En el diálogo entre las melodías y como se acompañan unas a otras vemos una muestra de la solidez de las piezas del artista y cómo es capaz de construir una obra donde todos los instrumentos encajen perfectamente entre sí. No tiene la carga dramática que el tono menor da a la anterior quinteto, es mucho más sereno. Sin embargo, está lleno de elementos que sorprenden y los juegos habituales de Mozart: crescendi repentinos, melodías que ahora van juntas y ahora se separan, rápidas escalas que trepan y se deshacen... Una pieza de relojería de la música de cámara.

Sobre este quinteto el crítico Eduard Hanslick Dijo «el quinteto posée una espléndida y generosa solidez de construcción, intensidad expresiva y admirable concisión de la forma».

@ClasicaAlAtardecer
3
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Quinteto6 #Mozart #AntonKamper #KarlMariaTitze #ErichWeiss #FranzKwarda #FerdinandStangler

Título: El Quinteto de cuerda n.º 6 en mi bemol mayor, K. 614
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimentos:
🎵 00:00 I. Allegro di molto
🎵
07:09 II. Andante
🎵
13:56 III. Menuetto: Allegro
🎵
18:39 IV. Allegro
Interpretación:
Cuarteto Konzerthaus de Viena‌‌
Anton Kamper (1er Violin)
Karl Maria Titze (2do Violin)
Erich Weiss(Viola)
Franz Kwarda(Cello)
Ferdinand Stangler (2do Viola)

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
9👍2💯1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy

LA SONATA PARA PIANO N.º 2, OP. 35

La Sonata para piano n.º 2, Op. 35 de Frédéric Chopin está escrita en la tonalidad de si bemol menor. Contiene una de las páginas más famosas de su autor, la Marcha fúnebre, compuesta en 1837 como obra independiente. En 1839 a la sonata se le incluyó ésta como un movimiento más. Fue publicada en Leipzig en 1840.

La sonata comprende cuatro movimientos :

🎵 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )

🎵II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )

🎵 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )

🎵 IV. Final: Presto (B ♭ menor)

Grave - Doppio movimento.


Tras una breve pero imponente introducción, se ofrece el anhelante primer tema, que contrasta con el segundo, lírico y apasionado. Tras un desarrollo libre en torno a los dos temas, nos encontramos con la originalidad de que, en la recapitulación, el primero no aparece.

Scherzo

Aquí debería estar situado el tiempo lento, pero Chopin invierte los términos, al igual que Beethoven en su Sonata op. 26. Escrita en mi bemol menor, es una página fogosa y llena de ritmo. El precioso trío, più lento, expone una melodía típicamente chopiniana. La sección final vuelve al arrebatador tempo primo, aunque los últimos compases recobran el tema del trío.

Marcha fúnebre. Lento.

De estructura tripartita, esta famosa marcha es lúgubre, emocionante y solemne, aunque la sección central supone un contraste de consolación con su bella melodía, recuerdo sublimado de la persona fallecida. La vuelta a la sección inicial completa esta impresionante página.

Aunque el movimiento se publicó originalmente como Marche funèbre , Chopin cambió su título a Marche simplemente en sus correcciones de la primera edición de París.

Finale. Presto.

Formidable pasaje en octavas y tresillos que va como una exhalación, sin respiro alguno de comienzo a final. Se ha calificado de demoníaco, pero no es más que un ramalazo de genialidad que dejó estupefactos a sus contemporáneos por su atrevimiento y su radical originalidad.

Aunque la Sonata para piano núm. 2 rápidamente ganó popularidad entre el público, inicialmente confundió a los críticos, quienes descubrieron que carecía de cohesión y unidad, y comentó que no podía manejar la forma de sonata. James Cuthbert Hadden escribió que "los cuatro movimientos, considerados por separado, son admirables, pero en conjunto tienen poca afinidad temática u otra"

@ClasicaAlAtardecer
👍1
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Chopin #VladimirAshkenazy

Título: La Sonata para piano n.º 2, Op. 35.
Autor: Frédéric Chopin
Movimientos:
🎵 00:06 I. Grave - Doppio movimento ( B ♭ menor - B ♭ mayor )
🎵 07:17 II. Scherzo ( E ♭ menor con un trío y terminando en G ♭ mayor )
🎵 13:56 III. Marche funèbre: Lento (B ♭ menor con un trío en D ♭ mayor )
🎵 22:16 IV. Final: Presto (B ♭ menor)

Interpretación:
Vladimir Ashkenazy

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
5👍2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#TrueColors #KlausBadelt #GeoffZanelli #HansZimmer #StjepanHauser

Título: He's a Pirate
Autor: Geoff Zanelli, Hans Zimmer y Klaus Badelt.
Interpretación:
Stjepan Hauser

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
13👍3👏3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski

SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)

Esta imperecedera sinfonía incompleta podemos considerarla como la obra maestra de Schubert, el compositor vienés que moriría luego de su breve peregrinación terrenal, al igual que Mozart, Purcell, Arriaga o Bellini. La apoteosis del amor se ha llamado a esta inconclusa. El desafortunado y humilde profesor de música nos abre su corazón, desbordando de efusividad, de sincero sentimiento en estas páginas que destilan esencias espirituales, expresadas con su característico lirismo y su poesía inefable.

El nombre de Inacabada o Incompleta (en alemán, Unvollendete) se debe a que solo consta de dos movimientos aunque nada demuestra que Schubert pensara hacer el resto, con lo que la obra podría estar completa. Algunos musicólogos opinan que esta sinfonía anticipa la música de Anton Bruckner.

Se han desarrollado diversas teorías acerca de por qué la sinfonía está incompleta, de por qué Schubert no llegó a finalizar su trabajo. Muchos consideran que, al enterarse tan solo un mes después de comenzar a escribir la sinfonía de que padecía sífilis abandonó la obra y se la dio a su amigo Josef Hüttenbrenner. Este se la regaló a su hermano Anselm, quien finalmente se la entregó a Johann Herbeck, el director que la interpretaría en Viena por primera vez.

Se la considera su obra póstuma, pues aunque es cierto que fue escrita en 1822 no fue estrenada hasta el año 1865, a treinta y cinco años de su muerte prematura, cuando se comenzó a apreciar el valor real de su legado.

A Schubert se le consideraba como un prolífico compositor de obras ricas en melodía, hasta que Schumann primero y tras él, Mendelssohn y Liszt fueron revelando la amplitud, diversidad y profundidad de su producción. El tierno creador del "lied" moderno, incursionó en muchos géneros musicales. A diez una más que Beethoven ascienden las sinfonías compuestas por Schubert.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski

SINFONÍA N° 8 EN SI MENOR, D. 759 (INCONCLUSA)

La elección de la tonalidad de Si menor, más sombría que la Si bemol, es un signo indicativo del esfuerzo realizado para lograr un efecto más intenso.

🎵 I. Allegro Moderato

El primer movimiento da comienzo con el famoso tema que más tarde, habrá de dominar en el desarrollo. La segunda parte de este motivo inicial, es ejecutada por el clarinete y por el oboe superponiéndose a los violines; luego es interrumpida por algunos acordes: cuatro apacibles compases de los cornos y fagots llevan el segundo tema a los cellos; éste se presenta precedido por su acompañamiento de acordes sincopados. Sobreviene un compás de silencio y el segundo tema aparece por un corto período tras el cual llega a su frase final; un fortissimo Sí, sostenido por los metales y las cuerdas en pizzicato, conduce al fin de la exposición. El desarrollo propiamente dicho, está basado, casi exclusivamente en el primer tema de la Sinfonía. El acompañamiento sincopado del segundo tema vuelve a presentarse, más bien patéticamente, sin su melodía, y la segunda parte del primer tema se desliza sobre los clarinetes y los fagots, justamente antes de iniciar la recapitulación. Esta comienza directamente con la segunda parte del primer motivo (Schubert reserva la primera parte para el final). La recapitulación sigue las normas establecidas para el caso, aunque con un segundo tema en Re mayor. La sección de cierre dramático, sin embargo, termina en Si mayor y conduce a una coda en la tónica menor B. Esto recuerda el tema de apertura para el otro, final, reelaboración dramática de allanar el camino para que los acordes finales enfáticos.

🎵 II. Andante con moto

El segundo movimiento, Andante con moto, sigue un nódulo complicado durante todo su aparente desenvolvimiento orgánico. Una especie de rondó fragmentario, o un movimiento dentro de la forma sonata con un corto episodio en cambio de un desarrollo. A cuál de las dos formas se ajusta, no interesa mayormente, ya que la inspiración que dictara su escritura es tan notable que se lo cuenta entre las más profundas partituras de Schubert. Escuchándolo, uno se inclina a creer que Schubert no concluye la sinfonía por la simple razón de que no le fue posible hallar nada que igualara la perfección de lo que ya había escrito.

Es en este punto cuando Schubert escribe su Octava Sinfonía (completa o directamente inacabada, quien sabe), y las características de la obra la hacen completamente distinta de todo lo compuesto hasta entonces: los estudiosos que saben de esto aseguran que es, de facto, la primera gran obra auténticamente romántica, la que inaugura la corriente musical de la que luego beberían Schumann, Mendelssohn, Liszt y toda la pléyade de grandes compositores “románticos”.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Inconclusa #Schubert #MichailJurowski

Título: Sinfonía No. 8 en Si Menor, D. 759 "Inconclusa"
Autor: Franz Schubert
Movimientos:
🎵 00:43 I. Allegro Moderato
🎵 15:31 II. Andante con moto
Interpretación:
Sinfónica de Galicia
Director:
Michail Jurowski

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
8👍3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SinfoníaSiBemol #ErnestChausson #JeanFournet

LA SINFONÍA EN SI BEMOL MAYOR, Op.20

La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20 fue empezada en el mes de septiembre de 1889 y terminada en diciembre de 1890, escrita por Ernest Chausson, con la idea de una interpretación en los Concerts Lamoureux. Se estrenó el 18 de abril de 1891 en la Salle Erad bajo la dirección del propio compositor. Pero la obra permaneció ignorada por el gran público que asistía a los conciertos Lamoureux y Colonne que no quisieron interpretarla. Sin embargo se escuchó en Bruselas y Barcelona. Su presentación oficial en París no ocurrió hasta el año 1897 dirigida por el alemán Arthur Nikisch.

Escrita en tres movimientos, sigue las directrices de su maestro César Franck. Su orquestación incluye triple madera, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones, tuba, timbales y percusión, incluyendo además de la cuerda habitual, dos arpas.

🎵I. Lent, allegro vivo
🎵II. Très lent
🎵III. Finale animé


El primer movimiento, lent, allegro vivo, empieza con una introducción lenta influenciada por Franck. Un tema austero interpretado por la cuerda grave y luego acompañado por clarinetes y trompas. Una sección ascendente en los violines y maderas anuncia el primer tema del alegro, que luego será entonado por el fagot y la trompa antes de pasar al tutti orquestal. El segundo tema es de naturaleza lírica. Los temas se desarrollan y se combinan en contrapunto. Finalmente se repiten en la reexposición, terminando con una brillante coda.

El segundo movimiento très lent es un andante profundo y doloroso. Unas melodías amplias y patéticas que nos muestran una romántica expresión de una dramática situación. Un gran lamento conducido casi a una realidad sin esperanza. Se trata de dos melodías que nos llevarán hasta el dramático clímax de la segunda, como un fuerte grito de dolor.

Termina con un finale animé que emplea motivos escuchados en el primer tiempo, al modo de Franck. El primer tema es heroico y el segundo contiene una frase triunfal y un motivo presentado por el oboe. El desarrollo empieza con el incisivo tema del primer movimiento. Después de una breve reexposición, aparece el tema de la introducción lenta del primer movimiento, primero expuesto por el metal y luego se desarrolla ensanchándose en forma de coral. En la coda se une con el primer tema del finale.

@ClasicaAlAtardecer
2
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaSiBemol #ErnestChausson #JeanFournet

Título: La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.20
Autor: Ernest Chausson
Movimientos:
🎵00:00 I. Lent, allegro vivo
🎵12:55 II. Très lent
🎵21:20 III. Finale animé
Interpretación:
Orquesta Sinfónica NHK de Tokio
Director:
Jean Fournet

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
🥰3👍21
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#LaCheminéeDuRoiRené #DariusMilhaud #VangelisStathoulopoulis #IoannisTselikas #AngelosPolitis #GeorgiosFaroungias #SpirosKakos

LA CHEMINÉE DU ROI RENÉ, SUITE PARA QUINTETO DE VIENTO, OP. 205

La suite de siete movimientos de Darius Milhaud para quinteto de viento La Cheminée du Roi René (La chimenea del rey René) fue tomada de la música escrita para la película de Raymond Bernard de 1939 Cavalcade d'Amour. La película consta de tres historias de amor ambientadas en la corte del regente francés del siglo XV, René d'Anjou (1409-1480), y las secuencias fueron ambientadas musicalmente por tres compositores: Milhaud , Arthur Honegger y Roger Desormiéres. 

Milhaud siempre había estado fascinado por el rey René, su código caballeresco y las legendarias justas asociadas con su corte.  Milhaudera natural de Aix-en-Provence, donde se encontraban la corte y el castillo del rey René. También había estudiado algunos de los manuscritos musicales del reinado del rey René, pero poco de todo esto se encuentra en La Cheminée du Roi René; la música es toda de Milhaud y está escrita en su idioma más inmediato y directo.

El plan de siete movimientos es así:

🎵 I. "Cortège" (Procesión)
🎵 II. "Aubade" (Serenata matutina)
🎵 III. "Jongleurs" (Jugglers)
🎵 IV. "La Maousinglade"
🎵 V. "Joutes sur L'Arc" (Justas en el Arco)
🎵 VI. "Chasse à Valabre" (Caza en Valabre
🎵 VII. "Madrigal-Nocturne"


Todos los movimientos son muy breves, con una alternancia entre tempos "indiferentes" y muy rápidos: una colección de miniaturas medievales. El movimiento más corto tiene menos de un minuto de duración, mientras que el más largo tiene solo tres minutos. Muchos oyentes que escuchan La Cheminée du Roi René sin el beneficio de una partitura pueden no darse cuenta de que están escuchando una pequeña suite en lugar de una sola obra ininterrumpida. Esto da la impresión de una sola pieza, en una sola respiración, más aún porque la atmósfera musical cambia muy poco entre diferentes movimientos.

En total, La Cheminée du Roi René tarda unos 13 minutos en reproducirse, y el estado de ánimo es tan similar de un movimiento a otro que hay poco que destacar para comentar. 

Sin embargo, "La Maousinglade" con su suave, Sarabande, movido por un oboe, se queda en la memoria mucho después de que se escucha. Hay un toque de ornamentación de estilo renacentista en "Joutes sur L'Arc", y un toque de cuerno de caza se escucha en "Chasse à Valabre"; Hacia el final de este movimiento hay un breve pasaje de Milhaud espinosidad de dos tonos lanzado para el alivio cómico entre el clarinete y fagot. El pensativo y fuertemente neoclásico "Madrigal" trae esta breve suite a un cierre tranquilo y relajante.

La Cheminée du Roi René no es solo una de las obras más conocidas de Milhaud; es una de las suites de cámara más populares del siglo XX. Ningún quinteto de viento que se precie se plantearía prescindir de él en su repertorio, y está programado con incansable fervor en la radio de música clásica de Estados Unidos, y sin duda, en otros lugares.

@ClasicaAlAtardecer
👍21
2025/10/01 13:01:18
Back to Top
HTML Embed Code: