Telegram Web Link
​​#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino

LIEBESTRÄUME. DREI NOTTURNI (LOS TRES NOCTURNOS)

Liebesträume. Drei Notturni (alemán: Sueños de amor. Tres nocturnos. Liebe: amor; Träume: sueños. Forma singular: Liebestraum), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más reconocido de los tres. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.

Los tres nocturnos

Los tres poemas de Uhland y Freiligrath describen tres formas diferentes del amor.

🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe (Sueño de amor No. 1: Alto amor)

La primera, Hohe Liebe (Alto amor, Amor exaltado) representa el amor religioso y sagrado: el mártir renuncia al amor terrenal, ya que "el Cielo ha abierto sus puertas".

"En brazos del amor reposan ustedes embriagados,
los frutos de la vida les llaman;
una mirada tan solo sobre mí ha descendido,
pero soy más rico que todos ustedes.

Renuncio gustoso a la felicidad terrena
y alzo, como un mártir, los ojos;
pues sobre mí, en la dorada distancia,
se ha abierto el cielo."

Johann Ludwig Uhland.

🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich (Sueño de amor No. 2: Yo estaba muerto)

El segundo es Gestorben war ich y es una evocación del amor erótico. "Gestorben war ich" ("Yo había muerto" o "Yo estaba muerto") se refiere metafóricamente a "La petite mort", el orgasmo femenino:

"Estaba muerto
por el éxtasis del amor;
yacía enterrado
en sus brazos;
me despertaron
sus besos;
vi el cielo
en sus ojos."

Johann Ludwig Uhland

🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst (Sueño de amor No. 3: ¡Oh, ama, ama tanto como puedas!)

El tercer nocturno, el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que este último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum n.º 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.

"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que sobre las tumbas te lamentarás."

y asegúrate de que tu corazón brille
y el amor lleva y ama
mientras tenga otro corazón
cálido en el amor

y quien te cubre el pecho
Hazle lo que puedas hacer
y hacerlo feliz cada hora
y no lo hagas una hora nublado

Y ten cuidado con tu lengua
pronto una palabra dura se ha escapado
Oh dios, no fue mal,
pero el otro va y llora"

Ferdinand Freiligrath

Franz Liszt es calificado como el pianista más brillante de su tiempo. Concebido a partir de un poema y perteneciente a un conjunto de tres nocturnos publicados en 1850 bajo el título de Liebesträume, el Sueño de amor nº 3 es la pieza que el público mejor identifica con Franz Liszt. Un bellísimo tema de gran habilidad técnica que se repite tres veces con variaciones de distinta intensidad.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Liebesträume #LosTresNocturnos #FranzLiszt #FabioMartino

Título: Liebesträume. Drei Notturni. (Los Tres nocturnos)
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
00:00 🎵 Liebesträume n.º 1: Hohe liebe
07:30 🎵 Liebesträume n.º 2: Gestorben war ich
12:15 🎵 Liebesträume n.º 3: O lieb, so lang du lieben kannst
Interpretación:
Fabio Martino

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Capricho24 #Paganini #Perlman

EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI

Los 24 Caprichos para violín fueron escritos en grupos (seis, seis y doce) por Niccolò Paganini entre 1802 y 1817. También son designadas como M. S. 25 en el Catalogo tematico delle musiche di Niccolò Paganini de Maria Rosa Moretti y Anna de Sorrento, que fue publicada en 1982. Los Caprichos están escritos en forma de estudios, y cada número explora diferentes técnicas del violín (trinos en dobles cuerdas, cambio extremadamente rápido de posiciones y cuerdas, etc.)

Aunque escribió mucha música de cámara y conciertos, el genovés Nicolò Paganini compuso, entre los años de 1801 y 1807, su célebre colección de 24 Caprichos para violín, Op. 1, obra con la que inaugura la técnica violinística moderna y la que lo convierte en una de los violinistas más famosos de la historia. Desde entonces, ha tenido una enorme influencia, no sólo entre los violinistas –que aún hoy la siguen considerando su biblia-, sino en todos aquellos compositores que, como los pianistas, intentaron imitar su virtuosismo técnico.

Aunque inspirados en L’arte del violino compuesto por Pietro Locatelli en 1733, Paganini reinventa el género del Capriccio y lo convierte en la breve pieza de imaginativa musicalidad y ambiciosa técnica que es hoy.

El Capricho número 24 en La menor es un tema con variaciones que ha dado origen a varias obras de renombrados compositores como la Grande Fantaisie de bravoure sur La Clochette (1834) y los Grandes Études de Paganini (1838) de Franz Liszt, las Variaciones sobre un tema de Paganini op. 35 (1863) de Johannes Brahms, la impresionante Rapsodia sobre un tema de Paganini op. 43 (1934) de Serguei Rachmaninov o las Variaciones sobre un tema de Paganini (1941) de Witold Roman Lutoslawski.

Por todo ello, Paganini es el paradigma del virtuoso romántico, hombre de una personalidad apasionada y músico de extraordinaria agilidad. Aunque otros compositores contemporáneos, posiblemente menos dotados para la música que los anteriores, extendieran la creencia de que su altísima técnica e inventiva debía ser obra del mismísimo diablo.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Capricho24 #Paganini #Perlman

EL CAPRICHO No 24 PARA VIOLÍN, OP. 1, DE NICCOLÒ PAGANINI

🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios" (Andante)

🎵 Capricho n.º 2 en si menor (Moderato)

🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas" (Sostenuto – Presto – Sostenuto)

🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras" (Maestoso)

🎵 Capricho n.º 5 en la menor (Agitato)

🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo" (Lento)

🎵 Capricho n.º 7 en la edad (Posato)

🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayor (Maestoso)

🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse" (Allegretto)

🎵 Capricho n.º 10 en sol menor (Vivace)

🎵 Capricho n.º 11 en do mayor (Andante – Presto – Andante)

🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor (Allegro)

🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa" (Allegro)

🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor (Moderato)

🎵 Capricho n.º 15 en mi menor (Posato)

🎵 Capricho n.º 16 en sol menor (Presto)

🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor (Sostenuto – Andante)

🎵 Capricho n.º 18 in do mayor (Corrente – Allegro)

🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor (Lento – Allegro assai)

🎵 Capricho n.º 20 en re mayor (Allegretto)

🎵 Capricho n.º 21 en la mayor (Amoroso – Presto)

🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor (Marcato)

🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor (Posato – Minore – Posato)

🎵 Capricho n.º 24 en la menor (Tema. Quasi presto – Variazioni I–XI – Finale)

@ClasicaAlAtardecer
#Capricho24 #Paganini #Perlman

Título: Capricho No 24 en La menor, Op.1
Autor: Niccolò Paganini
Interpretación: Izthak Perlmam

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Capricho24 #Paganini #Perlman

Título: Capricho No 24 en La menor, Op. 1
Autor: Niccolò Paganini
Movimientos:
🎵 Capricho n.º 1 en mi mayor "Arpegios"
🎵 Capricho n.º 2 en si menor
🎵 Capricho n.º 3 en mi menor "Octavas"
🎵 Capricho n.º 4 en do menor "Terceras"
🎵 Capricho n.º 5 en la menor
🎵 Capricho n.º 6 en sol menor "El Trino / Trémolo"
🎵 Capricho n.º 7 en la edad
🎵 Capricho n.º 8 en mi♭ mayo
🎵 Capricho n.º 9 en mi mayor "La Caza / La chasse
🎵 Capricho n.º 10 en sol menor
🎵 Capricho n.º 11 en do mayor
🎵 Capricho n.º 12 en la♭ mayor
🎵 Capricho n.º 13 en si♭ mayor, "El Diablo de la Risa"
🎵 Capricho n.º 14 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 15 en mi menor
🎵 Capricho n.º 16 en sol menor
🎵 Capricho n.º 17 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 18 in do mayor
🎵 Capricho n.º 19 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 20 en re mayor
🎵 Capricho n.º 21 en la mayor
🎵 Capricho n.º 22 en fa mayor
🎵 Capricho n.º 23 en mi♭ mayor
🎵 Capricho n.º 24 en la menor

Interpretación:
Izthak Perlmam

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk

LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”

La Sinfonía de la Divina Comedia de Dante (S.109), o simplemente la “Sinfonía Dante”, es una sinfonía programática compuesta por Franz Liszt.

Escrita en estilo romántico, representa el viaje de Dante a través del infierno y del purgatorio. Fue estrenada en Dresde, en noviembre de 1857, con el propio Liszt como director, y supuestamente dedicada al amigo y futuro yerno Richard Wagner. La sinfonía completa dura aproximadamente 50 minutos. Los temas principales habían sido bosquejados desde 1847; sin embargo, no comenzó a trabajar seriamente en la sinfonía hasta mediados de 1855, y la mayor parte fue terminada al año siguiente. Así, la composición de la Sinfonía Dante coincidió en el tiempo con la otra obra maestra sinfónica de Liszt, la Sinfonía Fausto, inspirada por el drama de Goethe. Por esta razón, y porque son las únicas sinfonías a gran escala de Liszt (aunque compuso otras obras sinfónicas), las sinfonías Dante y Fausto suelen grabarse juntas.

La Sinfonía "Dante" ( Eine Symphonie zu Dantes Divina Commedia) fue compuesta durante el mismo período en que Liszt compuso su Sinfonía "Fausto" . Liszt tenía la intención de escribir un movimiento separado para cada sección de la Divina Comedia: "Inferno", "Purgatorio" y "Paradiso". Sin embargo, amigo de Liszt y que pronto se convertiría en yerno, Richard Wagner convenció a Liszt de que no era posible que un simple mortal representara el Paraíso en la música.

Liszt dejó caer el tercer movimiento, pero añadió un coro Magnificat al final del segundo movimiento. Esta acción, algunos críticos afirman que, efectivamente destruye el equilibrio del trabajo, dejando al oyente, como Dante, mirando hacia arriba en las alturas del cielo y escuchar su música desde lejos. Por otra parte, Liszt académico Humphrey Searle sostiene que aunque Liszt pudo haber sentido más en casa que retrata las regiones infernales que los celestes, la tarea de retratar el paraíso en la música no hubiera sido superior a sus fuerzas.

La Sinfonía Dante es un trabajo innovador, que ofrece numerosos avances orquestales y armónicos: los efectos del viento, armonías progresistas que generalmente evitan el sesgo tónica dominante de la música contemporánea, experimentos en la atonalidad , inusuales firmas de clave y el tiempo firmas , fluctuante tempi , interludios de música de cámara, y el uso de formas musicales inusuales. La sinfonía es también uno de los primeros en hacer uso de la tonalidad progresiva.

@ClasicaAlAtardecer
​​#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk

LA SINFONÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE, S.109, “SINFONÍA DANTE ”

Consiste en dos movimientos:

🎵 I. Infierno

🎵 II. Purgatorio - Magnificat


La obra carece significativamente de un tercer movimiento "Paraíso". Esto es debido a que Richard Wagner convenció a Liszt de que tal lugar estaba fuera del alcance de las habilidades humanas de cualquier compositor. En su lugar, la sinfonía concluye con un Magnificat para coro de voces femeninas.

Primer movimiento: Infierno

El primer movimiento está en forma ternaria (ABA), y se abre con una línea melódica en el metal y la cuerda, sin acompañamiento. Se introduce un redoble suavemente, que crece hasta culminar en fortissimo, y tras un breve silencio, se une la orquesta al completo. De acuerdo con la partitura, que en muchos lugares está anotada con pasajes de Dante, esto sería la versión musical de las palabras inscritas sobre las puertas del infierno: Abandona toda esperanza, tú que entras aquí; la música es, de acuerdo con esto, sombría, oscura y turbulenta. Tras pasar las puertas, las cuerdas introducen el primer tema, una escala cromática descendente:

El tema descendente
Debido a su ambigüedad tonal, esta línea cromática transmite urgencia y tensión. El tema suena dos veces antes de pasar a la orquesta, y representa el descenso de Dante a los infiernos. Volverá periódicamente a través del movimiento (en varias formas) y proporciona una fuerza conductora tras la música, empujando a la sinfonía hacia su clima literario, el suelo helado del infierno.

El tempo crece gradualmente desde Lento a Allegro frenetico, con lo cual los violines introducen un segundo tema.

Este tema es luego brevemente repetido por el metal, mientras las cuerdas retoman de nuevo el primer tema. Ambos destacan en la música y circulan por toda la orquesta como si fuera en un torbellino, mientras el tempo continúa acelerándose hasta alcanzar finalmente un Presto molto.

En la cúspide de la tormenta, aparece el tercer y último tema de la parte A.

Es contestado con fiereza por los dos temas anteriores, hasta alcanzar el clímax con un gran efecto de la orquesta completa. La música empieza a disiparse y se reafirma el tempo Lento original.

El segundo movimiento, Purgatorio

El Purgatorio es mucho más tranquilo y reflexivo cuando Dante pasa del aterrador Infierno, en el relativamente feliz en comparación con el Purgatorio. Liszt emplea una fuga reverente basada en gran medida en el motivo melódico descendente utilizado en el primer movimiento. Después de que las voces de las mujeres emiten el Magnificat final, el movimiento termina en un estado de tranquilidad. Liszt finalmente compuso una versión que termina con un pasaje fortísimo, sin embargo, se considera una alternativa radical a la primera versión.

Liszt escribió una tremenda cantidad de música programática, es decir, música destinada a contar una historia. De hecho, probablemente escribió más de este tipo de música que cualquier otro compositor. Se le considera el padre de la forma ahora popular del Poema Sinfónico. De hecho, fue un verdadero maestro en el uso de su música para retratar diferentes historias o imágenes.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfoníaDante #FranzLiszt #DimaSlobodeniouk

Título: Sinfonía de Dante, S.109
Autor: Franz Liszt
Movimientos:
🎵 I. Infierno
🎵 II. Purgatorio - Magnificat

Interpretación: La Orquesta Sinfónica de Galicia
- Coro de la OSG
Director:
Dima Slobodeniouk

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Tocata #Fuga #Bach #EnriqueRimoldi

Título: Tocata y fuga en re menor, BWV 565
Autor: Johann Sebastian Bach.
Interpretación:
Enrique Rimoldi

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfónicaDallas #Navidad #LawrenceLoh

CONCIERTO DE CELEBRACIÓN DE NAVIDAD

Ejecución: Sinfónica de Dallas
Director: Lawrence Loh
Año: 2014

Repertorio:

▫️1:24 A Merry Olde Christmas

▫️5:43 God Rest Ye Merry, Gentlemen

▫️8:47 Away in a Manger

▫️13:29 Merry Christmas, Merry Christmas

▫️20:11 North Pole Sing-a-Long

▫️25:07 Mary, Did You Know?

▫️32:09 Christmas Children

▫️34:59 Many Moods of Christmas

▫️45:57 Believe

▫️50:06 Silent Night/God Bless Us Everyone

▫️55:59 We Wish You a Merry Christmas

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Bach #OratoriodeNavidad #Navidad #GundulaJanowitz #ChristaLudwig #FritzWunderlich #FranzCrass #KarlRicheter‌‌

ORATORIO DE NAVIDAD, BWV 248

1/4

Por su naturaleza, todas las composiciones musicales de movimientos múltiples son la suma de sus partes. Con el Oratorio de Navidad de Bach, la cuestión es bastante más complicada: comprende seis cantatas que podrían ser autónomas, y si bien Bach considera que esas seis obras se suman en una gran entidad, no se imaginó que se realizarían de forma consecutiva en una sola sentada. Él concibió su Oratorio de Navidad de la misma manera que Wagner concebiría Der Ring des Nibelungen, como una serie de obras independientes, cada una de las cuales es estéticamente satisfactoria en sí misma, pero que podría ganar en impacto acumulativo cuando se escuche una después de la otra a lo largo de varios días, con tiempo libre para refrescar los oídos y la mente.

Cuando Bach dio a conocer el Oratorio de Navidad en la última semana de 1734 y en la primera semana de 1735, cada una de las cantatas constituyentes se ofreció en un día diferente durante el período de trece días que los luteranos reconocen como la Fiesta de la Navidad.

Aquí, el oratorio comienza con el nacimiento de Jesús y concluye con la adoración de los Reyes Magos. El texto bebe de los evangelios de san Lucas y san Mateo.

🎵 Para el día de Navidad: 25 de diciembre: El nacimiento de Jesús.
🎵 Para el segundo día de Navidad: 26 de diciembre: La anunciación.
🎵 Para el tercer día de Navidad: 27 de diciembre: La adoración de los pastores al recién nacido.
🎵 Para la celebración de la circuncisión de Cristo: 1 de enero: La adoración del nombre de Jesús.
🎵 Para el domingo después de Año Nuevo: 2 de enero: 1ª parte del relato de los Reyes Magos.
🎵 Para la celebración de la Epifanía: 6 de enero: 2º parte del relato de los Reyes Magos.

Ningún luterano aficionado a la música ni a la iglesia en Leipzig hubiera querido perderse ninguna de las entregas. En el transcurso de los trece días, durante los cuales los oyentes no habrían escuchado ninguna otra música, la sensación de una narrativa en evolución se habría atascado más fácilmente de lo que lo haría en un lapso de tiempo actual, cuando somos bombardeados con música casi constantemente.

@ClasicaAlAtardecer
#Bach #OratoriodeNavidad #Navidad #GundulaJanowitz #ChristaLudwig #FritzWunderlich #FranzCrass #KarlRicheter‌‌

Título: Oratorio de Navidad
Autor: Johann Sebastian Bach
Parte: I (Cantata 1)
Movimiento: Fiesta de Navidad (25 de Diciembre - Nacimiento de Jesús)
Interpretación:
Gundula Janowitz - Soprano
Christa Ludwig - Contrato
Fritz Wunderlich - Tenor
Franz Crass - Bajo
Coro Mücherner Bach
Orquesta de Munich Bach

Director: Karl Richeter‌‌

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Bach #OratoriodeNavidad #Navidad #GundulaJanowitz #ChristaLudwig #FritzWunderlich #FranzCrass #KarlRicheter‌‌

Título: Oratorio de Navidad
Autor: Johann Sebastian Bach
Parte: I (Cantata 1)
Movimiento: Fiesta de Navidad (25 de Diciembre - Nacimiento de Jesús)
Interpretación:
Gundula Janowitz - Soprano
Christa Ludwig - Contrato
Fritz Wunderlich - Tenor
Franz Crass - Bajo
Coro Mücherner Bach
Orquesta de Munich Bach

Director: Karl Richeter‌‌

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
​​#Bach #OratoriodeNavidad #Navidad #GundulaJanowitz #ChristaLudwig #FritzWunderlich #FranzCrass #KarlRicheter‌‌

ORATORIO DE NAVIDAD, BWV 248

2/4

Cuando Bach comenzó a crear su Oratorio de Navidad, tenía cuarenta y nueve años. Había logrado un arte consumado como compositor y estaba cómodamente instalado como director musical de Leipzig, donde había firmado en 1723, después de sus citas en la iglesia y la corte en Arnstadt, Mühlhausen, Weimar y Cöthen. Desde 1729 hasta 1741, cumplió con sus obligaciones oficiales en Leipzig dirigiendo un collegium musicum, el cual era una asamblea compuesta en su mayoría de estudiantes y aficionados a la música que se reunían regularmente en veladas musicales, y ocasionalmente se involucraba en la organización de espectáculos municipales de interés especial, que incluían actuaciones dramáticas vocales e instrumentales. El 5 de septiembre de 1733, Bach supervisó uno de esos eventos, un concierto al aire libre que celebraba el undécimo cumpleaños del príncipe Friedrich de Sajonia, el heredero del electorado local; para la ocasión compuso su Cantata No. 213, Lasst uns sorgen, Lasst uns Wachen, que involucraba el tema clásico de Hércules al elegir entre la lujuria y la virtud. Tres meses después, el 8 de diciembre, presentó su Cantata No. 214, Tönet, Ihr Pauken, erschallet, Trompeten en otra de estas noches de celebración, ésta en honor al cumpleaños de Maria Josepha, Electoresa de Sajonia y Reina de Polonia.

Un oratorio o pasión oratórica es un género musical en el que intervienen solistas, coro, arias, recitativos y piezas instrumentales, es decir, todos los elementos que ya formaban parte de la ópera, para presentar —siempre en forma de concierto— un texto que generalmente se centra en la vida de Jesús de Nazareth o en cualquier fecha destacada del calendario litúrgico.

No muchos meses después, se encontró pensando en componer su Oratorio de Navidad, pero su agenda repleta de servicios religiosos y de enseñanza no le dejó mucho tiempo para realizar el proyecto. Se supone que Bach comenzó a armar la pieza unos meses antes de las presentaciones de estreno, y parece probable que no centrara su atención en el proyecto en diciembre, ya que (debido a restricciones relacionadas con el Adviento) las cantatas no pudieron ser presentadas como parte de los servicios semanales de la iglesia en Leipzig. Como resultado, nuestro laborioso director de música habría tenido algo de tiempo extra en sus manos, aunque no el suficiente como para realizar un oratorio completo de seis partes. Por lo tanto, recurrió a los conciertos de cumpleaños que había escrito un año antes y adaptó un nuevo texto sagrado a gran parte de la música de esas composiciones descaradamente seculares. El libreto es obra de un autor no identificado, posiblemente Christian Friedrich Henrici (que escribió bajo el seudónimo de Picander), quien también había proporcionado el libreto para la Pasión de San Mateo.

El texto del Oratorio de Navidad sigue la historia de la Natividad según se relata en los primeros veintiún versos del segundo capítulo del Evangelio según Lucas (para las primeras cuatro cantatas) y los primeros doce versos del segundo capítulo del Evangelio según Mateo (para los dos últimos).

@ClasicaAlAtardecer
2025/07/08 04:12:37
Back to Top
HTML Embed Code: