Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Requiem #Lacrimosa #Mozart #DonkaMiteva
Título: Requiem – Lacrimosa
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Interpretacion:
Orquesta Sinfónica y Gran Coro del Collegium Musicum de Berlín
Directora:
Donka Míteva
@ClasicaAlAtardecer
Título: Requiem – Lacrimosa
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Interpretacion:
Orquesta Sinfónica y Gran Coro del Collegium Musicum de Berlín
Directora:
Donka Míteva
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Mirages #GabrielFauré #MarianneCrebassa #FazilSay
MIRAGE OP. 113
Mirages, op. 113, es un ciclo de canciones de Gabriel Fauré, de cuatro mélodies para voz y piano. Compuesto en 1919, el ciclo se basa en cuatro de los poemas de la colección del mismo nombre de Renée de Brimont.
Mirages tuvo su estreno en la Société Nationale de Musique el 27 de diciembre de 1919, cantada por Madeleine Gray. Fauré fue el pianista del estreno, como solía serlo para sus canciones. Sin embargo, en ese momento su discapacidad auditiva era total, y esta fue la última vez que tocó en un evento de la Société.
Cuando su amigo, Gabriel Hanotaux, le mostró el volumen recién publicado de Espejismos de la barona Antoine de Brimont, un diletante de la sociedad. La Fauré de inmediato reconoció una sugestión verbal admirablemente adecuada a su música.
Los escenarios de Fauré de las dos partes de la colección de De Brimont son los siguientes:
🎵 I. "Cygne sur l'eau" (de De l'eau et des paysages)
🎵 II. "Reflets dans l'eau" (de De l'eau et des paysages)
🎵 III. "Jardin nocturne" (de De l'eau et des paysages)
🎵 IV. "Danseuse" (de Des songes et des paroles)
En "Cygne sur l'eau", la primera de estas canciones, "El cisne negro nada hacia lo desconocido que huye".
En "Reflets dans l'eau", el acompañamiento silenciosamente ansioso, ondulante y oscilante de "Cygne sur l'eau" se vuelve sereno, aunque armonizado con una sutil picante cuando el cisne se enfrenta a "las profundidades azules del tiempo pasado", simplemente, de manera reveladora, las ondas se reflejan en el piano. Este raro efecto pictórico puede escucharse como una metáfora de las últimas palabras del compositor a sus hijos: "Cuando ya no esté aquí, oirán que se dice de mis obras:" ¡Después de todo, eso no era mucho para escribir! " No debes dejar que eso te lastime o deprima, es la forma del mundo ... Siempre hay un momento de olvido.
En la tranquila quietud del "Jardín nocturno", las delicias terrenales, "Tus aromas de iris, jazmines y rosas, tus sombríos encantos del deseo y el aburrimiento", se encuentran por última vez.
La mélodie final, "Danseuse", evoca como desde una gran distancia el atractivo de lo erótico la danza evocada poderosamente con un lacónico chasquido de ostinato para terminar cuando "la humedad brilla, un beso vano, a lo largo de tus muslos suaves, vano ¡bailarín!"
Presentada a Fauré por su profesor en el Conservatorio a principios de 1919, Madeleine Gray aprendió la difícil La Chanson d'Eve rápidamente y con la agudeza suficiente para ganarse la admiración del compositor cuando la interpretó en una Gala de Fauré el 30 de mayo, el compositor al piano. Fauré compuso los Mirages específicamente para ella, y Madeleine Gray dio su estreno en un concierto de Société Nationale, acompañada por Fauré, su última actuación en ese lugar.
@ClasicaAlAtardecer
MIRAGE OP. 113
Mirages, op. 113, es un ciclo de canciones de Gabriel Fauré, de cuatro mélodies para voz y piano. Compuesto en 1919, el ciclo se basa en cuatro de los poemas de la colección del mismo nombre de Renée de Brimont.
Mirages tuvo su estreno en la Société Nationale de Musique el 27 de diciembre de 1919, cantada por Madeleine Gray. Fauré fue el pianista del estreno, como solía serlo para sus canciones. Sin embargo, en ese momento su discapacidad auditiva era total, y esta fue la última vez que tocó en un evento de la Société.
Cuando su amigo, Gabriel Hanotaux, le mostró el volumen recién publicado de Espejismos de la barona Antoine de Brimont, un diletante de la sociedad. La Fauré de inmediato reconoció una sugestión verbal admirablemente adecuada a su música.
Los escenarios de Fauré de las dos partes de la colección de De Brimont son los siguientes:
🎵 I. "Cygne sur l'eau" (de De l'eau et des paysages)
🎵 II. "Reflets dans l'eau" (de De l'eau et des paysages)
🎵 III. "Jardin nocturne" (de De l'eau et des paysages)
🎵 IV. "Danseuse" (de Des songes et des paroles)
En "Cygne sur l'eau", la primera de estas canciones, "El cisne negro nada hacia lo desconocido que huye".
En "Reflets dans l'eau", el acompañamiento silenciosamente ansioso, ondulante y oscilante de "Cygne sur l'eau" se vuelve sereno, aunque armonizado con una sutil picante cuando el cisne se enfrenta a "las profundidades azules del tiempo pasado", simplemente, de manera reveladora, las ondas se reflejan en el piano. Este raro efecto pictórico puede escucharse como una metáfora de las últimas palabras del compositor a sus hijos: "Cuando ya no esté aquí, oirán que se dice de mis obras:" ¡Después de todo, eso no era mucho para escribir! " No debes dejar que eso te lastime o deprima, es la forma del mundo ... Siempre hay un momento de olvido.
En la tranquila quietud del "Jardín nocturno", las delicias terrenales, "Tus aromas de iris, jazmines y rosas, tus sombríos encantos del deseo y el aburrimiento", se encuentran por última vez.
La mélodie final, "Danseuse", evoca como desde una gran distancia el atractivo de lo erótico la danza evocada poderosamente con un lacónico chasquido de ostinato para terminar cuando "la humedad brilla, un beso vano, a lo largo de tus muslos suaves, vano ¡bailarín!"
Presentada a Fauré por su profesor en el Conservatorio a principios de 1919, Madeleine Gray aprendió la difícil La Chanson d'Eve rápidamente y con la agudeza suficiente para ganarse la admiración del compositor cuando la interpretó en una Gala de Fauré el 30 de mayo, el compositor al piano. Fauré compuso los Mirages específicamente para ella, y Madeleine Gray dio su estreno en un concierto de Société Nationale, acompañada por Fauré, su última actuación en ese lugar.
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Mirages #GabrielFauré #MarianneCrebassa #FazilSay
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento I:
🎵 "Cygne sur l'eau" (de De l'eau et des paysages)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento I:
🎵 "Cygne sur l'eau" (de De l'eau et des paysages)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Mirages #GabrielFauré #MarianneCrebassa #FazilSay
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento II:
🎵 "Reflets dans l'eau" (de De l'eau et des paysages)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento II:
🎵 "Reflets dans l'eau" (de De l'eau et des paysages)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Mirages #GabrielFauré #MarianneCrebassa #FazilSay
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento III:
🎵 "Jardin nocturne" (de De l'eau et des paysages)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento III:
🎵 "Jardin nocturne" (de De l'eau et des paysages)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Mirages #GabrielFauré #MarianneCrebassa #FazilSay
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento IV:
🎵 "Danseuse" (de Des songes et des paroles)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento IV:
🎵 "Danseuse" (de Des songes et des paroles)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#HonorHim #NowWeAreFree #Gladiador #HansZimmer #JacobLadegaard
Título: Honor Him/Now we are free - Gladiator.
Autor: Hans Zimmer
Interpretación:
Jacob Ladegaard
@ClasicaAlAtardecer
Título: Honor Him/Now we are free - Gladiator.
Autor: Hans Zimmer
Interpretación:
Jacob Ladegaard
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Passacaglia #Handel #Halvorsen #JohanHalvorsen #JuliaFischer #DanielMullerSchott
PASSACAGLIA HANDEL-HALVORSEN
En esta clase de repertorio para piano vamos a estudiar la partitura de la Passacaglia Handel-Halvorsen. Se trata de una obra compuesta por Johan Halvorsen, compositor, director de orquesta y violinista noruego.
Para componer la obra se basó en un tema del famoso compositor alemán Georg Friedrich Handel, de allí el nombre de “Handel-Halvorsen”. La passacaglia está basada en un bajo repetitivo sobre variaciones de una melodía.
Passacaglia, o Pasacalles en español, es una pieza musical basada en variaciones, y en esta ocasión Halvorsen desarrolla las variaciones que escribió Handel y añade algunas más, de forma que en una misma pieza podemos ver elementos estilísticos propios tanto del Barroco como del Romanticismo musical.
En 1894, cuando trabajaba en director de orquesta en Bergen, realizó esta extravagante adaptación para violín y viola de la Passacaglia de una Suite para clave solo de Haendel. Una passacaglia es una forma de variaciones continuas sobre un bajo que se repite, y Halvorsen elabora las propias variaciones de Haendel con un amplio despliegue instrumental: dobles registros, escalas apresuradas, armónicos y una amplia gama de dinámicas, timbres y articulaciones.
@ClasicaAlAtardecer
PASSACAGLIA HANDEL-HALVORSEN
En esta clase de repertorio para piano vamos a estudiar la partitura de la Passacaglia Handel-Halvorsen. Se trata de una obra compuesta por Johan Halvorsen, compositor, director de orquesta y violinista noruego.
Para componer la obra se basó en un tema del famoso compositor alemán Georg Friedrich Handel, de allí el nombre de “Handel-Halvorsen”. La passacaglia está basada en un bajo repetitivo sobre variaciones de una melodía.
Passacaglia, o Pasacalles en español, es una pieza musical basada en variaciones, y en esta ocasión Halvorsen desarrolla las variaciones que escribió Handel y añade algunas más, de forma que en una misma pieza podemos ver elementos estilísticos propios tanto del Barroco como del Romanticismo musical.
En 1894, cuando trabajaba en director de orquesta en Bergen, realizó esta extravagante adaptación para violín y viola de la Passacaglia de una Suite para clave solo de Haendel. Una passacaglia es una forma de variaciones continuas sobre un bajo que se repite, y Halvorsen elabora las propias variaciones de Haendel con un amplio despliegue instrumental: dobles registros, escalas apresuradas, armónicos y una amplia gama de dinámicas, timbres y articulaciones.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Passacaglia #Handel #Halvorsen #JohanHalvorsen #JuliaFischer #DanielMullerSchott
Título: Passacaglia Handel-Halvorsen
Autor: Johan Halvorsen
Interpretación:
Julia Fischer (violin)
Daniel Muller-Schott (cello)
@ClasicaAlAtardecer
Título: Passacaglia Handel-Halvorsen
Autor: Johan Halvorsen
Interpretación:
Julia Fischer (violin)
Daniel Muller-Schott (cello)
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Clásica #Barroco #EliasConrad #Rameau
LES SAUVAGES - ELIAS CONRAD
Canción: Les Sauvages
Autor: Jean Philippe Rameau
Intérprete: Elias Conrad
Estilo: Clásica; Barroco
Año: 2020
Lugar: Alemania
@SonataLife
LES SAUVAGES - ELIAS CONRAD
Canción: Les Sauvages
Autor: Jean Philippe Rameau
Intérprete: Elias Conrad
Estilo: Clásica; Barroco
Año: 2020
Lugar: Alemania
Fuente:
🎼@SonataLife
#Sinfonia45 #Haydn #ConradVanAlphen
La Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, Hoboken I/45, conocida como Sinfonía de los adioses, es una sinfonía del austríaco Joseph Haydn, compuesta en 1772.
Fue escrita para el patrón de Haydn, el príncipe Nikolaus Esterházy, durante una estancia en la que Haydn y la corte de músicos permanecieron en el palacio de verano, en Eszterháza. La estancia fue más larga de lo esperado y los músicos en su mayoría fueron obligados a mover a sus mujeres en casa, en Eisenstadt, por lo que en el último movimiento de la sinfonía, Haydn instó sutilmente a su patrón a dejarles volver a casa. Durante el adagio final cada músico deja de tocar, apaga la vela de su atril y se va en orden, dejando al final solo dos violines tocados con sordina (tocados por el propio Haydn y el concertino, Alois Luigi Tomasini).
La sinfonía consta de cuatro movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
El primer movimiento de la obra es un episodio turbulento en fa sostenido menor, una tonalidad extremadamente inusual para usar en esa parte de la obra. Comienza a la manera típica del periodo Sturm und Drang de Haydn, con arpegios menores descendentes en los primeros violines junto con notas sincopadas en los segundos violines y acordes mantenidos en los vientos. El movimiento sigue la forma sonata, pero se desvía del modelo común en varias ocasiones. Aparte de estas desviaciones de la norma, el primer movimiento es "bastante difícil de ser percibido como revolucionario" y "no es tan intrépido, al contener un desarrollo que solo se aventura a los niveles de IV, II♭ y VI, además de la mediante y la tónica".
El segundo movimiento, lento en la mayor y en compás de 3/8 también está escrito en forma sonata. Comienza con una relajante melodía tocada por violines con sordina, representando un motivo que "tiene hipo". El ambiente gradualmente se vuelve más sombrío y meditabundo con la alternancia entre modos mayores y menores, asemejándose a pasajes de las últimas obras de Schubert. A continuación siguen una serie de suspensiones disonantes mantenidas durante varios compases, que son extendidas hasta una gran duración por Haydn mientras que el mismo material aparece en la recapitulación. James Webster siente la música como programática, expresando el añoro del hogar.
El siguiente minueto está en la tonalidad de fa sostenido mayor; su principal peculiaridad es que la cadencia final de cada sección está construida de manera que suena muy débil, creando una sensación de incompletitud.
El último movimiento empieza como es característico en Haydn, como un final rápido y en 2/2, escrito en forma sonata y en la tonalidad de la obra: fa sostenido menor. La intensidad rítmica se incrementa mediante el uso de bariolage al unísono en la parte del primer violín. La música finalmente alcanza el final de la recapitulación en un pasaje que suena como si la sinfonía acabara, pero de repente es interrumpida por una cadencia rota.
A continuación sigue una larga coda, como si de un segundo movimiento lento se tratara, que es extremadamente inusual en sinfonías clásicas y probablemente sonaría muy sorprendente para el Príncipe. Está escrito en compás de 3/8 y modula de la mayor a fa sostenido mayor, momento en el que los músicos van abandonando sus puestos. El final es una especie de anticlímax deliberado y se suele interpretar en un suave pianissimo.
Este adagio final incluye una curiosidad que no todo oyente es capaz de percibir al oír una grabación: varios músicos tienen solos pequeños justo antes de marcharse. El orden de salida es: primer oboe y segunda trompa (con solos), fagot (sin solo), segundo oboe y primera trompa (con solos), contrabajos (solo), violonchelos (sin solo), violines orquestales (con solos; músicos de primera silla no tocan), viola (sin solo). Los violines de primera silla se quedan para completar la obra.
@ClasicaAlAtardecer
La Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, Hoboken I/45, conocida como Sinfonía de los adioses, es una sinfonía del austríaco Joseph Haydn, compuesta en 1772.
Fue escrita para el patrón de Haydn, el príncipe Nikolaus Esterházy, durante una estancia en la que Haydn y la corte de músicos permanecieron en el palacio de verano, en Eszterháza. La estancia fue más larga de lo esperado y los músicos en su mayoría fueron obligados a mover a sus mujeres en casa, en Eisenstadt, por lo que en el último movimiento de la sinfonía, Haydn instó sutilmente a su patrón a dejarles volver a casa. Durante el adagio final cada músico deja de tocar, apaga la vela de su atril y se va en orden, dejando al final solo dos violines tocados con sordina (tocados por el propio Haydn y el concertino, Alois Luigi Tomasini).
La sinfonía consta de cuatro movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
El primer movimiento de la obra es un episodio turbulento en fa sostenido menor, una tonalidad extremadamente inusual para usar en esa parte de la obra. Comienza a la manera típica del periodo Sturm und Drang de Haydn, con arpegios menores descendentes en los primeros violines junto con notas sincopadas en los segundos violines y acordes mantenidos en los vientos. El movimiento sigue la forma sonata, pero se desvía del modelo común en varias ocasiones. Aparte de estas desviaciones de la norma, el primer movimiento es "bastante difícil de ser percibido como revolucionario" y "no es tan intrépido, al contener un desarrollo que solo se aventura a los niveles de IV, II♭ y VI, además de la mediante y la tónica".
El segundo movimiento, lento en la mayor y en compás de 3/8 también está escrito en forma sonata. Comienza con una relajante melodía tocada por violines con sordina, representando un motivo que "tiene hipo". El ambiente gradualmente se vuelve más sombrío y meditabundo con la alternancia entre modos mayores y menores, asemejándose a pasajes de las últimas obras de Schubert. A continuación siguen una serie de suspensiones disonantes mantenidas durante varios compases, que son extendidas hasta una gran duración por Haydn mientras que el mismo material aparece en la recapitulación. James Webster siente la música como programática, expresando el añoro del hogar.
El siguiente minueto está en la tonalidad de fa sostenido mayor; su principal peculiaridad es que la cadencia final de cada sección está construida de manera que suena muy débil, creando una sensación de incompletitud.
El último movimiento empieza como es característico en Haydn, como un final rápido y en 2/2, escrito en forma sonata y en la tonalidad de la obra: fa sostenido menor. La intensidad rítmica se incrementa mediante el uso de bariolage al unísono en la parte del primer violín. La música finalmente alcanza el final de la recapitulación en un pasaje que suena como si la sinfonía acabara, pero de repente es interrumpida por una cadencia rota.
A continuación sigue una larga coda, como si de un segundo movimiento lento se tratara, que es extremadamente inusual en sinfonías clásicas y probablemente sonaría muy sorprendente para el Príncipe. Está escrito en compás de 3/8 y modula de la mayor a fa sostenido mayor, momento en el que los músicos van abandonando sus puestos. El final es una especie de anticlímax deliberado y se suele interpretar en un suave pianissimo.
Este adagio final incluye una curiosidad que no todo oyente es capaz de percibir al oír una grabación: varios músicos tienen solos pequeños justo antes de marcharse. El orden de salida es: primer oboe y segunda trompa (con solos), fagot (sin solo), segundo oboe y primera trompa (con solos), contrabajos (solo), violonchelos (sin solo), violines orquestales (con solos; músicos de primera silla no tocan), viola (sin solo). Los violines de primera silla se quedan para completar la obra.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía45 #Haydn #ConradVanAlphen
Título: La Sinfonía n.º45 en Fa Sostenido
Autor: Franz Joseph Haydn
Movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
Interpretación:
Sinfonia Rotterdam
Director:
Conrad Van Alphen
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sinfonía n.º45 en Fa Sostenido
Autor: Franz Joseph Haydn
Movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
Interpretación:
Sinfonia Rotterdam
Director:
Conrad Van Alphen
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer