Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Clásica #FernandoSor #KazuhitoYamashita

ESTUDIO N°12 OP. 6 - KAZUHITO YAMASHITA

Pieza: Estudio N°12 op. 6
Intérprete: Kazuhito Yamashita
Autor:
Fernando Sor
Estilo:
Clásico
Año:
2020
Lugar:
XIII International Guitar Festival, Rusia

Fuente: 🎼

@SonataLife
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ElTrinoDelDiablo #Tartini #JamesLevine

TARTINI: EL TRINO DEL DIABLO

La Sonata para violín en sol menor, más conocida como El trino del diablo, es una sonata para violín (acompañada por un bajo continuo) compuesta por Giuseppe Tartini (1692–1770), famosa por el virtuosismo que exige del intérprete.

El Trino del Diablo consta de cuatros movimientos. El último, además, pasa por una serie de cambios de ritmos. Las melodías son inquietantes, conmovedoras, intensamente expresivas. 

🎵 Larghetto affettuoso: movimiento lento con varios cambios de tonos agudos a sobre agudos, con notas dobles en el cuerpo de la composición.

🎵 Allegro moderato: movimiento mucho más rápido (allegro) con una brillantez en el manejo del arco con la misma técnica del primer movimiento.

🎵 Andante: comienza con un tono sostenido dramático y va subiendo las notas, hasta volverlas a bajar y mantener el tono dramático repitiendo esos pasos para romper con el siguiente movimiento

🎵 Allegro assai: comienza con un contrapunteo e inicia con una serie creativa de movimientos y bajar el tono y mantener un ritmo emocionante, y comenzar con el trino de forma espectacular durante el resto de la sonata.

Se cuenta que durante el sueño, se apareció el diablo a Giuseppe Tartini, y a los pies de la cama, le tocó una melodia increíble, jamás oída por unos oídos de mortales.

Entonces, al terminar, despertó y se puso rápidamente a componer lo que tenía registrado en su memoria. Pero aún siendo algo único, al parecer sólo es la sombra de la que oyó.

Es de lo más dulce, sutil, delicada, que se ha llegado a oír nunca. Es amor en estado puro. Y alma, alma que sufre, que llora y se resigna. Que abraza finalmente su cruz.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ElTrinoDelDiablo #Tartini #JamesLevine

Título: Tartini Sonata para violín en sol menor ''El trino del diablo''
Autor: Giuseppe Tartini
Movimientos:
🎵 Larghetto affettuoso
🎵 Allegro moderato
🎵 Andante
🎵 Allegro assai

Interpretación: Filarmónica de Viena
Director: James Levine

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#SweetChildOMine #AxlRose #DuffMcKagan #JeffreyIsbell #SaulHudson #StevenAdler #FrancescoParrino 

Título: Sweet Child O' Mine
Autor: Axl Rose / Duff McKagan / Jeffrey Isbell / Saul Hudson / Steven Adler
Interpretación: Francesco Parrino 

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía41 #Júpiter #Mozart #LorinMaazel

LA SINFONÍA Nº 41 EN DO MAYOR K. 551 “JÚPITER”

La Sinfonía nº 41 en Do mayor K. 551 “Júpiter” fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1788 y es la última de las sinfonías de Mozart. Se cree que fue Johann Peter Salomon, empresario alemán, establecido en Inglaterra, quien dio a esta sinfonía el nombre de la suprema divinidad de la mitología romana, Júpiter. Con ello querría reflejar el carácter triunfal, generoso y solemne de la obra.

No se sabe si esta obra fue interpretada en vida del compositor, pero alcanzó una gran difusión internacional poco después de su muerte. De acuerdo con Otto Erich Deutsch, aproximadamente en este tiempo Mozart estaba preparando para llevar una serie de “conciertos en el casino” para un nuevo centro de ocio situado en la Spiegelgasse, cuyo propietario era Philipp Otto, pero parece imposible determinar si las series de conciertos se celebraron o fueron canceladas por falta de interés.

La obra consta de los cuatro movimientos habituales. Todos, menos el Minueto, tienen forma de sonata. El movimiento que más llamó la atención en su tiempo fue el Finale, un ambicioso movimiento que compendia a la vez la forma de sonata y la fuga.

🎵 Allegro vivace. En Do mayor, compás de 4/4 y forma de sonata.
🎵 Andante cantabile. En Fa mayor, compás de 3/4 y forma de sonata.
🎵 Minuetto (Allegretto). En Do mayor, compás de 3/4 y forma de minueto con trío.
🎵 Molto allegro. En Do mayor, compás binario alla breve y forma de sonata con coda.


El primer movimiento comienza con una breve exclamación ceremonial en plena orquesta, a la que se responde, tras un respetuoso silencio, con una suave súplica de los violines. Un ritmo marcial, muy utilizado a lo largo del movimiento, y una larga serie de bravuconadas que conducen a una cadencia asertiva, son seguidas por el primer tema repetido en los violines, esta vez suavemente, con una contramelodía en flauta y oboe que se convertirá en un elemento importante. Después de trabajar un poco con estos materiales, se introduce un elegante segundo tema, como una serenata. Sigue su curso suave, y, después de una pausa en el compás, un dramático y completo estallido de orquesta en menor escala da paso a una melodía que es tan tímida como cortesana. Aunque esta sección termina con algunos de los conocidos florecimientos ceremoniales, es la melodía cortesana la que se desarrolla primero. Después de haber pasado por algún territorio armónico dramático, el tema principal y su contracorriente reaparecen, no para significar el comienzo de la recapitulación, sino más bien para ser desarrollados. Cuando la recapitulación realmente ocurre, está lejos de ser regular, conteniendo como lo hace algunas deliciosas desviaciones armónicas de las declaraciones originales.

El segundo movimiento de Andante comienza con un tema principal debidamente fastidioso y sin problemas que no da ninguna pista de las tensiones y el drama que se acumulan en el tema secundario. Aquí las disonancias creadas por la suspensión y las síncopas desgarran la elegante fachada mozartiana para significar, brevemente para estar seguros, una lucha trascendental. Aunque es este material abrasador con el que comienza la sección de desarrollo, el resto del movimiento mantiene su equilibrio lírico.

El Minuet establece y persigue su estilización de la danza de una manera garantizada para no molestar a las sensibilidades aristocráticas.

El final, sin embargo, podría haber arrugado algunas cejas con su gran despliegue de atletismo contrapuntístico que golpea una docta, aunque alegre, nota.

Hay cinco temas a tener en cuenta, el primero es un tema de cuatro notas sacado de una vieja melodía de iglesia los otros son breves y, aunque poco notables en sí mismos, capaces de combinarse magníficamente en el desenlace fugaz del movimiento.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía41 #Júpiter #Mozart #LorinMaazel

Título: La Sinfonía nº 41 en Do mayor K. 551 “Júpiter”
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 00:26 Allegro vivace.
🎵 13:29 Andante cantabile.
🎵 26:46 Minuetto (Allegretto).
🎵 31:54 Molto allegro.
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Galicia
Director:
Lorin Maazel

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía39 #Mozart #FransBrüggen

LA SINFONÍA n.º 39 EN MI BEMOL MAYOR, K. 543

La Sinfonía n.º 39 en mi bemol mayor, K. 543, es una de las últimas sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart finalizó su composición el 26 de junio de 1788 en un verano en el que compondría también sus dos últimas sinfonías: la n.º 40 (25 de julio), y la n.º 41 (10 de agosto).

Esta obra consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Adagio - Allegro.
🎵 II. Andante con moto.
🎵 III. Menuetto: Trío.
🎵 IV. Allegro.

I. Adagio-Allegro, en Mi bemol mayor y compás de 3/4: La sinfonía comienza con un adagio de imponente solemnidad acentuado por los ecos de trompetas y timbales. Este mismo ritmo prosigue con insistencia hasta la entrada del Allegro, que viene precedido por una serie de compases de atrevidísima audacia armónica en las cuerdas (Algo verdaderamente prodigioso e inusual en la época) y de un instante de breve apaciguamiento. El Allegro brota con una delicadeza que contrasta con el ritornello que le sigue y cuyo vigor se acentúa con escalas de notable efecto dramático. El segundo tema, en si bemol, se lo reparten los violines y los instrumentos de viento y se sostiene, en su última parte, con los pizzicatti de los bajos. Esta primera sección concluye con la vuelta del ritornello y cuyo final va a servir de eje para el desarrollo de todo el movimiento. Se va modulando con maestría hasta la dominante de do menor que provoca que la atmósfera se vuelva más tempestuosa, antes de que vuelva la segunda parte del segundo tema, esta vez en la bemol.

II. Andante con moto, en la bemol y compás de 2/4. Este movimiento no deja de ser una marcha con dos partes, una serena y otra más animada, aunque sin la energía asociada a este término de “marcha”. Los instrumentos de viento, al descubierto, nos conducen hacia el intermedio en fa menor, inesperadamente dramático y con ecos que imitan el tema inicial. Seguidamente, una bellísima y expresiva cuerda ornamenta el canto, expuesto por los mismos instrumentos de viento y un contracanto que resalta los matices. Una modulación a Si mayor anuncia la repetición el intermedio, mágicamente modulado a tono menor un efecto tenso que se apacigua en la vuelta al modo mayor, aunque con una concisión un tanto inquietante.

III. Minuetto allegretto, en 3/4. Este movimiento, por sí sólo, justifica la completa audición de toda la sinfonía. Es una de las páginas más bellamente elaboradas por Mozart y su brevedad está complementada por repeticiones que nos saben a gloria. Indudablemente, el movimiento es gracioso, pero con un sello de seguridad y tranquilidad verdaderamente irreprochable. El tema principal, sereno y marcial, exquisitamente elaborado por la cuerda, da paso a la joya de este tercer movimiento y de toda la sinfonía, el trio: Un precioso laendler engalanado, gracias al protagonismo de los clarinetes, de irresistible ternura. La contestación de las cuerdas al motivo de los clarinetes, con el subrayado final de las trompas, es una de las secuencias musicales más logradas del genio salzburgués.

IV. Finale: Allegro, en 2/4. Sin apenas solución de continuidad, el tema principal es presentado en los primeros violines con una extraordinaria vivacidad e invade toda la orquesta hasta llegar a una cadencia plena de entusiasmo. El tema, no obstante, regresa modulando varias veces mientras es respondido irónicamente por los instrumentos de viento. También sirve para que dichos instrumentos se dediquen a realizar alegres y desenfadadas imitaciones, cuando el tema vuelve a reaparecer en do menor, después de la bemol, antes de que se llegue al desarrollo, todo un tratado en el arte de la modulación tonal, con idas y venidas, cada vez más audaces, que se deslizan de un instrumento a otro y que se recapitulan en una endiablada coda. Estamos ante la obra de un ser para quién la música ya no tenía ningún secreto.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía39 #Mozart #FransBrüggen

Título: Sinfonía nº39 en Mi bemol mayor KV 543.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Andante - Allegro
🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Menuetto (Allegretto)
🎵 IV. Finale (Allegro)

Interpretacion:
Orquesta del siglo XVIII
Director:
Frans Brüggen

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Requiem #Lacrimosa #Mozart #DonkaMiteva

Título: Requiem – Lacrimosa
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Interpretacion:
Orquesta Sinfónica y Gran Coro del Collegium Musicum de Berlín
Directora:
Donka Míteva

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Mirages #GabrielFauré #MarianneCrebassa #FazilSay


MIRAGE OP. 113

Mirages, op. 113, es un ciclo de canciones de Gabriel Fauré, de cuatro mélodies para voz y piano. Compuesto en 1919, el ciclo se basa en cuatro de los poemas de la colección del mismo nombre de Renée de Brimont.

Mirages tuvo su estreno en la Société Nationale de Musique el 27 de diciembre de 1919, cantada por Madeleine Gray. Fauré fue el pianista del estreno, como solía serlo para sus canciones. Sin embargo, en ese momento su discapacidad auditiva era total, y esta fue la última vez que tocó en un evento de la Société.

Cuando su amigo, Gabriel Hanotaux, le mostró el volumen recién publicado de Espejismos de la barona Antoine de Brimont, un diletante de la sociedad. La Fauré de inmediato reconoció una sugestión verbal admirablemente adecuada a su música.

Los escenarios de Fauré de las dos partes de la colección de De Brimont son los siguientes:

🎵 I. "Cygne sur l'eau" (de De l'eau et des paysages)

🎵 II. "Reflets dans l'eau" (de De l'eau et des paysages)

🎵 III. "Jardin nocturne" (de De l'eau et des paysages)

🎵 IV. "Danseuse" (de Des songes et des paroles)

En "Cygne sur l'eau", la primera de estas canciones, "El cisne negro nada hacia lo desconocido que huye".

En "Reflets dans l'eau", el acompañamiento silenciosamente ansioso, ondulante y oscilante de "Cygne sur l'eau" se vuelve sereno, aunque armonizado con una sutil picante cuando el cisne se enfrenta a "las profundidades azules del tiempo pasado", simplemente, de manera reveladora, las ondas se reflejan en el piano. Este raro efecto pictórico puede escucharse como una metáfora de las últimas palabras del compositor a sus hijos: "Cuando ya no esté aquí, oirán que se dice de mis obras:" ¡Después de todo, eso no era mucho para escribir! " No debes dejar que eso te lastime o deprima, es la forma del mundo ... Siempre hay un momento de olvido.

En la tranquila quietud del "Jardín nocturno", las delicias terrenales, "Tus aromas de iris, jazmines y rosas, tus sombríos encantos del deseo y el aburrimiento", se encuentran por última vez.

La mélodie final, "Danseuse", evoca como desde una gran distancia el atractivo de lo erótico la danza evocada poderosamente con un lacónico chasquido de ostinato para terminar cuando "la humedad brilla, un beso vano, a lo largo de tus muslos suaves, vano ¡bailarín!"

Presentada a Fauré por su profesor en el Conservatorio a principios de 1919, Madeleine Gray aprendió la difícil La Chanson d'Eve rápidamente y con la agudeza suficiente para ganarse la admiración del compositor cuando la interpretó en una Gala de Fauré el 30 de mayo, el compositor al piano. Fauré compuso los Mirages específicamente para ella, y Madeleine Gray dio su estreno en un concierto de Société Nationale, acompañada por Fauré, su última actuación en ese lugar.

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Mirages #GabrielFauré #MarianneCrebassa #FazilSay

Titulo: Mirages OP. 113
Autor: Gabriel Fauré
Movimento I:
🎵 "Cygne sur l'eau" (de De l'eau et des paysages)
Interpretación:
Marianne Crebassa
Piano: Fazil Say

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
2024/10/01 15:41:37
Back to Top
HTML Embed Code: