Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía5 #LaReforma #Mendelssohn #JérémieRhorer

Título: Sinfonía No.5 en Re Mayor Op. 107
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Andante – Allegro con Fuoco – Andante – meno Allegro
🎵 II. Allegro vivace
🎵 III. Andante
🎵 IV. Chorale: Ein’ feste Burg ist unser Gott. Andante con moto – Allegro vivace – Allegro maestoso

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Jérémie Rhorer

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía3 #Escocesa #Mendelssohn #RumonGamba

LA SINFONÍA N.º 3 EN LA MENOR, OP. 56.

La Sinfonía n.º 3 en la menor, Op. 56, también llamada "Sinfonía Escocesa", es una obra del compositor alemán Félix Mendelssohn escrita entre 1829 y 1842. Fue estrenada el 3 de marzo de 1842 en Leipzig. La gestación de esta obra fue muy larga, mucho mayor que la anterior. La primera idea surgió en 1829 durante su viaje a Escocia, añadiéndole algunas ideas en Londres. Su composición es paralela a la Italiana, pues la continuó durante su estancia en Roma en 1830 y 1831, pero sin avanzar demasiado. Durante diez años permaneció en espera hasta su finalización en 1842. Su publicación fue dedicada a la reina Victoria.

Esta pieza musical está formada por cuatro movimientos:

🎵 I. Andante con moto - Allegro un poco agitato
🎵 II. Scherzo - Vivace non troppo
🎵 III. Adagio
🎵 IV. Allegro vivacissimo - Allegro maestoso assai

El primer movimiento, andante con moto, allegro un poco agitato, assai animato, empieza con una introducción lenta, que marca claramente el ambiente de la obra. En tono menor, sus notas oscuras nos pintan el paisaje nórdico donde se desarrolla la acción. Los primeros 16 compases fueron escritos en 1829. Mendelssohn se inspiró para estos compases, en las impresiones recibidas durante  su visita al palacio de Holyrood en Edimburgo, mientras contemplaba la capilla en ruinas, en que fue coronada la reina María Estuardo.

El primer tema del allegro_ _continúa manteniendo el ambiente nuboso,  pero a la vez con cierta solemnidad.  Es presentado por los clarinetes y cuerdas. La transición nos pasa a un mayor dramatismo para presentar el segundo tema más rítmico. La coda de la exposición está basada en un tercer tema más melódico. Después de repetir la exposición, el desarrollo emplea los temas con amplio contrapunto, hasta llegar a la repetición del melódico tercer tema. Según la forma sonata, sigue la reexposición hasta llegar a la coda de carácter tempestuoso, con ondulaciones fantasmales en las cuerdas que terminan en stretta, pero finalmente se retorna, como para cerrar el ciclo, al motivo oscuro de la introducción.

El segundo movimiento, vivace non troppo. Posee su tema principal presentado por el clarinete y repetido por la orquesta. Es una melodía pentatónica de origen folclórico, proveniente de las antiguas canciones gaélicas. El segundo tema es más estilizado y rítmico. La coda termina en pianissimo, como si todo hubiera sido el fruto de un sueño.

El tercer movimiento, adagio, escrito en forma sonata clásica, presenta sus dos temas muy contrastados. El primero es una suave melodía que endulza el ambiente, presentada por los violines, sobre el pizzicato del resto de las cuerdas. Sin transición, aparece el segundo tema, como una solemne y trágica marcha en modo menor, con el viento tocando en su registro grave.

El dramatismo aumenta cuando se interpreta en fortissimo por toda la orquesta. La exposición termina de modo melódico sobre una variación del primer tema. Durante el desarrollo se amplifica la tensión al tomar el mando el segundo tema. En la reexposición el primer tema es interpretado por los violoncelos aumentando su melodismo.

El cuarto movimiento, allegro vivacissimo, allegro maestoso assai, es una vigorosa danza, mezclada con melodías de sabor popular. El primer tema, de carácter escocés, es muy vivo y el segundo confiado al viento, presenta el debido contraste. En el desarrollo se mezclan los dos temas.

Terminada la reexposición aparece la coda, anunciada por llamadas enfáticas de toda la orquesta, pero es un falso final. El sonido se va apagando hasta quedar reducido a un diálogo entre el clarinete y el fagot, dando de nuevo el color nórdico al ambiente. Entonces aparece el allegro maestoso assai, presentando una especie de marcha triunfal derivada de la introducción de la sinfonía, con lo cual se cierra el círculo. El tema repite en crescendo y de un modo solemne se termina la sinfonía.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía3 #Escocesa #Mendelssohn #RumonGamba

Título: La Sinfonía n.º 3 en la menor, Op. 56
Autor: Felix Mendelssohn
Movimientos:
🎵 I. Andante con moto - Allegro un poco agitato
🎵 II. Scherzo - Vivace non troppo
🎵 III. Adagio
🎵 IV. Allegro vivacissimo - Allegro maestoso assai

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Galicia
Director:
Rumon Gamba

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfónia1 #JohanSvendesen #EivindGullbergJensen #AdamGrüchot

LA “SINFONÍA Nº 1 EN RE MAYOR” OP.4

La “Sinfonía Nº 1 en re mayor” Op.4 fue escrita por Johan Severin Svendsen, durante su estancia en el Conservatorio de Leipzig y terminada en 1867. Esta obra la presentará en Kristiania al otoño del mismo año, recibiendo los elogios de Grieg. Una obra académica escrita por un alumno aventajado. La guerra franco-prusiana de 1870 impide el estreno de la obra en Leipzig, pero es interpretada mas tarde, en 1877, por la orquesta del Gewandhaus.

Está sinfónia consta de 4 movimientos:

🎵 I. Molto allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Scherzo allegro scherzando
🎵 IV. Maestoso

El primer movimiento molto allegro está escrito en forma sonata. Un tema principal animado contrasta con el segundo tema, más lírico. Después de repetir la exposición, continúa con la sección de desarrollo. La excitación aumenta al presentar el tema principal en la reexposición, terminando con la clásica coda.

La cuerda introduce el tema principal del andante, una amplia melodía lírica. La melodía sufre una serie de variaciones en las que intervienen los clarinetes, fagots y el corno inglés. El tema se va repitiendo, unas veces con solemnidad y otras con delicada orquestación.

El scherzo allegro scherzando, es el movimiento más original de la obra. Empieza presentando una danza campesina noruega, seguida de una sección donde las flautas se mueven en los registros agudos. Luego continúa con una sección característica con acompañamiento de cuerdas punteadas. La sección central se repite para volver nuevamente a la danza inicial. Una breve coda cierra el movimiento.

Termina con un maestoso. Una introducción lenta de las cuerdas va ganado intensidad, hasta convertirse en el tema principal de ritmo sincopado. El segundo tema introducido por las cuerdas y que luego pasa a la orquesta, ofrece el esperado contraste lírico. Después de un cuidadoso desarrollo, la recapitulación nos conduce a la concluyente coda.

En 1872 Svendsen regresa a Kristiania tomando el cargo junto a Grieg de la dirección de los conciertos de la Sociedad Musical Noruega. Luego la responsabilidad pasó a Svendsen.

La música de Svendsen recogió la herencia del conservatorio de Leipzig y si bien fue un romántico, no desarrolló un estilo radical y siempre empleó las formas clásicas. Su lenguaje armónico reveló cercanos lazos con Liszt y Wagner. Su instrumento era toda la orquesta y la exploró tanto creativa como interpretativamente, consiguiendo un brillante manejo de la orquestación y un imaginativo tratamiento del colorido orquestal. Sin embargo, la fascinación de la era romántica con el misticismo y el drama no le atrajo mucho.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfónia1 #JohanSvendesen #EivindGullbergJensen #AdamGrüchot

Título: La “Sinfonía Nº 1 en re mayor” Op.4
Autor: Johan Severin Svendsen
Movimientos:
🎵 I. Molto allegro
🎵 II. Andante
🎵 III. Scherzo allegro scherzando
🎵 IV. Maestoso

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Kristiansand
Concertino - Adam Grüchot
Director:
Eivind Gullberg Jensen

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#OFortuna #CarminaBurana #AndréRieu

O FORTUNA

O Fortuna es un poema goliardo escrito en latín medieval a principios del siglo XIII que forma parte de la colección conocida como Cármina Burana.

Carl Orff compuso Carmina Burana entre 1935 y 1936, apoyándose de 24 poemas del códice original que encontró Johann Christoph von Aretin en Benediktbeuern, Alemania en 1803.

Carl Orff compuso la música, de inspiración medieval, con amplia cantidad de recursos: gran orquesta y coro, con melodías que contienen fuertes cambios de intensidad, impetuosos contrastes tímbricos -vocales e instrumentales-, y un uso destacado de instrumentos de percusión. La obra fue estrenada en 1937, en Frankfurt.

Carmina Burana es una cantata escénica que pertenece a una trilogía que se encuentra dividida en tres actos: Catulli, Carmina, y El triunfo de Afrodita, donde Carmina es sin duda la más conocida.

Carmina Burana significa literalmente "Cánticos de Beuran" (Carmina en latín significa "cánticos"). Los temas de los poemas son cantos al amor, a la naturaleza, al destino (como en el caso de ¡Oh, Fortuna!), a la bebida; contiene, también, danzas de los goliardos y cantos sacros. Todos ellos escritos en latín medieval mezclado con alemán antiguo y francés. Se dice que en la Edad Media eran cantados por los goliardos (monjes y estudiantes errantes) de aldea en aldea.

Esta composición representa la lujuria, el poder, la vida y la muerte, el destino, los vicios, el deleite por la naturaleza, los deseos mundanos y la desesperación por pedir a la diosa de la Fortuna que tenga piedad e intervenga en el destino y felicidad del hombre. Todo lo cual se contrapone al pensamiento conservador de la época medieval, pues el propósito de la cantata es mantener una posición crítica frente a quienes ejercían el poder, como eran el clero y los reyes; y satírica hacia los estamentos sociales y eclesiásticos de aquel tiempo.
Carmina Burana está concebida en la forma musical “Cantata”, que traducido significa “Cantada”. Esta forma musical involucra a coros, solistas y orquesta, y la misma se puede concebir de manera sacra o profana.

La forma Cantata posee un estilo similar al de la ópera italiana, la diferencia radica en que no existe mayor movimiento de escena en esta. En Carmina Burana, Orff se centraría en el ritmo y su expresión fundamental como elemento inherente y primitivo del ser humano.

Carl Orff, para concebir Carmina Burana, escogería los temas centrados en la suerte inconstante, la estación de la primavera, el gusto por los placeres como el vino y la comida, y también los placeres sensuales. Esta composición posee una estructura melódica, armónica y rítmica bien compleja, influenciada además por la música atonal y el serialismo musical del siglo XX.

La composición de Orff consta de 7 partes, donde la última es la repetición de la primera:

🎵 Fortuna Emperatrix Mundi
🎵 Primo Vere
🎵 Uf Dem Anger
🎵 In Taberna
🎵 Cours Damour
🎵 Blanziflor et Helena
🎵 Fortuna Emperatrix Mundi


La misma posee una estructura armónica y melódica compleja, y su atención central fue el de crear patrones rítmicos impresionantes y llamativos al espectador, con una ambientación sonora que prepararía el clima de la trama encontrada en su Lírica, que se centraría en el amor y el gusto por los placeres mundanos.

La estructura de las partes de esta obra supone un ciclo que se repite, ya que el final es el principio mismo, es decir, la vida misma.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#OFortuna #CarminaBurana #AndréRieu

Título: O Fortuna (Carmina Burana)
Autor: Carl Orff
Movimientos:
🎵 Fortuna Emperatrix Mundi
🎵 Primo Vere
🎵 Uf Dem Anger
🎵 In Taberna
🎵 Cours Damour

🎵 Blanziflor et Helena
🎵 Fortuna Emperatrix Mundi

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Galicia
Director:
André Rieu

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía #LudwigvanBeethoven #AndrésOrozcoEstrada

LA SINFONÍA N.º 7 EN LA MAYOR, OP. 92

La Sinfonía n.º 7 en la mayor, Op. 92 fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1811 y 1812. Es la séptima de sus nueve sinfonías. La partitura está dedicada al conde Moritz von Fries. Se estrenó el 8 de diciembre 1813 en la _Universitätsaal_ de Viena, dirigida por el propio autor, en un concierto benéfico destinado a los soldados austríacos y bávaros heridos en la batalla napoleónica de Hanau del 30 de octubre. El concierto fue muy bien acogido por el público y la interpretación fue excelente al contar con grandes profesionales como instrumentistas.

La sinfonía tiene cuatro movimientos:

🎵 I. Poco sostenuto 4/4 – Vivace, en la mayor 6/8
🎵 II. Allegretto, en la menor 2/4
🎵 III. Presto, en fa mayor 3/4
🎵 IV. Allegro con brio, en la mayor 2/4

Su orquestación comprende dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, dos trompetas, timbales y la cuerda habitual. Wagner la llamó apoteosis de la danza, debido al dominio de la estructura rítmica, especialmente en los movimientos extremos.

El primer movimiento, poco sostenuto, vivace, escrito en forma sonata empieza con una introducción lenta, con acentos secos de la orquesta, que contiene una bucólica frase del oboe, repetida por los violines. Luego se presenta el primer tema del vivace de modo rítmico e impetuoso. Un segundo tema menos característico sirve de contraste. En la reexposición, el tema principal se transforma en una variación serena y hermosa. La coda concluye el movimiento solemnemente.

El segundo movimiento, allegretto, posee una estructura de marcha, en forma ternaria. Un motivo triste, que contrasta con la alegría del primer movimiento, va recorriendo los distintos grupos instrumentales hasta llegar a un vibrante tutti de la orquesta. La parte central consiste en un tranquilo diálogo de los vientos. Llegamos a la repetición de la primera parte. Se producen unos momentos de inquietud cuando se desarrolla un fugato sobre el tema principal.

El tercer movimiento, presto, assai meno presto, tiene forma de scherzo volviendo nuevamente el ritmo. Aquí Beethoven emplea la técnica de la repetición. El tema inicial es brusco y brioso, jugando con la repetición de las notas. El trío usa un tema de raíz popular sobre un pedal, nota larga sin interrupción, de los violines. Este tema se repite dos veces de forma grandiosa y solemne por el tutti de la orquesta. Luego se vuelve, como era de esperar, al primer tema del scherzo, pero la repetición continúa al escucharse de nuevo completamente el trío y volver al scherzo. Cuando todo parece indicar que se va a repetir el trío por tercera vez, es abreviado drásticamente en forma de coda.

El cuarto movimiento, allegro con brio, posee el ritmo frenético de una danza húngara. En la sección de desarrollo, el tema principal se presenta quebrado por la inserción de acordes graves y oscuros, pero pronto vuelve a presentarse de modo limpio. Antes de la repetición, la flauta nos anticipa el primer tema. La sinfonía acaba con una coda brillante de una gran fuerza rítmica.

De acuerdo con el historiador de la música Glenn Stanley, Beethoven "explotó la posibilidad de que una sección de cuerda pueda realizar tanto angularidad como contraste rítmico si se utiliza como fondo obbligato", particularmente en la coda, que contiene un ejemplo, poco frecuente en la música de Beethoven, de la indicación dinámica fff.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía #LudwigvanBeethoven #AndrésOrozcoEstrada

Título: La Sinfonía n.º 7 en la mayor, Op. 92
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Poco sostenuto 4/4 – Vivace, en la mayor 6/8
🎵 II. Allegretto, en la menor 2/4
🎵 III. Presto, en fa mayor 3/4
🎵 IV. Allegro con brio, en la mayor 2/4

Interpretación:
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt
Director:
Andrés Orozco-Estrada

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía3 #RomeoyJulieta #HectorBerlioz #DanielHarding #VirginieVerrez #AndrewStaples #EdwinCrossley

ROMEO Y JULIETA OP. 17 Y H.79, (1/3)

Romeo y Julieta (Roméo et Juliette en francés es el título original) es una symphonie dramatique, una sinfonía coral a gran escala, para solistas, coro y orquesta del compositor francés Hector Berlioz, basada en la obra homónima de William Shakespeare. El libreto fue escrito por Émile Deschamps y corresponde al Op. 17 y H. 79. Fue estrenada en el conservatorio de París el 24 de noviembre de 1839. La primera audición se produce el 24 de noviembre en el Conservatorio de París, dirigida por su propio autor, que después de los problemas ocurridos en el estreno de “Harold en Italia”, ya no se fiaba de los otros directores. El éxito fue rotundo. Entre los espectadores de su estreno se encuentra Wagner, que se inspiró para la composición de su Obertura Fausto y más adelante para su Tristán. La sinfonía sufrió diversas correcciones, no siendo publicada hasta el año 1847.

El propio compositor escribió un prólogo para esta obra, explicando que se trataba de una verdadera sinfonía. “No es ni una ópera concertante, ni una cantata, es una sinfonía coral”. Los sentimientos y las pasiones están confiadas a la orquesta al contrario de la ópera. El famoso dúo de amor está interpretado por la orquesta, pues las palabras no pueden llegar a expresar lo que puede la música.

Berlioz cree en la continuación de la obra iniciada por Beethoven en su novena. La introducción de la voz humana en la sinfonía del futuro. Wagner también lo cree, pero de forma diferente, creando la ópera sinfónica. El tratamiento de Berlioz es el contrario, intenta construir la sinfonía operística. Wagner ve la sinfonía como un género agotado, Berlioz como un género que necesita una renovación. Acaso uno de los motivos de su conducta fueran los fracasos obtenidos en las representaciones de sus óperas. Lo verdaderamente cierto es que la forma cerrada de la sinfonía clásica se ha terminado. La forma sinfonía se destruye para renacer en una nueva forma mucho más libre, una forma en la que podrá perdurar en el futuro. La expresión domina a la forma.

Estructura de la pieza

Parte I

🎵 1. Introducción: Combats (Combate) - Tumulte (Tumulto)

Intervention du prince (Intervención del príncipe)
Prólogo – Estrofas - Scherzetto

Parte II

🎵 2. Roméo seul (Romeo solo) - Tristresse (Tristeza)

Bruits lointains de concert et de bal (Sonidos distantes del concierto y del baile)
Grande fête chez Capulet (Gran fiesta en lo de los capuletos)

🎵 3. Scène d'amour (Escena de amor) - Nuit serène (Noche serena)

Le jardin de Capulet silencieux et déserte (El jardín de los Capuletos en silencio y desierto)
Les jeunes Capulets sortant de la fête en chantant des réminiscences de la musique du bal - (Los jóvenes Capuletos saliendo del banquete y cantando canciones del baile)

🎵 4. Scherzo: La reine Mab, reine des songes (Scherzo de la reina Mab)

Parte III

🎵 5. Convoi funèbre de Juliette (Cortejo fúnebre de Julieta): "Jetez des fleurs pour la vierge expirée"

🎵 6. Roméo au tombeau des Capulets (Romeo en la tumba de los Capuletos)

Réveil de Juliette (Despertar de Julieta) - Joie délirante, désespoir (Alegría delirante, desesperación)
Dernières angoisses et mort des deux amants (Agonía y muerte de los amantes)

🎵 7. Finale

La foule accourt au cimetière (La multitud corre hacia el cementerio)
Des Capulets et des Montagus (Pelea entre los Capuletos y los Montescos)
Récitatif et Air du Père Lenfants que je pleure"
Serment de réconciliation: "Jurez donc par l'auguste symbole (Juramento de reconciliación)

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía3 #RomeoyJulieta #HectorBerlioz #DanielHarding #VirginieVerrez #AndrewStaples #EdwinCrossley

ROMEO Y JULIETA OP. 17 Y H.79, (2/3)

La sinfonía está estructurada por una parte inicial explicativa que actúa como prólogo, las cuatro partes de la sinfonía propiamente dicha y un final donde intervienen los coros.

La primera parte empieza con una introducción orquestal viva en forma fugada, representando las peleas entre las dos familias, Capuletos y Montescos, por los canales de Verona. Un solemne motivo interpretado por los trombones nos muestra la intervención del Príncipe. El fugato inicial reaparece fragmentariamente y pronto se calla, para dejar paso al pequeño coro que cuenta la acción. La contralto solista acompañada, como ya es habitual en Berlioz, por el arpa describe el drama. Se trata de un preludio descriptivo para que los oyentes puedan seguir la acción que nos describirá la música. El Príncipe interviene para detener la lucha a muerte entre las dos casas. El cabeza de familia de los Capuletos celebra una fiesta, como nos cuenta el coro.

Romeo perteneciente a los Montesco vaga por los alrededores del palacio pensando en su adorada Julieta. La orquesta interpreta el principio de los temas que más tarde serán desarrollados. La fiesta termina. El coro nos cuenta la famosa escena del balcón, anticipando la melodía de la escena de amor. La contralto solista, acompañada por el arpa, canta el primer amor de Julieta en la canción “Premiers transports”, que más tarde se interpretará separada de la sinfonía, como un lied acompañado por piano. El tenor solista acompañado por el coro se burla del amor de Romeo, en una canción que habla del hechizo que la reina Mab, la reina de las hadas y los sueños, según la obra de Shakespeare, ha realizado sobre el amante.

La segunda parte es el primer movimiento de la sinfonía en forma de andante. Empieza con un andante interpretado por los violines solos, un pasaje aéreo, con suspiros que presenta la soledad de Romeo y su tristeza. El oboe toma el tema desarrollándolo. Una figura rítmica, anuncio del baile, interrumpe el nostálgico tema. Se contrapone la melodía del oboe. Llega el allegro, empieza el baile. Es la descripción sinfónica de la gran fiesta celebrada en la mansión de los Capuleto. La fiesta se anima, sentimos las explosiones del viento y la percusión. De repente se detiene, escuchándose la melodía del oboe. Vemos a Romeo en silencio, solo y triste.

La tercera parte es el adagio de la sinfonía. Su parte más intensa y romántica, la famosa escena de amor. La orquesta nos presenta una cálida noche de verano. Suena una trompa con una llamada basada en dos notas y trozos de temas del anterior allegro, nos llevan a los jóvenes Capuleto que salen de la fiesta. Se escuchan sus cantos de despedida, por medio de parte del coro situado fuera de la escena. Luego el silencio y la cuerda inicia la escena de amor. Susurros de la cuerda y suspiros interpretados por el corno inglés y el clarinete van iniciando el tema. Aparece finalmente el apasionado tema de la escena de amor. Música sensual y apasionada, llegamos a una cumbre del romanticismo. Pero no es una música totalmente feliz, al estar empañada por sentimientos que presienten la tragedia que está a punto de ocurrir.

La cuarta parte corresponde al scherzo de la obra. Por medio de una orquestación transparente, el rápido movimiento se envuelve de ensueño y magia. Es la fiesta de los sueños de la reina Mab, citada anteriormente por los coros. La reina de las hadas y de los sueños envuelve a los amantes en su tela de araña. El trío presentado por las maderas continúa el clima cristalino. Las fanfarrias de las trompas intervienen en la repetición del scherzo, aumentando la atmósfera de fantasía, con la percusión de campanillas en su parte final.

Berlioz había escrito un segundo prólogo que eliminó mas tarde y no lo publicó en la edición revisada de 1847. Observó que detenía la acción y hacía a la obra demasiado reiterativa, por lo cual ahora enlaza esta parte con el final.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía3 #RomeoyJulieta #HectorBerlioz #DanielHarding #VirginieVerrez #AndrewStaples #EdwinCrossley

ROMEO Y JULIETA OP. 17 Y H.79, (3/3)

Escuchamos la triste procesión fúnebre que acompaña a Julieta. Participa el coro cantando una salmodia. Primero domina la orquesta sobre el canto monótono del coro, pero a la mitad de esta sección, intercambian los papeles y el protagonismo corresponde al coro. Luego sigue el último movimiento sinfónico. Pasa la procesión acompañada por una imitación de campana, realizada por los violines tocando repetidas notas mi. Escuchamos la muerte de Paris a la entrada de la tumba. Vemos al moribundo Romeo junto a la tumba de Julieta. El corno inglés, fagots y trompas interpretan solemnemente una extensa melodía. Julieta despierta, renace el tema de amor en el clarinete. Pero la alegría es breve, viene el desespero y la angustia, terminando con la muerte de los amantes. El tema de amor es desgarrado por las notas agudas de los violines tocadas en trémolos, aferrándose a la vida. Un fortissimo violento corta la escena, un último eco del sueño de Romeo y luego el silencio. La nada.

El final sirve para culminar la escena, como un postludio. Una introducción tormentosa de los coros describe la entrada de los Capuletos y los Montescos en la tumba. Es un recitativo dramático para bajo, interrumpido por exclamaciones corales. Explica que los casó y luego dio un brebaje a Julieta para que simulara su muerte. Pero Romeo se adelantó a su tumba y pensando que Julieta estaba muerta, hundió el puñal en su propio corazón. Al despertar Julieta, ve con espanto que Romeo está muerto, toma el puñal y pasa también a la eternidad.

La multitud llega a la tumba de los Capuletos y se encuentra con el trágico espectáculo de los jóvenes amantes muertos. Fray Lorenzo relata lo sucedido en el aria “Pauvres enfants que je pleure”, y ambas familias se enfrentan a través de una fuga coral basada en el comienzo del primer movimiento. Con su grito “Silence, malheureux” Fray Lorenzo interrumpe este enfrentamiento e insta a ambas familias a la reconciliación frente a la tragedia ocurrida. En el brillante final todos sellan el juramento de reconciliación y deciden dejar de lado por siempre sus antiguas disputas.

Si bien la reconciliación de los Capuletos y Montescos se produce al final de la obra de Shakespeare, en esta sinfonía ocupa un espacio mucho más relevante, de tal forma que la obra culmina con un mensaje positivo y esperanzador, análogo al del final de la novena sinfonía de Beethoven.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía3 #RomeoyJulieta #HectorBerlioz #DanielHarding #VirginieVerrez #AndrewStaples #EdwinCrossley

Título: Romeo y Julieta, op. 17 H.79
Autor: Hector Berlioz
Movimientos:
🎵 1. Introducción: Combats (Combate) - Tumulte (Tumulto).
🎵 2. Roméo seul (Romeo solo) - Tristresse (Tristeza)
🎵 3. Scène d'amour (Escena de amor) - Nuit serène (Noche serena)
🎵 4. Scherzo: La reine Mab, reine des songes (Scherzo de la reina Mab)
🎵 5. Convoi funèbre de Juliette (Cortejo fúnebre de Julieta): "Jetez des fleurs pour la vierge expirée"
🎵 6. Roméo au tombeau des Capulets (Romeo en la tumba de los Capuletos)
🎵 7. Finale

Interpretación:
Virginie Verrez - Mezzosoprano Andrew Staples - Tenor
Edwin Crossley-Mercer - Bajo

La Orquesta Filarmónica de Radio Francia.
Director:
Daniel Harding

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SinfoníaFúnebreyTriunfal #HéctorBerlioz #ValeryKhalilov #SergeiDurygin

LA GRAN SINFÓNIA FÚNEBRE Y TRIUNFAL, OP. 15.

La Gran Sinfónia fúnebre y triunfal, Op. 15, es la cuarta y última sinfonía del compositor francés Héctor Berlioz , estrenada el 28 de julio de 1840 en París. Es uno de los primeros ejemplos de una sinfonía compuesta para banda militar. El gobierno francés quería celebrar en el mes de julio de 1840 el décimo aniversario de la revolución de 1830, con el traslado de sus víctimas a un monumento situado en la plaza de la Bastilla. Le encargaron a Berlioz una sinfonía para ser interpretada al aire libre durante la ceremonia.

La Sinfonía fúnebre y triunfal se compuso originalmente para una banda militar de 200 músicos que marchaban en la procesión que acompañaba los restos de aquellos que habían muerto luchando en la revolución de 1830 en su camino hacia el entierro debajo de una columna conmemorativa erigida en el sitio de la Bastilla .

El estreno al aire libre en la plaza de la Bastilla fue un fracaso debido a problemas acústicos. En el mes de agosto se estrenó correctamente en la sala Vivienne de París. El 19 de noviembre de 1843 se interpretó en el Conservatorio con las dos orquestas que requieren la versión modificada.

La sinfonía está en tres movimientos.

🎵 I. Marcha fúnebre . Una marcha lenta y lúgubre en fa menor.
🎵 II. Oración fúnebre
🎵 III. Apoteosis (Apoteosis). Una brillante marcha triunfal en si ♭ mayor, con final coral opcional.

El primer movimiento moderato un poco lento, es la Marcha fúnebre. Escrita para la ceremonia del traslado de los caídos en la revolución, Berlioz compone una marcha desolada. Sobre el ritmo de marcha marcado por los timbales, el viento expone una amplia melodía. Después de un segundo tema sombrío, los trombones anuncian la reanudación de la marcha con mas solemnidad. A continuación de un período de mas recogimiento, termina con una breve coda.

El segundo movimiento, adagio non tanto, es la Oración fúnebre. Según Berlioz es una despedida a los muertos en el momento de ser depositados en la tumba. Unos amplios acordes de la orquesta, interrumpidos por silencios, crean el ambiente. Solos en los metales introducen la melodía de la oración, que se va desarrollando hasta enlazar con la solemne siguiente parte, sin interrupción.

El último movimiento es un allegro non troppo e pomposo, titulado Apoteosis. Es un himno de gloria que finaliza la ceremonia. Una melodía llena de pompa, expresada solemnemente por el viento abre el movimiento. Se introducen los coros con las palabras Gloire! Gloire et triomphe à ces hèros!, acompañados por la orquesta al pleno con brillante percusión, que cierran la obra. Esta parte coral fue añadida por Berlioz en su corrección final, para aumentar el efecto glorioso.

Berlioz revisó la partitura en enero de 1842, añadiendo una parte opcional para cuerdas y un coro final a un texto de Antony Deschamps . Richard Wagner asistió a una interpretación de esta nueva versión en la Salle Vivienne el 1 de febrero de 1842. El 5 de febrero, le dijo a Robert Schumann que encontró pasajes en el último movimiento de la sinfonía de Berlioz tan "magníficos y sublimes que nunca podrán ser superados".

Berlioz dimensiona el dramático levantamiento y el derramamiento de sangre en el último movimiento de la sinfonía. El tono penetrante de los platillos y los insistentes redoblantes acompañan al heroico canto del coro: "Gloria y honor a los héroes que yacen en las tumbas de la patria".

@ClasicaAlAtardecer
2024/09/29 23:15:19
Back to Top
HTML Embed Code: