Telegram Web Link
​​#Sinfonía5 #Beethoven #CarlFischer

LA SINFONÍA Nº 5 EN DO MENOR. OP. 67

La sinfonía tiene una duración aproximada de 30 minutos y consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro con brio

🎵 II. Andante con moto

🎵 III. Scherzo. Allegro

🎵 IV. Allegro


El primer movimiento, allegro con brio, se inicia con este motivo. Se trata de cuatro notas, sol, sol, sol, mi con la duración de tres corcheas y una negra, que luego se repite como fa, fa, fa, re con la última nota alargada en el tiempo. Esta sencilla estructura crea un gran efecto dramático, uno de los más logrados en la historia de la música. Con un ritmo típicamente beethoveniano, la cuerda toma este motivo elaborándolo de modo imitativo, con lo cual se convierte en el primer tema de la sinfonía. Es impresionante observar, como a partir de un motivo tan simple se levanta el gigantesco edificio que constituye la totalidad de la obra. Una brillante llamada de las trompas con el motivo inicial, introduce el segundo tema, de tipo melódico y distendido. Después de la repetición de la exposición, empieza el desarrollo, siguiendo la forma sonata.

El andante con moto contiene dos temas que se van alternando. El primer tema de carácter cantabile es melodioso y elegante. Es presentado por violas y violoncelos. El segundo tema es de tipo marcial y presentado por los clarinetes y fagots. En las repeticiones el primer tema va cambiando, en forma de cuatro variaciones, de las cuales la última termina en un tutti de forma grandiosa.

Sigue un allegro compuesto por dos elementos, el segundo es una variante del motivo del destino del primer movimiento. La parte central es un fugato construido con los dos elementos, del modo irónico típico de Beethoven. Este movimiento termina con un poderoso crescendo que lo enlaza sin pausa con el último movimiento.

El allegro final arranca con una exultante fanfarria, que enlaza con un segundo tema también henchido de triunfalismo. Representa la victoria del intelecto y la razón sobre las fuerzas oscuras del destino. En el desarrollo se elabora especialmente el segundo tema y aparece un nuevo tema, presentado por los trombones. El epílogo iniciado por el oboe nos lleva a la coda con un vertiginoso y exuberante stretto conclusivo. El stretto es una forma de notación musical que significa una progresiva aceleración del tempo o sea del ritmo hasta finalizar la obra.

La Quinta Sinfonía incluye una coda muy larga, en la cual los temas principales suenan en una forma abreviada. Hacia el final el tiempo se acelera hacia un presto.

La sinfonía termina con 29 compases de acordes de do mayor, tocados en fortissimo. Charles Rosen, en The Classical Style sugiere que este final refleja el sentido beethoveniano sobre las proporciones clásicas: la "increíblemente larga" cadencia con puro do mayor es necesaria "para redondear la extrema tensión de esta inmensa obra."

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía5 #Beethoven #CarlStClair

Título: La Sinfonía Nº 5 en do menor. Op. 67
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro con brio
🎵 II. Andante con moto
🎵 III. Scherzo. Allegro
🎵 IV. Allegro

Interpretación:
Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica
Director:
Carl St. Clair

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#SonataParaPiano #Hammerklavier #Beethoven #DanielBarenboim

LA SONATA PARA PIANO N.º 29, EN SI BEMOL MAYOR, OP. 106

La sonata para piano n.º 29 en si bemol mayor, Op. 106, subtitulada Hammerklavier, es una de las últimas sonatas para piano del compositor alemán Ludwig van Beethoven.

Literalmente, la palabra Hammerklavier significa piano de martillos, y era utilizada para diferenciar el piano del clave. La obra debe su sobrenombre al encabezamiento que el propio Beethoven escribió en la portada: Große Sonate für das Hammerklavier (Gran sonata para piano de martillos).

Con cerca de cuarenta minutos de duración, es una de las sonatas más largas que se hayan creado. Beethoven, al terminarla dijo: «ya sé componer».

En su publicación, no tuvo una buena acogida por parte del público, y ningún pianista se atrevía a enfrentarse a tal sonata, ya que demanda técnicamente más del ejecutante que otras obras. Esta composición ha "tentado" a todos los grandes pianistas de los últimos cien años, e incluso a algunos grandes como Artur Schnabel, que nunca quedaron del todo satisfechos con su ejecución.

Esta sonata presentaba dificultades técnicas tan descomunales que todos los que intentaban interpretarla chocaban una y otra vez contra un muro infranqueable. Cuando Beethoven la terminó dijo: «Esta es una obra que no dará problemas a los pianistas que la ejecuten dentro de cincuenta años». No le faltaba razón. Se dice que fue Franz Liszt el primero que pudo demostrar ante el público que era una obra ejecutable. Y no solo hay que vencer las dificultades técnicas, también hay que saber moverse en una gran variedad de registros diferentes y saber salir airoso de ellas.

Cada movimiento tiene una historia. Ejemplo de ello es el primer movimiento, del que se tienen apuntes de 1817, había sido pensado en principio para hacer un coro a cuatro voces, ¡para celebrar, el 17 de abril de 1818, la fiesta del archiduque Rodolfo! En una carta de enero de 1819 al archiduque Beethoven se muestra muy sorprendido de que su música haya tomado otro cariz.

Y no es exagerado llamar a esta sonata gigantesca. En su alcance emocional, su dificultad técnica, su duración, superó a cualquier predecesor. Los editores vieneses de Beethoven anunciaron la nueva sonata en 1819 como una obra que "sobresale por encima de todas las demás creaciones de este maestro, no sólo por su más rica y grandiosa fantasía, sino también por su perfección artística y su estilo sostenido, y que marcará un nuevo periodo en la obra para pianoforte de Beethoven".

@ClasicaAlAtardecer
​​#SonataParaPiano #Hammerklavier #Beethoven #DanielBarenboim

LA SONATA PARA PIANO N.º 29, EN SI BEMOL MAYOR, OP. 106

La sonata consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Allegro.

🎵 II. Scherzo. Assai vivace.

🎵III. Adagio sostenuto. Appassionato e con molto sentimento.

🎵 IV. Largo - Allegro risoluto.

Allegro


Está escrito en forma sonata. En lo formal, está más cerca del clasicismo que del romanticismo, aunque su sonoridad y sus contrastes reflejan claramente un lenguaje nuevo. De proporciones colosales, comienza con un brío comparable al arranque de su 5ª sinfonía. El primer tema tiene un carácter heroico y triunfal. Los acordes, alternándose en ambas manos, marcan con decisión el avance y el ritmo de la obra en estos primeros compases. El segundo tema es más melódico; en éste se aprovecha más la extensión del teclado. Este segundo tema se acerca a su fin con un recurso técnico creado por Beethoven y ampliamente explotado en esta y, en general, en sus últimas sonatas: la ejecución de un trino más una melodía, tocándolo todo con una sola mano. Tras la habitual repetición de ambos temas, el desarrollo está coronado por un pasaje fugado (otra constante en el Beethoven tardío) que comienza a dos voces y termina a cuatro voces.

Scherzo. Assai vivace

Llama la atención la brevedad de este 2º movimiento en comparación con los vastos movimientos adyacentes. El scherzo está aquí, al igual que en la 9ª sinfonía, en segundo lugar, y no en el tercero habitual. Las dificultades técnicas vuelven a manifestarse. Existe cierta analogía entre el comienzo del scherzo y el primer tema del primer movimiento. En efecto, también aquí, Beethoven transporta toda la melodía una 8ª hacia el registro agudo tras unos compases de presentación. Es como si en el scherzo, Beethoven hiciera una caricatura de una parte del primer movimiento. Una modulación marca el comienzo del trío. Es aquí donde verdaderamente parece que todo está en precario equilibrio. El movimiento se cierra de una forma ciertamente enigmática, en lo que parece una interrogación.

Adagio sostenuto. Appassionato e con molto sentimento

Todo un templo al que se accede por la angosta puerta que constituyen las dos notas iniciales. Dos notas que Beethoven añadió en el último momento. En efecto, poco después de que terminara de componer la obra, y cuando el original estaba ya en manos del editor, Beethoven le escribió diciéndole que en el comienzo del adagio debía añadir dos notas. Esto extrañó tanto al editor que creyó que Beethoven se había vuelto loco. Pero cuando comprobó el efecto de esas dos notas, comprendió el deseo de incluir a toda costa ese comienzo. Está escrito en una de las formas en las que Beethoven ejerció un dominio absoluto: el tema con variaciones.

Largo - Allegro risoluto

La obra termina de manera contundente con una fuga a tres voces de carácter casi apocalíptico. No podía ser de otra manera. Pero antes de la fuga, durante algo más de dos minutos, se extiende una de las páginas más enigmáticas y alucinantes de la literatura pianística de Beethoven. Una especie de punto de partida hacia algo desconocido. Incluso podemos imaginarnos a Beethoven al piano, tanteando, buscando en la oscuridad la salida a la encrucijada, improvisando posibles formas de terminar la obra. De pronto, tras un irresistible crescendo de acordes, aparece el tema de la fuga como una revelación, en lo que será un increíble ejercicio contrapuntístico donde tienen cabida las más audaces armonías. Como decía Beethoven, «componer fugas es lo más sencillo que hay, pero la imaginación también reclama sus derechos».

El tema principal de la fuga está encabezado por un trino, elemento que aquí hace el papel casi de tema dentro del tema.

Las ideas musicales vuelan vertiginosas en pasajes que exigen del intérprete mucho más de lo que estaban acostumbrados en tiempos de Beethoven. Voces que se solapan, violentos trinos que surgen como de la nada en cualquier registro del teclado, cánones retrógrados que hacen que parezca que vemos la partitura en un espejo.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #Hammerklavier #Beethoven #DanielBarenboim

Título: La Sonata Para Piano N.º 29, En SI Bemol Mayor, OP. 106
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 0:21 I. Allegro.
🎵 13:07 II. Scherzo. Assai vivace.
🎵 16:08 III. Adagio sostenuto. Appassionato e con molto sentimento.
🎵 38:03 IV. Largo - Allegro risoluto. Allegro
Interpretación:
Daniel Barenboim

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía9 #NuevoMundo #Dvořák #FabioMechetti

LA SINFONÍA N.º 9 EN MI MENOR, OP. 95

La Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95 (1893), también conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo (en checo, Novosvětská o Z Nového světa), es posiblemente la sinfonía más conocida de Antonín Dvořák. Fue compuesta en 1893 durante la estancia del compositor en Estados Unidos.

En junio de 1891 Jeanette Thurber, fundadora del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York, ofreció a Dvořák la dirección de este centro en condiciones muy favorables. Por eso, en septiembre de 1892, el compositor se trasladó a Estados Unidos, donde residiría hasta 1895. Durante su estancia en el país compuso la Sinfonía n.º 9 en Mi menor, conocida como "Del Nuevo Mundo". Dvořák compuso esta obra entre el 10 de enero y el 24 de mayo de 1893 y se estrenó el 15 de diciembre del mismo año en el Carnegie Hall de Nueva York, y fue dirigida por Anton Seidl e interpretada por la Orquesta Filarmónica de la ciudad.

Obviamente esta sinfonía tiene una gran relación con su título, el problema está en que habitualmente no está bien traducido, y es que en realidad la traducción es «Sinfonía desde el nuevo mundo» y es una referencia que hace Dvořák hacia la antigua Europa demostrando una evolución y reflejada en el último acorde de la sinfonía que termina decreciendo hasta piano haciendo así referencia al título, alejándose de la vieja Europa.

Dvořák estaba interesado en música americana nativa y los espirituales negros que escuchó en Estados Unidos. A su llegada a Estados Unidos declaró:

"Estoy convencido de que el futuro de la música en este país debe basarse en lo que se llama negro melodies. Estas pueden ser el fundamento de una escuela seria y original de composición, a desarrollar en los Estados Unidos. Estos hermosos y variados temas son producto de la tierra. Son las canciones folclóricas de Estados Unidos y los compositores estadounidenses deben recurrir a ellas."

Un día antes de su estreno, en un artículo publicado en el New York Herald el 15 de diciembre de 1893, Dvořák explicó cómo la música nativa norteamericana había sido una influencia en esta sinfonía:

"En realidad no he utilizado ninguna de las melodías de los nativos americanos. Simplemente he escrito temas originales que incorporan las peculiaridades de la música indígena y usando estos temas como sujetos, los he desarrollado con todos los recursos del ritmo, el contrapunto y el color orquestal modernos."

En su estreno en diciembre de 1893 la Sinfonía del Nuevo mundo tuvo un éxito arrollador. Una de las razones de este éxito fue el carácter revolucionario de la misma.

El que Dvorak insertara temas indios y afroamericanos era algo que no se podía hacer, por aquel entonces era impensable que en una sinfonía de un maestro europeo se metieran temas musicales de “razas inferiores”.

@ClasicaAlAtardecer
​​#Sinfonía9 #NuevoMundo #Dvořák #FabioMechetti

LA SINFONÍA N.º 9 EN MI MENOR, OP. 95

Esta sinfonía fue hecha para una orquesta compuesta por:

Dos flautas (una tocando además el flautín),​ dos oboes (uno tocando además el corno inglés), dos clarinetes en la, dos fagots, cuatro trompas en mi y do, dos trompetas en mi, dos trombones tenor, trombón bajo, tuba, timbal, triángulos, platillos y la sección de cuerda de la orquesta.

La obra tiene cuatro movimientos:

🎵 I. Adagio, 4/8 - Allegro molto, 2/4 en mi menor.

🎵 II. Largo, 4/4 en re bemol mayor, más tarde en do sostenido menor.

🎵 III. Scherzo: Molto vivace - Poco sostenuto, 3/4, en mi menor.

🎵 IV. Allegro con fuoco, 4/4 en mi menor y luego termina en mi mayor.


Primer Movimiento: Adagio-Allegro molto

Este movimiento se inicia con una introducción realizada por violas, violonchelos, clarinetes, fagotes y trompas. Un comienzo oscuro, en penumbra, que representa la noche, a la humanidad asolada por la tiranía y la esclavitud. Algo contra lo que hay que rebelarse. Para ello Dvorak crea tres temas como personajes que luchan contra esta sombra.

Segundo Movimiento: Largo

Este movimiento será lento y muy contemplativo. Los héroes descansan, meditan y recuerdan cosas. El tema épico duerme. Suena uno de los temas más apacibles de la historia de la música junto al solo de trompa del segundo movimiento de la Quinta Sinfonía de Chaikovski, el tema del corno inglés apoyado sobre la cuerda. En palabras de William Fisher, alumno de Dvorak: “Con su inquietante corno inglés en solitario, es el derramamiento del propio hogar-anhelo de Dvorak,’ Aun más profunda, es una expresión del movimiento de la nostalgia del alma que todos los seres humanos sienten”.

Tercer Movimiento: Molto vivace

Así que primer movimiento trágico (lucha contra la sombra), segundo movimiento lento (como un remanso de paz), y llegamos al tercer movimiento, que prepara poco a poco el acto final. Seguimos luchando contra la sombra. Llegan los indios iroqueses con sus tambores. Tenemos una música frenética convertida en danza guerrera contra los malos espíritus y que convoca a los antepasados. Dvorak amaba la música de los indios americanos porque en el verano de 1893 acogió en su hogar a un grupo de iroqueses y kickapoes.

La estructura del movimiento posee dos tríos y es la siguiente: AABACABA. Es decir, comenzamos con el tema scherzante de tipo danzarín y festivo, dicho tema, eje central del movimiento, se repetirá una vez más. El primer trío, interpretado por las maderas, mantiene la línea juguetona y alegre, según el musicólogo Michale Beckerman, hace alusión a la canción entonada por el indio Chibiabos en la obra de Longfellow. De nuevo, el compositor checo usa la escala eólica como representante de la cultura india. Pero este movimiento también acabará en el triste acorde de Mi menor.

Cuarto Movimiento: Allegro con fuoco

Llegamos al último acto, el cuarto movimiento. La sombra, las fuerzas del Mi menor, siguen apareciendo por la sinfonía. Pero ahora entra en escena un nuevo personaje, el afamado tema de carácter dramático, resuelto, decidido y, por supuesto, heroico. Lo llamaremos el tema poderoso.

Una dura y contundente introducción al unísono e in crescendo da el pistoletazo de salida, como una cuenta atrás de lo inminente hasta que los metales inician el conocidísimo primer tema con la percusión reforzando la melodía con fuerza. Con un alarde de contrapunto, las cuerdas se adueñan del tema, volviéndolo menos agresivo pero más desgarrador. Como en el primer movimiento, Dvorak inserta un tema de transición para llegar al segundo que, en este caso, es una reducción melódica del primero sus notas básicas (una reducción a lo “absurdo”).

La diferencia entre un genio creador y un mero combinador de sonidos es que el genio crea mundos y seres vivos, con un estilo propio, y luego esos seres se posan en nuestra conciencia y nos visitan en nuestros sueños. Pues en los sueños encontramos un mundo enteramente nuestro, sumerjámonos en el mar más profundo, sobrevolemos la más alta nube.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía9 #NuevoMundo #Dvořák #FabioMechetti

Título: Sinfonía N.º 9 en Mi Menor, OP. 95
Autor: Antonio Dvořák
Movimientos:
🎵 0:30 I. Adagio, 4/8 - Allegro molto, 2/4 en mi menor.
🎵 10:26 II. Largo, 4/4 en re bemol mayor, más tarde en do sostenido menor.
🎵 23:50 III. Scherzo: Molto vivace - Poco sostenuto, 3/4, en mi menor.
🎵 31:32 IV. Allegro con fuoco, 4/4 en mi menor y luego termina en mi mayor.
Interpretación:
Orquesta Filarmónica de Minas Gerais‌‌
Director:
Fabio Mechetti

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecerz
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía8 #Haydn #ChristopherHogwood

LA SINFONÍA N.º 8 EN SOL MAYOR

La Sinfonía n.º 8 en sol mayor, Hoboken I/8, del compositor austríaco Joseph Haydn es la tercera sinfonía escrita tras haberse unido a la corte de los Esterházy en 1761, en la transición entre el Barroco y el Clasicismo. Es la tercera de la trilogía de sinfonías, que se llaman Le matin (n.º 6.), Le midi (n.º 7) y Le soir (n.º 8).

La orquestación de la sinfonía n.º 8 es muy similar a la de un concerto grosso del barroco, donde un pequeño grupo de instrumentos solistas destaca sobre todo el conjunto. En la sinfonía n.º 8, el grupo de solistas consta de un violonchelo y dos violines y el grupo mayor contiene dos oboes, una flauta, dos trompa, cuerdas, fagot y clavecín. El uso que Haydn hace del fagot y del clavecín recuerda al bajo continuo empleado continuamente durante el Barroco; sin embargo no lo usa en toda la obra.

Esta sinfonía tiene el número de movimientos que será habitual en las sinfonías clásicas (en la tónica de sol mayor a no ser que se indique otra cosa):

🎵 I. Allegro molto, 3/8

🎵 II . Andante en do mayor, 2/4

🎵 III. Menuetto y Trio, 3/4

🎵 IV. La tempesta: Presto, 6/8


El primer movimiento es una Giga (danza) en la forma sonata y emplea una melodía de una canción de la ópera de Gluck Le diable à quatre llamada "Je n’aimais pas le tabac beaucoup (No me gustó mucho el tabaco)”.​ El último movimiento, también en forma sonata, subtitulado La tempesta, intenta mostrar la sensación de una tormenta.

En el primer movimiento, las cuerdas empiezan con una melodía principal de ocho compases, un tema que se repite durante todo el movimiento. Haydn hace uso del formato del concerto grosso en el segundo movimiento, con la melodía en el concertino, los dos violines y el violonchelo solistas. La melodía del minueto es bastante simple, con el fagot y las cuerdas llevando el tema en el trío. En el movimiento final, La tempesta (la tormenta), las cuerdas tienen varias figuras descendentes que sugieren la lluvia al caer, y saltos de octava en el violín se usan para crear tensión.

Hay una interesante anécdota sobre el tema de la flauta en este movimiento: cuando Haydn describe una tormenta en el último movimiento del oratorio Las estaciones, usa el mismo tema como en este movimiento, con la misma orquestación: un pasaje en la flauta con arpegios descendentes.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Haydn #ChristopherHogwood

Título: La Sinfonía n.º 8 en sol mayor
Autor: Franz Joseph Haydn
Movimientos:
🎵 00:00 I. Allegro molto, 3/8
🎵 05:27 II . Andante en do mayor, 2/4
🎵 16:53 III. Menuetto y Trio, 3/4
🎵 21:45 IV. La tempesta: Presto, 6/8
Interpretación:
La Academia de Música Antigua.
Director:
Christopher Hogwood

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto6 #Paganini #LawrenceFoster #AlexandreDubach

CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 6 EN MI MENOR

Paganini escribió este concierto para hacer alarde de su virtuosismo violinista como ninguna otra música de su tiempo podría hacerlo. En y alrededor de melodías que son ardientemente, si no profundamente, expresivas, el solista puede mostrar líneas en la brújula más alta del violín, amplios saltos de registro, escalas y arpegios llamativos, cuerdas de trinos, = saltando = reverencia y pasajes en dobles paradas. La orquesta acompaña discretamente y, a veces, habla en = tutti = pasajes propios. Gran parte de la música recuerda a la ópera y el tono es predominantemente quejumbroso. La estructura es episódica y la música a menudo salta en lugar de fluir de una sección a otra.

Aunque esta obra lleva el número 6, en realidad es el más antiguo de los conciertos de Paganini que se conservan. Durante mucho tiempo solo estuvo disponible una versión para violín y guitarra y Federico Mompellio proporcionó el acompañamiento orquestal (publicado en 1973) en el que se basa esta descripción.

El concierto consta de tres movimientos:

🎵Allegro Maestoso
🎵Adagio
🎵Riondo - Allegro Spirituoso


Violines y flautas encabezan la declaración melódica inicial de la apertura Risoluto con franco ardor. Un oboe encabeza el segundo tema, todavía expresivo aunque menos ardiente que el primero. Los violines pronto retoman la mayor responsabilidad melódica, y el solista entra con el primer tema del movimiento y no pierde tiempo en extender su expresión a través de adornos virtuosos.

El central Adagio se mantiene en el modo mayor con un toque de himnario. El solista proyecta una línea de canto sencilla con un mínimo de interpolaciones virtuosas, y la orquesta introduce un breve momento de agitación cerca del final.

El concluyente Rondo ossia polonese baila de alegría (aunque a veces con cautela) aunque es muy consciente de las preocupaciones del concierto. El violín solo comienza con un acompañamiento discreto. Los violines orquestales retoman brevemente su melodía y luego el solista ofrece la segunda tensión. Algunas pausas divertidas y divertidas aparecen en la declaración final del estribillo. 

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto6 #Paganini #LawrenceFoster #AlexandreDubach

Título: Concierto Para Violín N. ° 6 En Mi Menor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵Allegro Maestoso
🎵Adagio
🎵Riondo - Allegro Spirituoso

Interpretación:
Orquesta Filarmonica de Monte Carlo
Alexandre Dubach - Violín

Director:
Lawrence Foster

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
2024/09/30 23:41:17
Back to Top
HTML Embed Code: