Telegram Web Link
​​#NochedePaz #Villancico #FranzGruber #JosephMohr #GerryWeil #Ventino

NOCHE DE PAZ

Noche de paz, noche de amor (Stille Nacht, heilige Nacht) es un conocido villancico austriaco compuesto originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber, la letra fue realizada por el sacerdote austriaco de Joseph Mohr. «Noche de paz, noche de amor»

Fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás (Nikolauskirche) de Oberndorf, Austria. La letra había sido compuesta en 1816 por Mohr en la parroquia de Santa María (Mariapfarr), pero en la víspera de Navidad se la llevó a Gruber y le pidió que le hiciera una composición musical y un acompañamiento en guitarra para el servicio de la Iglesia.

Sobre la composición de la obra hay diferentes versiones. Se le atribuye a Franz Xaver Gruber, pues el mismo Gruber no mencionó los hechos que la inspiraron. De acuerdo a la «Sociedad Noche de Paz» de España, una de las suposiciones es que el órgano de la Iglesia quedó inutilizable y Mohr pidió a Gruber que compusiera una canción que el coro pudiera cantar acompañado solo por la guitarra. El historiador Manuel Expósito dice que la primera mención del órgano averiado apareció en un libro publicado en Estados Unidos en 1909.

Lo histórico es que en esa primera ocasión, la canción se escuchó acompañada efectivamente solo por la guitarra e interpretada por Mohr. Otros historiadores creen que lo que Mohr quería simplemente era un nuevo villancico para interpretar con su guitarra. Al respecto, la misma Sociedad Noche de Paz dice que existen "muchas historias románticas y leyendas" que se han ido creando alrededor de la historia de la canción.

La difusión del villancico fuera del ámbito restringido de aquella población parece que comenzó en 1833 gracias a un organista de Fügen en el Zillertal (Austria), de nombre Maurach. Cuando en ese año interpretó junto a otros músicos melodías tirolesas en Leipzig, esta canción fue la que atrajo el interés del público.

La canción fue cantada simultáneamente en inglés y en alemán durante la Tregua de Navidad de 1914, al ser el único villancico conocido por los soldados de ambos frentes.

La canción se ha traducido a más de 300 idiomas y dialectos, incluido el latín, y fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en el 2011 la canción ha sido grabada por muchos cantantes y en diversos géneros musicales, la versión de Bing Crosby es la más popular en todo el mundo siendo el tercer sencillo más vendido de la historia.

La música que se interpreta en la actualidad difiere levemente de la original de Gruber, particularmente en las notas finales.

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#ElTrinoDelDiablo #Tartini #JamesLevine

TARTINI: EL TRINO DEL DIABLO

La Sonata para violín en sol menor, más conocida como El trino del diablo, es una sonata para violín (acompañada por un bajo continuo) compuesta por Giuseppe Tartini (1692–1770), famosa por el virtuosismo que exige del intérprete.

El Trino del Diablo consta de cuatros movimientos. El último, además, pasa por una serie de cambios de ritmos. Las melodías son inquietantes, conmovedoras, intensamente expresivas. 

🎵 Larghetto affettuoso: movimiento lento con varios cambios de tonos agudos a sobre agudos, con notas dobles en el cuerpo de la composición.

🎵 Allegro moderato: movimiento mucho más rápido (allegro) con una brillantez en el manejo del arco con la misma técnica del primer movimiento.

🎵 Andante: comienza con un tono sostenido dramático y va subiendo las notas, hasta volverlas a bajar y mantener el tono dramático repitiendo esos pasos para romper con el siguiente movimiento

🎵 Allegro assai: comienza con un contrapunteo e inicia con una serie creativa de movimientos y bajar el tono y mantener un ritmo emocionante, y comenzar con el trino de forma espectacular durante el resto de la sonata.

Se cuenta que durante el sueño, se apareció el diablo a Giuseppe Tartini, y a los pies de la cama, le tocó una melodia increíble, jamás oída por unos oídos de mortales.

Entonces, al terminar, despertó y se puso rápidamente a componer lo que tenía registrado en su memoria. Pero aún siendo algo único, al parecer sólo es la sombra de la que oyó.

Es de lo más dulce, sutil, delicada, que se ha llegado a oír nunca. Es amor en estado puro. Y alma, alma que sufre, que llora y se resigna. Que abraza finalmente su cruz.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ElTrinoDelDiablo #Tartini #JamesLevine

Título: Tartini Sonata para violín en sol menor ''El trino del diablo''
Autor: Giuseppe Tartini
Movimientos:
🎵 Larghetto affettuoso
🎵 Allegro moderato
🎵 Andante
🎵 Allegro assai

Interpretación: Filarmónica de Viena
Director: James Levine

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#OberturadePascuaRusa #RimskiKórsakov #RafaelPayare #Pascuas

LA OBERTURA DE LA GRAN PASCUA RUSA, OP. 36

La Obertura de la gran Pascua rusa, Op. 36 (Svetliy prazdnik, también conocida como Obertura para el festival de la Pascua rusa') es una obertura concierto compuesta por el compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov entre agosto de 1887 y abril de 1888, dedicada a la memoria de Modest Músorgski y Aleksandr Borodín, dos miembros del grupo de Los Cinco. Se subtitula «Obertura sobre temas litúrgicos». Es la última de tres piezas excepcionalmente brillantes para orquesta, precedida por el Capricho español y Scheherezade. El estreno tuvo lugar en San Petersburgo a finales de diciembre de 1888.

Las melodías de esta obertura están tomadas mayormente de la liturgia de la Iglesia ortodoxa rusa, sobre la base de una antigua colección de cantos llamados Obikhod. Rimski-Kórsakov incluye varias citas bíblicas en la partitura para guiar al oyente así como su intención, incluyendo el salmo 68 y el Marcos 16.

La obertura está orquestada para una orquesta romántica compuesta de 3 flautas (1 doblando el flautín), 2 oboes, 2 clarinetes en do, 2 fagotes, 4 trompas en fa, 2 trompetas en si bemol, 3 trombones, tuba, 3 timbales en la, re y sol, percusión (glockenspiel, triángulo, platillos, caja orquestal, gong), arpa y cuerda.

En esta obertura, el compositor, como dice en su autobiografía, está dispuesto a reproducir "la legendaria y el «aspecto legendario y pagano de la fiesta, y la transición de la solemnidad y el misterio de la noche de la Pasión del sábado a las desenfrenadas celebraciones pagano-religiosas de la mañana del domingo de Pascua». Rimski-Kórsakov siempre tuvo un gran interés en los temas litúrgicos y su música, aunque se consideraba a sí mismo no creyente o ateo.

Este último pasaje le sugería a Rimsky el Santo Sepulcro, que empezó a brillar lentamente con una luz inefable conforme se acercaba el momento de la Resurrección. La orquesta repentinamente se acrecenta con enorme brillantez para después apagarse con igual rapidez, a lo cual sigue la explosión – el allegro – del festejo pascual.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#OberturadePascuaRusa #RimskiKórsakov #RafaelPayare #Pascuas

Título: La Obertura De La Gran Pascua Rusa, Op. 36
Autor: Nikolay Rimsky-Korsakov
Interpretación:
Sinfónica Juventud Venezolana Simón Bolívar
Dirección:
Rafael Payare

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía4 #AllanPettersson #LeifSegerstam

LA SINFONÍA Nº 4

La “Sinfonía Nº 4” fue compuesta entre 1958 y 1959 por Allan Pettersson. Se estrenó el 27 de enero de 1961 durante el ciclo de conciertos “Nutida-musik”  (Música actual), en Estocolmo. Escrita en un solo movimiento.

Está orquestada para madera por triplicado, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, celesta y cuerda. Una obra menos estructurada, difícil de escuchar, conteniendo elementos de juventud pero acercándose a lo que será su fase de madurez.

La primera parte en que se encuentra dividida la grabación, Beginning, allegro, comprende los primeros veinte compases. Empezando con una especie de preludio que configura la atmósfera de la obra. Los segundos violines presentan un tema rítmico obsesivo que se repetirá varias veces a lo largo de la sinfonía.

La segunda parte, andante espressivo, comprende del compás 20 al 141, siendo la sección mas larga de la obra. Empieza con un tema lírico en forma de una especie de himno. El tema rítmico inicial reaparece en diversas variaciones. Continúa con una sección agresiva formada por frases cortas, que nos conduce a una nueva sección lírica con motivos entrecortados, típica del estilo de su autor. En la parte central aumenta el elemento rítmico, que se opone al lírico. Las entradas agresivas de la percusión y el metal llegan a dominar la situación. 

La tercera parte, larghetto, comprende los compases 141 al 154. El tema lírico en forma de himno domina la breve sección. Nos encontramos con otra de las llamadas islas líricas en la obra de Pettersson. Pero una explosión rítmica termina esta parte para recordarnos que no podemos ser felices.

La cuarta parte, tres compases después del 151, comprende hasta el número 159. Un corto motivo insistente es interrumpido por fuertes chillidos, mostrando una dramática situación. Un solo de la flauta nos lleva al final de la breve sección.

La última parte, un compás antes del 160, comprende desde este punto al final. Es la parte correspondiente a la coda de la sinfonía. Parece empezar con unas notas de un tema heroico, pero es detenido. El clima se hace más dramático con una nueva explosión sonora, para terminar de un modo resignado pero mostrando gran insatisfacción.

Se trata de una obra compleja, difícil de comprender a la primera audición. No es recomendable para el neófito en esta clase de música. Pero con repetidas audiciones nos podemos aproximar más al sentido expresivo reflejado por su autor. Una obra que muestra grandes contradicciones, amor y odio se funden reflejando una serie de vivencias dramáticas.

Una carta del propio Pettersson, dirigida al autor de su biografía, Leif Aare, quien fue casi su único amigo, nos muestra su pensamiento con respecto a sus composiciones. Parte de la misma la traducimos a continuación.

La música que forma mi obra es mi propia vida, sus bendiciones, sus maldiciones: para redescubrir la canción que una vez había cantado el alma.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía4 #AllanPettersson #LeifSegerstam

Título: La Sinfonía N 4
Autor: Allan Pettersson
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Norrköping
Dirección:
Leif Segerstam

🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía39 #Mozart #FransBrüggen

LA SINFONÍA n.º 39 EN MI BEMOL MAYOR, K. 543

La Sinfonía n.º 39 en mi bemol mayor, K. 543, es una de las últimas sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart finalizó su composición el 26 de junio de 1788 en un verano en el que compondría también sus dos últimas sinfonías: la n.º 40 (25 de julio), y la n.º 41 (10 de agosto).

Esta obra consta de cuatro movimientos:

🎵 I. Adagio - Allegro.
🎵 II. Andante con moto.
🎵 III. Menuetto: Trío.
🎵 IV. Allegro.

I. Adagio-Allegro, en Mi bemol mayor y compás de 3/4: La sinfonía comienza con un adagio de imponente solemnidad acentuado por los ecos de trompetas y timbales. Este mismo ritmo prosigue con insistencia hasta la entrada del Allegro, que viene precedido por una serie de compases de atrevidísima audacia armónica en las cuerdas (Algo verdaderamente prodigioso e inusual en la época) y de un instante de breve apaciguamiento. El Allegro brota con una delicadeza que contrasta con el ritornello que le sigue y cuyo vigor se acentúa con escalas de notable efecto dramático. El segundo tema, en si bemol, se lo reparten los violines y los instrumentos de viento y se sostiene, en su última parte, con los pizzicatti de los bajos. Esta primera sección concluye con la vuelta del ritornello y cuyo final va a servir de eje para el desarrollo de todo el movimiento. Se va modulando con maestría hasta la dominante de do menor que provoca que la atmósfera se vuelva más tempestuosa, antes de que vuelva la segunda parte del segundo tema, esta vez en la bemol.

II. Andante con moto, en la bemol y compás de 2/4. Este movimiento no deja de ser una marcha con dos partes, una serena y otra más animada, aunque sin la energía asociada a este término de “marcha”. Los instrumentos de viento, al descubierto, nos conducen hacia el intermedio en fa menor, inesperadamente dramático y con ecos que imitan el tema inicial. Seguidamente, una bellísima y expresiva cuerda ornamenta el canto, expuesto por los mismos instrumentos de viento y un contracanto que resalta los matices. Una modulación a Si mayor anuncia la repetición el intermedio, mágicamente modulado a tono menor un efecto tenso que se apacigua en la vuelta al modo mayor, aunque con una concisión un tanto inquietante.

III. Minuetto allegretto, en 3/4. Este movimiento, por sí sólo, justifica la completa audición de toda la sinfonía. Es una de las páginas más bellamente elaboradas por Mozart y su brevedad está complementada por repeticiones que nos saben a gloria. Indudablemente, el movimiento es gracioso, pero con un sello de seguridad y tranquilidad verdaderamente irreprochable. El tema principal, sereno y marcial, exquisitamente elaborado por la cuerda, da paso a la joya de este tercer movimiento y de toda la sinfonía, el trio: Un precioso laendler engalanado, gracias al protagonismo de los clarinetes, de irresistible ternura. La contestación de las cuerdas al motivo de los clarinetes, con el subrayado final de las trompas, es una de las secuencias musicales más logradas del genio salzburgués.

IV. Finale: Allegro, en 2/4. Sin apenas solución de continuidad, el tema principal es presentado en los primeros violines con una extraordinaria vivacidad e invade toda la orquesta hasta llegar a una cadencia plena de entusiasmo. El tema, no obstante, regresa modulando varias veces mientras es respondido irónicamente por los instrumentos de viento. También sirve para que dichos instrumentos se dediquen a realizar alegres y desenfadadas imitaciones, cuando el tema vuelve a reaparecer en do menor, después de la bemol, antes de que se llegue al desarrollo, todo un tratado en el arte de la modulación tonal, con idas y venidas, cada vez más audaces, que se deslizan de un instrumento a otro y que se recapitulan en una endiablada coda. Estamos ante la obra de un ser para quién la música ya no tenía ningún secreto.

@ClasicaAlAtardecer
2024/10/02 04:26:49
Back to Top
HTML Embed Code: