Telegram Web Link
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Tradicional #AlbertoGinastera

ALBERTO GINASTERA

El compositor argentino Alberto Ginastera nació el 11 de abril de 1916 en Buenos Aires, era hijo de inmigrantes italianos y catalanes dedicados a la agricultura, comercio y a la náutica. Alberto comenzó sus estudios musicales a una edad muy temprana. Cuando tenía pocos años de edad ingresó al Conservatorio Alberto Williams.

En 1934 obtuvo su primer premio de la asociación El Unísono. Alberto ganó muchos premios a lo largo de su vida, como el premio Escuela de la Canción de Argentina, cuatro premios nacionales, tres municipales el Bicentenario Cinzano y el Financiación Nacional para las Artes Anuales, entre otros.

En 1942 Ginastera recibió una ayuda financiera de la Fundación Guggenheim para visitar los Estado Unidos, pero pospuso el viaje hasta 1945. Ese viaje fue muy influyente en los trabajos del futuro. En su vuelta a Buenos Aires, él y otros compositores argentinos fundaron La Liga de los Compositores. También fundaron el Conservatorio Música, Interpretación, Artes y el Centro Latinoamericano para Estudios de Música Avanzada en el Instituto Di Tella, en Buenos Aires.

Aparte de sus numerosas actividades académicas, Alberto fue miembro del Consejo Internacional de la Música (UNESCO), miembro de La Academia de Buenas Artes en Argentina, miembro honorario de la Academia de Artes y Ciencias, miembro honorario de la Escuela de Ciencias Musicales y Arte (Universidad de la nación de Chile), miembro de la Asociación de compositores Chilenos, y Miembro Honorario de la Academia de Música de Brasil.

Ginastera es el más destacado representante del nacionalismo musical. Su estilo cubrió todos los géneros musicales. Compuso tres óperas, cinco ballets, varios trabajos orquestales, un concierto para arpa, dos conciertos para piano, voz, órgano, guitarra y música de cámara. Alberto también compuso música para teatro y para once películas. Su repertorio total contiene 55 trabajos, pero siendo perfeccionista y meticuloso como es él, algunos de ellos fueron retraídos de su catálogo.

Su estilo, puede ser divido en tres períodos que el los llamo Nacionalismo Objetivo, Nacionalismo Subjetivo y Neo Expresionismo. Sus tempranos trabajos pertenecen a la primera etapa. Utilizó folclore argentino y elementos populares y los introdujo en un orden adelantado.

Desde 1948 en adelante, el tiempo en el que estuvo en Estados Unidos, empezó a utilizar técnicas más avanzadas de composición. Ginastera naturalmente cambió al Nacionalismo Subjetivo, sin posiciones revolucionarias. Él comenzó con elementos populares y tradicionales, si bien el los continuó usando principalmente para propósitos simbólicos.

Alberto nunca dejó las tradiciones argentinas. Usó contrastes rítmicos y contenía sentimientos profundos e intensos en su partitura. La melodía seguía siendo importante, como los contrastes entre tensión y relajación. Sus trabajos más importantes pertenecientes a esta etapa son Pampeana número 3 para orquesta y la sonata para piano número 1, uno de los pasos básicos en el repertorio de los pianistas de hoy en día. Varios trabajos pertenecieron a esta etapa, como la criticada ópera Bomarzo, su Popul Vuh y su concierto número 2 para violonchelo y orquesta.

 Cabe destacar que uno de sus discípulos de mayor renombre es Astor Piazzola que revolucionó el mundo del tango argentino con su "nuevo tango".

@ClasicaAlAtardecer
​​#Tradicional #AlbertoGinastera

ALBERTO GINASTERA

Talento precoz, Alberto Ginastera realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires bajo la tutela de Athos Palma y José André, y con el tiempo sería nombrado director del Conservatorio de La Plata. Fue también fundador del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, así como de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Católica de Argentina.

Sus primeras producciones se enmarcan en una estética nacionalista que se inspira en el folclore argentino, pero con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia. Los ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial. En 1946 se trasladó a Estados Unidos, donde recibió orientaciones de Aaron Copland.

Con posterioridad, el lenguaje de Ginastera abandonó los ritmos y las melodías de su tierra para integrar técnicas como el dodecafonismo, la aleatoriedad y la microtonalidad. En esta línea se inscriben su concierto para arpa (en cuyo tercer movimiento es todavía perceptible cierto influjo de motivos melódicos argentinos), el de violín y los dos para piano y para violoncelo. Sus obras instrumentales más relevantes son Obertura para el Fausto Criollo (1943), Sinfonía elegíaca (1944), Cuartetos núm. 1 y núm. 2 (1951, 1958), Sonata para piano (1953) y Variaciones concertantes (1953), conocida como ballet con el título de Tender Night, con coreografía de John Taras.

De su música vocal destacan Hieremiae prophetae lamentationes (1946) para coro mixto, la Cantata para América mágica (1961) para soprano y percusión, y Milena (1970), con texto de Kafka. Cabe destacar también sus óperas Don Rodrigo (1964), con libreto de Alejandro Casona, Bomarzo (1967), basada en la novela homónima de Manuel Mujica Láinez, y Beatrix Cenci (1971). Compuso asimismo varios conciertos para instrumentos solistas y orquesta.

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SinfónicaDallas #Navidad

CONCIERTO DE CELEBRACIÓN DE NAVIDAD

Ejecución: Sinfónica de Dallas
Director: Lawrence Loh
Año: 2014

Repertorio:

▫️1:24 A Merry Olde Christmas

▫️5:43 God Rest Ye Merry, Gentlemen

▫️8:47 Away in a Manger

▫️13:29 Merry Christmas, Merry Christmas

▫️20:11 North Pole Sing-a-Long

▫️25:07 Mary, Did You Know?

▫️32:09 Christmas Children

▫️34:59 Many Moods of Christmas

▫️45:57 Believe

▫️50:06 Silent Night/God Bless Us Everyone

▫️55:59 We Wish You a Merry Christmas

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#UtQueantLaxis #GuidoDeArezzo

GUIDO D'AREZZO (Arezzo, actual Italia, año 990 - 1050)

Teórico de la música italiano. Conocido también con el nombre de Guido Aretinus, Guido d’Arezzo fue un monje benedictino que ha pasado a la historia de la música como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical. A Guido se debe la fórmula que permite memorizar la entonación precisa de las notas del hexacordo mayor, cuya nomenclatura (ut o do, re, mi, fa, sol, la) extrajo de las sílabas iniciales de cada hemistiquio del himno de san Juan Ut queant laxis.

Después de haber seguido estudios en la abadía benedictina de Pomposa, en Ferrara, intentó aplicar allí su sistema científico para la enseñanza de la música; sin embargo, ante la oposición de parte de los monjes a sus innovaciones, hubo de abandonar el monasterio. Hacia 1025 ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal. En Arezzo halló entonces apoyo a su reforma; el obispo Teobaldo lo eligió maestro de canto de los "pueri" de la escuela episcopal.

@ClasicaAlatardecer
​​#UtQueantLaxis #GuidoDeArezzo

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS NOTAS MUSICALES?

El origen de las notas musicales data de las primeras décadas del Siglo XI, cuando el monje benedictino Guido D´Arezzo usó un himno que se solía cantar en las vísperas de la celebración de San Juan Bautista y tomó las primeras letras de cada párrafo para crear estas notas.

Este himno tenía la particularidad de que a cada estrofa iba subiendo la entonación que se debía realizar, por lo que era perfecto para las intenciones del monje.

El himno es el siguiente:

Ut queant laxis Ut (Do)

Resonare fibris

Mira gestorum

Famuli torum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte Iohannes

Cuya traducción vendría a ser más o menos:

“Para que tus siervos puedan hacer resonar a pleno eco lo maravilloso de tus gestas, limpia los labios impuros San Juan”.

Como anotamos anteriormente, D´Arezzo cogió las primeras letras de cada línea:

Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si (de esta última prefirió coger las iniciales de San Juan); llamando a este sistema “solmización”, y sustituyendo al anterior sistema que nombraba las notas según las primeras letras del abecedario (A, B, C, D, E, F, G).

No será hasta el Siglo XVII cuando se cambie “Ut” por “Do”, mucho más fácil de cantar por terminar en vocal.

Ut queant laxis. Himno a San Juan Bautista.

El sistema silábico, o sea el actual nombre que se usa para la notas fue tomado de la primera estrófa del "Himno a San Juan Bautista" de "Paulo Diácono".

Aquí tienes el himno cantado:

@ClasicaAlAtardecer
Audio
#QueantLaxis #PaulusDiaconus

Título: Himno a San Juan Bautista
Autor: Paulus Diaconus
Título original: Queant Laxis

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🚨 EMERGENCIA ‼️

COMUNICADO ESPECIAL

Damas y caballeros, como ustedes saben NEXUS no realiza de manera habitual comunicados. En esta ocasión nos toca realizar uno para comunicarnos con ustedes debido a una situación inusual que podría afectar a nuestros canales.

Existe una agencia que reúne múltiples editoriales de libros la cual ha estado realizando denuncias de canales. Como es sabido, no poseemos libros y hacemos todo lo posible por no violar ningún derecho de autor. Sin embargo, otros canales que son ajenos a nuestra comunidad pueden estar violando derechos de autor y haber sido denunciados y al participar de publicidad conjunta se ven amenazados nuestros canales.

TENEMOS INFORMACIÓN SÓLIDA QUE NOS SUGIERE QUE ÉSTE CANAL SERÁ BLOQUEADO EN LOS PRÓXIMOS DÍAS O SEMANAS.
Les solicitamos si aprecian el canal, su contenido y nuestro esfuerzo en generarlo para divulgarlo, el UNIRSE AL CANAL DE EMERGENCIA que quizá se convierta en el único canal oficial.

Clásica al Atardecer 2

Comunidad NEXUS
2024/10/02 18:21:09
Back to Top
HTML Embed Code: