Buenos días,
Hoy escribo sobre lo que ha puesto de manifiesto la existencia de una red social alternativa a Twitter como es Bluesky.
Lo que quizás estamos descubriendo ahora es hasta qué punto el algoritmo de Twitter obedece a un interés político específico. Un multimillonario que de facto se ha presentado a las elecciones presidenciales de Estados Unidos es el excéntrico propietario de un sistema digital que ayuda a conformar la opinión pública y el estatus anímico de decenas de millones de personas en todo el mundo.
Es como si, al subirte a ese autobús turístico, resultara que el conductor es un desquiciado con capacidad para decidir qué no puedes ver y qué sí vas a ver incluso aunque no quieras. No te dejará ver que la ciudad, en realidad, puede ser hermosa; no te enseñará los museos, ni las cooperativas ni los parques, ni nada que te haga pensar en un futuro agradable para la humanidad. Pero lo que sí te mostrará, si acaso poniéndote pinzas en los párpados para que no puedas esquivar la mirada, es la violencia, el miedo y el caos; imágenes, por otra parte, que quedarán grabadas en tu retina y en tu cerebro y que te asustarán y bloquearán. Verás solamente lo que él quiere que veas mientras llena su cartera con billetes manchados de odio. Pero peor será que lo que te enseña ni siquiera es verdad. En muchos casos son sólo trucos. Y con ellos te hará creer, por ejemplo, que aquel asesinato de una joven puede ocurrir en tu barrio, y que tu casa puede ser ocupada al menor despiste por inmigrantes, y que la gente cambia de género como el que cambia de colonia. Te quiere con miedo y paralizado, y ese es el servicio que te ofrece. ¿No sería acaso lo más recomendable, por nuestra salud y la de nuestros conciudadanos, bajarse inmediatamente de ese terrorífico vehículo?
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/bluesky-oportunidad-reconstruir-agora-digital_129_11836596.html
Hoy escribo sobre lo que ha puesto de manifiesto la existencia de una red social alternativa a Twitter como es Bluesky.
Lo que quizás estamos descubriendo ahora es hasta qué punto el algoritmo de Twitter obedece a un interés político específico. Un multimillonario que de facto se ha presentado a las elecciones presidenciales de Estados Unidos es el excéntrico propietario de un sistema digital que ayuda a conformar la opinión pública y el estatus anímico de decenas de millones de personas en todo el mundo.
Es como si, al subirte a ese autobús turístico, resultara que el conductor es un desquiciado con capacidad para decidir qué no puedes ver y qué sí vas a ver incluso aunque no quieras. No te dejará ver que la ciudad, en realidad, puede ser hermosa; no te enseñará los museos, ni las cooperativas ni los parques, ni nada que te haga pensar en un futuro agradable para la humanidad. Pero lo que sí te mostrará, si acaso poniéndote pinzas en los párpados para que no puedas esquivar la mirada, es la violencia, el miedo y el caos; imágenes, por otra parte, que quedarán grabadas en tu retina y en tu cerebro y que te asustarán y bloquearán. Verás solamente lo que él quiere que veas mientras llena su cartera con billetes manchados de odio. Pero peor será que lo que te enseña ni siquiera es verdad. En muchos casos son sólo trucos. Y con ellos te hará creer, por ejemplo, que aquel asesinato de una joven puede ocurrir en tu barrio, y que tu casa puede ser ocupada al menor despiste por inmigrantes, y que la gente cambia de género como el que cambia de colonia. Te quiere con miedo y paralizado, y ese es el servicio que te ofrece. ¿No sería acaso lo más recomendable, por nuestra salud y la de nuestros conciudadanos, bajarse inmediatamente de ese terrorífico vehículo?
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/bluesky-oportunidad-reconstruir-agora-digital_129_11836596.html
ElDiario.es
Bluesky: ¿una oportunidad para reconstruir el ágora digital?
Lo que quizás estamos descubriendo ahora es hasta qué punto el algoritmo obedece a un interés político específico. Un multimillonario que de facto se ha presentado a las elecciones presidenciales de Estados Unidos es el excéntrico propietario de un sistema…
Buenos días,
¿Cómo es posible que el caso de fraude fiscal del novio de la presidenta de Madrid se haya convertido -a efectos del imaginario público y tal y como lo transmiten los medios- en un caso de corrupción en el Gobierno?
Mi sensación es que no todos los compartimentos del Gobierno están entendiendo bien lo que está pasando aquí. La cuestión de la filtración es una escaramuza más, como lo son tantos otros procesos que las derechas intentan convertir en campo de batalla contra el Gobierno. Tampoco importa que sea una pandemia mundial o una catástrofe como la DANA, pues absolutamente todo es susceptible de convertirse en una oportunidad para derribar la alianza encabezada por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz. Están como el que pesca con dinamita: no importa otra cosa que la presa a capturar.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/gobierno-grabarse-fuego_129_11853433.html
¿Cómo es posible que el caso de fraude fiscal del novio de la presidenta de Madrid se haya convertido -a efectos del imaginario público y tal y como lo transmiten los medios- en un caso de corrupción en el Gobierno?
Mi sensación es que no todos los compartimentos del Gobierno están entendiendo bien lo que está pasando aquí. La cuestión de la filtración es una escaramuza más, como lo son tantos otros procesos que las derechas intentan convertir en campo de batalla contra el Gobierno. Tampoco importa que sea una pandemia mundial o una catástrofe como la DANA, pues absolutamente todo es susceptible de convertirse en una oportunidad para derribar la alianza encabezada por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz. Están como el que pesca con dinamita: no importa otra cosa que la presa a capturar.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/gobierno-grabarse-fuego_129_11853433.html
ElDiario.es
Lo que el Gobierno tiene que grabarse a fuego
Si tenemos en cuenta este otro marco, estaremos en mejores condiciones para entender por qué y cómo se producen estos sorprendentes acontecimientos por los cuales todo lo que pasa por un juzgado –incluso la denuncia por fraude fiscal del novio de Ayuso– acaba…
Buenos días,
Hoy escribo sobre la estrategia privatizadora de Ayuso respecto a la universidad pública.
Su objetivo es claro: devaluar el servicio público e hinchar el privado para que, andando el tiempo, las muchas universidades privadas que emergen como setas puedan, o al menos algunas de ellas, ser competitivas y atractivas por su calidad. Y entonces la transferencia de recursos estará completa y los estudiantes también estarán segregados por clase social. A la privada irán los que se lo puedan permitir, y a la pública el resto. Se habrá completado lo que David Harvey llamó “acumulación por desposesión”, esto es, la privatización progresiva y descarnada de los recursos públicos. Ese y, no otro, es el objetivo de Ayuso. Aunque, para decirlo todo, nunca ha sido un secreto.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ayuso-no-accidente_129_11875381.html
Hoy escribo sobre la estrategia privatizadora de Ayuso respecto a la universidad pública.
Su objetivo es claro: devaluar el servicio público e hinchar el privado para que, andando el tiempo, las muchas universidades privadas que emergen como setas puedan, o al menos algunas de ellas, ser competitivas y atractivas por su calidad. Y entonces la transferencia de recursos estará completa y los estudiantes también estarán segregados por clase social. A la privada irán los que se lo puedan permitir, y a la pública el resto. Se habrá completado lo que David Harvey llamó “acumulación por desposesión”, esto es, la privatización progresiva y descarnada de los recursos públicos. Ese y, no otro, es el objetivo de Ayuso. Aunque, para decirlo todo, nunca ha sido un secreto.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ayuso-no-accidente_129_11875381.html
ElDiario.es
Lo de Ayuso no es un accidente
La actual presidenta de la Comunidad de Madrid es continuadora de esta forma de ver las cosas, y hoy su gabinete está a la cabeza de la ofensiva contra las universidades públicas. Pero no sé a quién le sorprende
Buenos días,
Hoy escribo sobre las razones que explican por qué cierta izquierda está fascinada con Putin y Asad, y cómo para ellos ser antiimperialista se ha reducido a ser únicamente anti-estadounidense.
Denuncio que en esa transformación se ha perdido la potencia explicativa de una noción crucial como es el imperialismo.
Hoy muchos autores teorizan sobre el imperialismo para explicar las dinámicas actuales de opresión y explotación de la clase trabajadora y del agotamiento de los recursos naturales. Son líneas de análisis sumamente productivas y necesarias.
Sin embargo, habitualmente su uso en los partidos de izquierdas se limita a una interesada interpretación bloquista de la geopolítica, una herencia envenenada de la guerra fría.
El resultado irónico y lamentable es que gente que defiende bellas ideas de democracia y libertad en nuestro país acaba justificando la tortura y la encarcelación de quienes son como ellos en países a miles de kilómetros.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/izquierda-abraza-putin-asad_129_11887175.html
Hoy escribo sobre las razones que explican por qué cierta izquierda está fascinada con Putin y Asad, y cómo para ellos ser antiimperialista se ha reducido a ser únicamente anti-estadounidense.
Denuncio que en esa transformación se ha perdido la potencia explicativa de una noción crucial como es el imperialismo.
Hoy muchos autores teorizan sobre el imperialismo para explicar las dinámicas actuales de opresión y explotación de la clase trabajadora y del agotamiento de los recursos naturales. Son líneas de análisis sumamente productivas y necesarias.
Sin embargo, habitualmente su uso en los partidos de izquierdas se limita a una interesada interpretación bloquista de la geopolítica, una herencia envenenada de la guerra fría.
El resultado irónico y lamentable es que gente que defiende bellas ideas de democracia y libertad en nuestro país acaba justificando la tortura y la encarcelación de quienes son como ellos en países a miles de kilómetros.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/izquierda-abraza-putin-asad_129_11887175.html
ElDiario.es
Por qué cierta izquierda se abraza a Putin y Asad
Lo más absurdo e hiriente es ver a gente que defiende los más profundos y bellos ideales incluso en sus asambleas de vecinos envuelta de repente en la justificación de la tortura y encarcelación de sus pares a miles de kilómetros de casa
Buenos días,
Hoy escribo sobre el anuncio de Trump de que cualquier inversión milmillonaria -más de 1.000 millones de dólares- que se haga en Estados Unidos contará con todos los permisos ambientales concedidos de antemano.
Creo que la verdadera esencia del proyecto Trump-Musk es su marcado darwinismo social. Trump y Musk no quieren luchar contra el cambio climático porque no crean sus fundamentos científicos. Eso es irrelevante. Lo que no quieren es que se detraigan recursos que ellos creen que deben destinarse a proyectos que tienen como objetivo «salvar» a una parte de la humanidad; su parte.
Más temprano que tarde será para todos evidente que los proyectos de las derechas en todo el mundo son incompatibles con una mínima defensa de los derechos humanos -cuyo pilar se basa precisamente en la igualdad de todos los seres humanos del planeta-. La crisis climática es el contexto en el que está teniendo lugar este reposicionamiento ideológico de las derechas, y que ya ha logrado ahogar y marginar al liberalismo clásico en occidente.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/darwinismo-social-donald-trump_129_11912180.html
Hoy escribo sobre el anuncio de Trump de que cualquier inversión milmillonaria -más de 1.000 millones de dólares- que se haga en Estados Unidos contará con todos los permisos ambientales concedidos de antemano.
Creo que la verdadera esencia del proyecto Trump-Musk es su marcado darwinismo social. Trump y Musk no quieren luchar contra el cambio climático porque no crean sus fundamentos científicos. Eso es irrelevante. Lo que no quieren es que se detraigan recursos que ellos creen que deben destinarse a proyectos que tienen como objetivo «salvar» a una parte de la humanidad; su parte.
Más temprano que tarde será para todos evidente que los proyectos de las derechas en todo el mundo son incompatibles con una mínima defensa de los derechos humanos -cuyo pilar se basa precisamente en la igualdad de todos los seres humanos del planeta-. La crisis climática es el contexto en el que está teniendo lugar este reposicionamiento ideológico de las derechas, y que ya ha logrado ahogar y marginar al liberalismo clásico en occidente.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/darwinismo-social-donald-trump_129_11912180.html
ElDiario.es
El darwinismo social de Donald Trump
El cierre de fronteras, la deportación masiva y la defensa de una etnicidad específica son rasgos todos que caracterizan el intento de dividir a la población en función de los que se merecen salvar y los que no
Buenos días,
El periodista Pedro Vallín está siendo víctima de un linchamiento. En la era de las redes sociales esto no es nuevo, pues es tristemente habitual que cada día alguien sea víctima de una persecución digital y, también, presencial. A veces se trata de comportamientos espontáneos, pero muchas otras veces son campañas orquestadas con el objetivo de lesionar la imagen, dignidad y posición de un blanco específico. Esta vez le ha tocado a Vallín, pero mañana será cualquier otro.
Uno de los valedores más fieles de la amenazada libertad de expresión en las últimas décadas ha sido precisamente Pedro Vallín, quien en coherencia con su esquema de valores ha promovido desde todas sus tribunas el derecho a expresarse libremente contra el poder. Incluso, y esto es importante, también –incluso, sobre todo– para aquellos que lo hacen mediante el mal gusto. Porque el humor puede ser exquisito, soberbio, audaz e inteligente, pero también puede ser zafio, burdo, primario y obsceno. Pero, y he aquí la clave, el mal gusto no debe ser un delito. Uno debe ser capaz de atajar las críticas por el ejercicio de esa libertad de expresión, también las más duras, pero no debería ser sancionado legal o profesionalmente por ello. Cuando esto sucede, como es el caso de Vallín, estamos ante una muestra de debilidad del sistema de valores que apuntala al sistema social. Que es, básicamente, lo que estoy diciendo sobre la fragilidad de las democracias representativas.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/linchamiento-expresion-debilidad-democratica_129_11926801.html
El periodista Pedro Vallín está siendo víctima de un linchamiento. En la era de las redes sociales esto no es nuevo, pues es tristemente habitual que cada día alguien sea víctima de una persecución digital y, también, presencial. A veces se trata de comportamientos espontáneos, pero muchas otras veces son campañas orquestadas con el objetivo de lesionar la imagen, dignidad y posición de un blanco específico. Esta vez le ha tocado a Vallín, pero mañana será cualquier otro.
Uno de los valedores más fieles de la amenazada libertad de expresión en las últimas décadas ha sido precisamente Pedro Vallín, quien en coherencia con su esquema de valores ha promovido desde todas sus tribunas el derecho a expresarse libremente contra el poder. Incluso, y esto es importante, también –incluso, sobre todo– para aquellos que lo hacen mediante el mal gusto. Porque el humor puede ser exquisito, soberbio, audaz e inteligente, pero también puede ser zafio, burdo, primario y obsceno. Pero, y he aquí la clave, el mal gusto no debe ser un delito. Uno debe ser capaz de atajar las críticas por el ejercicio de esa libertad de expresión, también las más duras, pero no debería ser sancionado legal o profesionalmente por ello. Cuando esto sucede, como es el caso de Vallín, estamos ante una muestra de debilidad del sistema de valores que apuntala al sistema social. Que es, básicamente, lo que estoy diciendo sobre la fragilidad de las democracias representativas.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/linchamiento-expresion-debilidad-democratica_129_11926801.html
ElDiario.es
El linchamiento como expresión de la debilidad democrática
Aunque lo de Vallín pueda parecer un caso intrascendente y limitado, todo proceso social está empedrado de este tipo de pequeños pasos hacia el abismo; y, ojo, hoy han linchado y despedido a Vallín, pero mañana puedes ser tú
Buenos días, ¡y feliz año nuevo!
Hoy escribo sobre lo que le pido a 2025 para la izquierda. En las últimas elecciones generales evitamos que gobernase la derecha y la extrema derecha, pero para eso fue imprescindible que la izquierda se presentara unida en una sola papeleta electoral. Sin embargo, esa unidad se deshizo a los pocos meses.
En este artículo examino algunas razones que explican por qué ahora parece tan difícil reconstruir esa unidad y por qué, sin embargo, debería hacerse. Lo que está claro es que sin unidad el desastre está asegurado. Y ese escenario me aterra. Como principio básico, me gusta estar en el lado opuesto de donde están los intereses de la extrema derecha. La cuestión, entonces, es ver cómo se pueden crear las condiciones para que lo que hoy es imposible no tenga por qué serlo el día de mañana.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/le-pido-2025-izquierda_129_11937202.html
Hoy escribo sobre lo que le pido a 2025 para la izquierda. En las últimas elecciones generales evitamos que gobernase la derecha y la extrema derecha, pero para eso fue imprescindible que la izquierda se presentara unida en una sola papeleta electoral. Sin embargo, esa unidad se deshizo a los pocos meses.
En este artículo examino algunas razones que explican por qué ahora parece tan difícil reconstruir esa unidad y por qué, sin embargo, debería hacerse. Lo que está claro es que sin unidad el desastre está asegurado. Y ese escenario me aterra. Como principio básico, me gusta estar en el lado opuesto de donde están los intereses de la extrema derecha. La cuestión, entonces, es ver cómo se pueden crear las condiciones para que lo que hoy es imposible no tenga por qué serlo el día de mañana.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/le-pido-2025-izquierda_129_11937202.html
ElDiario.es
Qué le pido a 2025 para la izquierda
Es evidente que la unidad, sobre todo si está mal construida, puede no ser suficiente para evitar el desastre. Pero lo que está claro es que sin unidad el desastre está asegurado. Y ese escenario me aterra
Buenos días,
Hoy escribo sobre la tendencia de la Casa Real a inclinarse a la derecha siempre que tiene oportunidad.
Tal y como ha demostrado en los últimos años, el modus operandi siempre es el mismo: la monarquía se inclina a la derecha –no siempre sutilmente– y son los medios y analistas de derechas los que salen a cumplir de fieles escuderos para que el impacto nunca lo reciba el jefe de Estado. El asunto central es que el actual monarca siempre opera con una inclinación hacia la derecha que vulnera cualquier atisbo de neutralidad.
Con decisiones como no acudir al acto organizado por el Gobierno, lo que la Casa Real está expresando es que ha hecho cálculos políticos. Sin duda prefiere caer del lado de quienes cuestionan que haya algo que celebrar con la muerte de un dictador que del lado de quienes reivindican la conquista de la democracia.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/monarquia-vez-derechizada_129_11945372.html
Hoy escribo sobre la tendencia de la Casa Real a inclinarse a la derecha siempre que tiene oportunidad.
Tal y como ha demostrado en los últimos años, el modus operandi siempre es el mismo: la monarquía se inclina a la derecha –no siempre sutilmente– y son los medios y analistas de derechas los que salen a cumplir de fieles escuderos para que el impacto nunca lo reciba el jefe de Estado. El asunto central es que el actual monarca siempre opera con una inclinación hacia la derecha que vulnera cualquier atisbo de neutralidad.
Con decisiones como no acudir al acto organizado por el Gobierno, lo que la Casa Real está expresando es que ha hecho cálculos políticos. Sin duda prefiere caer del lado de quienes cuestionan que haya algo que celebrar con la muerte de un dictador que del lado de quienes reivindican la conquista de la democracia.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/monarquia-vez-derechizada_129_11945372.html
ElDiario.es
Una monarquía cada vez más derechizada
Con decisiones como no acudir al acto organizado por el Gobierno, lo que la Casa Real está expresando es que ha hecho cálculos políticos. Prefiere 'caer' del lado de quienes cuestionan que haya algo que celebrar con la muerte de un dictador que del lado de…
Buenos días,
Hoy escribo sobre la amenaza de Trump de hacerse con el control de Groenlandia y sus abundantes recursos naturales.
Aunque parezca no creer en el cambio climático, las acciones de Trump dicen lo contrario. Por eso se prepara para el escenario donde el hielo de Groenlandia se sigue derritiendo, se establece un nuevo flujo marítimo -y militar- y la minería se convierte en rentable. Y quieren recuperar terreno a China en la gran cuestión del siglo XXI: los recursos naturales. Tal y como dije en otro artículo, la posición ideológica de Trump y Musk no es la del negacionismo climático sino la del darwinismo social. Saben que el mundo está cambiando radicalmente, pero su apuesta es a favor de ser ellos y los suyos los primeros en salvarse. Sus ideologías están estructuradas a partir de sus instintos de supervivencia.
Ahora bien, una población de 60.000 habitantes como la de Groenlandia, inclinada a favor de la independencia política, es muy sensible a una disputa de este tipo. En mi opinión, es improbable que veamos algo similar a una invasión militar. Es mucho más verosímil que los acuerdos comerciales de los próximos años, ya dentro del nuevo contexto de una amenaza militar, se acaben reformulando en beneficio de los intereses estadounidenses.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/groenlandia-capricho-trump-estrategia-global_129_11966390.html
Hoy escribo sobre la amenaza de Trump de hacerse con el control de Groenlandia y sus abundantes recursos naturales.
Aunque parezca no creer en el cambio climático, las acciones de Trump dicen lo contrario. Por eso se prepara para el escenario donde el hielo de Groenlandia se sigue derritiendo, se establece un nuevo flujo marítimo -y militar- y la minería se convierte en rentable. Y quieren recuperar terreno a China en la gran cuestión del siglo XXI: los recursos naturales. Tal y como dije en otro artículo, la posición ideológica de Trump y Musk no es la del negacionismo climático sino la del darwinismo social. Saben que el mundo está cambiando radicalmente, pero su apuesta es a favor de ser ellos y los suyos los primeros en salvarse. Sus ideologías están estructuradas a partir de sus instintos de supervivencia.
Ahora bien, una población de 60.000 habitantes como la de Groenlandia, inclinada a favor de la independencia política, es muy sensible a una disputa de este tipo. En mi opinión, es improbable que veamos algo similar a una invasión militar. Es mucho más verosímil que los acuerdos comerciales de los próximos años, ya dentro del nuevo contexto de una amenaza militar, se acaben reformulando en beneficio de los intereses estadounidenses.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/groenlandia-capricho-trump-estrategia-global_129_11966390.html
ElDiario.es
Groenlandia: ¿un capricho de Trump o una estrategia global?
Aunque parezca no creer en el cambio climático, sus acciones dicen lo contrario. Por eso se prepara para el escenario donde el hielo de Groenlandia se sigue derritiendo, se establece un nuevo flujo marítimo -y militar- y la minería se convierte en rentable
Buenos días,
La fortuna estimada de Donald Trump es de casi 7.000 millones de dólares. Y aunque todas las miradas sobre la corte de millonarios que ahora están en el Gobierno están puestas en el multimillonario Musk, quien donó a la campaña de Trump más de 260 millones de dólares y ha sido premiado con encabezar el nuevo ‘Departamento de Eficiencia gubernamental’, no es el único. Quizás nunca ha sido tan literal la denuncia de que a los puestos de mando está el 1% más rico de la población representándose a sí mismos.
La ironía es que hace más de 200 años, durante el debate constitucional estadounidense una de las posiciones en disputa, la de los antifederalistas, aseguró que una constitución como la estadounidense acabaría conduciendo al poder a una oligarquía; algo que se podría haber evitado, según ellos, con instituciones más representativas, con mayor presencia popular y también con más mecanismos de control sobre los gobernantes.
Quizás, como sugirió Musk en su tuit, Estados Unidos no enfrenta simplemente el “retorno del rey”, sino la reafirmación de un sistema que, además de ser monárquico, ha institucionalizado el poder del dinero como su núcleo central.
Hoy hablo de ello en este artículo:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/estados-unidos-republica-vocacion-oligarquica_129_11984463.html
La fortuna estimada de Donald Trump es de casi 7.000 millones de dólares. Y aunque todas las miradas sobre la corte de millonarios que ahora están en el Gobierno están puestas en el multimillonario Musk, quien donó a la campaña de Trump más de 260 millones de dólares y ha sido premiado con encabezar el nuevo ‘Departamento de Eficiencia gubernamental’, no es el único. Quizás nunca ha sido tan literal la denuncia de que a los puestos de mando está el 1% más rico de la población representándose a sí mismos.
La ironía es que hace más de 200 años, durante el debate constitucional estadounidense una de las posiciones en disputa, la de los antifederalistas, aseguró que una constitución como la estadounidense acabaría conduciendo al poder a una oligarquía; algo que se podría haber evitado, según ellos, con instituciones más representativas, con mayor presencia popular y también con más mecanismos de control sobre los gobernantes.
Quizás, como sugirió Musk en su tuit, Estados Unidos no enfrenta simplemente el “retorno del rey”, sino la reafirmación de un sistema que, además de ser monárquico, ha institucionalizado el poder del dinero como su núcleo central.
Hoy hablo de ello en este artículo:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/estados-unidos-republica-vocacion-oligarquica_129_11984463.html
ElDiario.es
Estados Unidos, una república con vocación oligárquica
Quizás, como sugirió Musk en su tuit, Estados Unidos no enfrenta simplemente el "retorno del rey", sino la reafirmación de un sistema que, además de ser monárquico, ha institucionalizado el poder del dinero como su núcleo central. Y eso no anticipa nada bueno…
Buenos días,
Mark Rutte, entonces primer ministro de Países Bajos, encabezaba la oposición a un plan de recuperación post-pandemia que no estuviera condicionado a reformas neoliberales en los mercados de trabajo y de pensiones. Ahora que es secretario general de la OTAN exige incrementar el gasto militar por encima del 2% del PIB. Así que Rutte, neoliberal cuando se habla de servicios como la sanidad, educación o pensiones, es ahora un profuso gastador de dinero público porque hablamos de armas y otros materiales bélicos.
Lo que sí existe es una compleja guerra económica y política entre Estados Unidos y China, que tiene muy diferentes manifestaciones -la última, en el campo de la inteligencia artificial-. Y, sobre todo, es una guerra que tiene lugar en el contexto de cambio climático y disputa global por los recursos críticos escasos, tales como las llamadas tierras raras. En ese contexto, Estados Unidos pretende militarizar a todos los países aliados a fin de construir “países fortalezas”, es decir, cerradas hacia fuera -respecto a la inmigración-, que garanticen las redes de suministros en unas rutas crecientemente más tensas, al tiempo que además sirva para mostrar músculo en la mesa de cualquier negociación. Negociar con una pistola sobre la mesa es una vieja tradición imperialista.
Mi artículo de hoy:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/austeridad-guerra-giro-epoca_129_12003510.html
Mark Rutte, entonces primer ministro de Países Bajos, encabezaba la oposición a un plan de recuperación post-pandemia que no estuviera condicionado a reformas neoliberales en los mercados de trabajo y de pensiones. Ahora que es secretario general de la OTAN exige incrementar el gasto militar por encima del 2% del PIB. Así que Rutte, neoliberal cuando se habla de servicios como la sanidad, educación o pensiones, es ahora un profuso gastador de dinero público porque hablamos de armas y otros materiales bélicos.
Lo que sí existe es una compleja guerra económica y política entre Estados Unidos y China, que tiene muy diferentes manifestaciones -la última, en el campo de la inteligencia artificial-. Y, sobre todo, es una guerra que tiene lugar en el contexto de cambio climático y disputa global por los recursos críticos escasos, tales como las llamadas tierras raras. En ese contexto, Estados Unidos pretende militarizar a todos los países aliados a fin de construir “países fortalezas”, es decir, cerradas hacia fuera -respecto a la inmigración-, que garanticen las redes de suministros en unas rutas crecientemente más tensas, al tiempo que además sirva para mostrar músculo en la mesa de cualquier negociación. Negociar con una pistola sobre la mesa es una vieja tradición imperialista.
Mi artículo de hoy:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/austeridad-guerra-giro-epoca_129_12003510.html
ElDiario.es
De la Austeridad a la Guerra: un giro de época
Mark Rutte es actualmente el secretario general de la OTAN. Y en virtud de ese cargo acaba de visitar España para pedir un incremento en el gasto militar. Ahora que Donald Trump ha elevado sus demandas y exige un gasto del 5% del PIB, Rutte ha dicho que el…
Hola!
La encuesta del mes de enero del CIS refleja que la principal fuerza política entre los jóvenes de entre 18 y 24 años es con gran diferencia VOX, que recibiría un 22,9% de los votos. Le sigue el PP, con un 16,3%, y PSOE, con un 14,1%. Las fuerzas de izquierdas quedan muy relegadas, con SUMAR con un 5,4%, Podemos un 2,6%, Más País un 0,3% e Izquierda Unida un 0%. La señal de alarma no nace sólo en el CIS, pues la encuesta que acaba de publicar 40db proporciona la misma fotografía, e incluso otorga a la extrema derecha un mayor porcentaje de voto entre los jóvenes.
No es sólo un fenómeno español, sino europeo y global. En Francia, el 30% de los jóvenes votó a la extrema derecha en las últimas elecciones europeas. También en Alemania el 15% de este grupo social se decantó por la ultraderecha heredera de los nazis. En otros países europeos las tendencias son idénticas. Los jóvenes, a quienes la narrativa estándar asociaba hasta hace poco con los movimientos de izquierdas y progresistas, están ahora mismo de forma mayoritaria en el otro lado del campo ideológico.
El reto es gigante, pero la historia demuestra que la reacción no es irreversible. Las fuerzas progresistas deben entender que las formas tradicionales de comunicación política han dejado de ser eficaces y que la batalla cultural se libra en nuevos territorios. Revertir la tendencia no pasará solo por discursos racionales o apelaciones a la memoria democrática, que son ininteligibles para los más jóvenes, sino por estrategias que conecten con los miedos, aspiraciones y códigos de las nuevas generaciones. La pregunta no es si hay que dar la pelea, sino cómo hacerlo antes de que sea demasiado tarde.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/masculinidad-crisis-auge-extrema-derecha-joven_129_12028768.html
La encuesta del mes de enero del CIS refleja que la principal fuerza política entre los jóvenes de entre 18 y 24 años es con gran diferencia VOX, que recibiría un 22,9% de los votos. Le sigue el PP, con un 16,3%, y PSOE, con un 14,1%. Las fuerzas de izquierdas quedan muy relegadas, con SUMAR con un 5,4%, Podemos un 2,6%, Más País un 0,3% e Izquierda Unida un 0%. La señal de alarma no nace sólo en el CIS, pues la encuesta que acaba de publicar 40db proporciona la misma fotografía, e incluso otorga a la extrema derecha un mayor porcentaje de voto entre los jóvenes.
No es sólo un fenómeno español, sino europeo y global. En Francia, el 30% de los jóvenes votó a la extrema derecha en las últimas elecciones europeas. También en Alemania el 15% de este grupo social se decantó por la ultraderecha heredera de los nazis. En otros países europeos las tendencias son idénticas. Los jóvenes, a quienes la narrativa estándar asociaba hasta hace poco con los movimientos de izquierdas y progresistas, están ahora mismo de forma mayoritaria en el otro lado del campo ideológico.
El reto es gigante, pero la historia demuestra que la reacción no es irreversible. Las fuerzas progresistas deben entender que las formas tradicionales de comunicación política han dejado de ser eficaces y que la batalla cultural se libra en nuevos territorios. Revertir la tendencia no pasará solo por discursos racionales o apelaciones a la memoria democrática, que son ininteligibles para los más jóvenes, sino por estrategias que conecten con los miedos, aspiraciones y códigos de las nuevas generaciones. La pregunta no es si hay que dar la pelea, sino cómo hacerlo antes de que sea demasiado tarde.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/masculinidad-crisis-auge-extrema-derecha-joven_129_12028768.html
ElDiario.es
Masculinidad en crisis y el auge de la extrema derecha joven
El reto es gigante, pero la historia demuestra que la reacción no es irreversible. Las fuerzas progresistas deben entender que las formas tradicionales de comunicación política han dejado de ser eficaces y que la batalla cultural se libra en nuevos territorios
Buenos días,
La subida del SMI es una muy buena noticia. De hecho, es una de las medidas estrellas que demuestra que este gobierno mejora las condiciones de vida de los que menos cobran. Sin embargo, la decisión de Hacienda de no elevar el mínimo exento ha desatado una polémica que da alas a las derechas para seguir ahondando en el mito de que el gobierno va a empobrecer a los trabajadores. ¡Una buena noticia para el gobierno que se ha convertido en un arma para las derechas!
Es un error político-comunicativo más que técnico. De hecho, no importa si el argumento de Hacienda es válido o incluso correcto. Lo verdaderamente relevante es cómo percibe toda esta polémica la gente que va a ser beneficiada objetiva de una medida del Gobierno tan importante y central como es subir los salarios a los que menos cobran. Y aquí el gobierno está perdiendo de goleada.
Para abordar este problema hay que asumir previamente que la batalla política no es sólo una pelea entre los técnicos de los departamentos ministeriales en búsqueda de algo así como la verdad objetiva, sino una disputa narrativa que se produce en el campo de juego de la política. Un aprendizaje lúgubre de las democracias representativas modernas es que no ganan quienes tienen razón sino quienes convencen a más gente; y no hay ninguna ley universal de la naturaleza que haga coincidir ambos aspectos. En consecuencia, si lo que se quiere es ganar hay que tener presente que pensar políticamente es igual de importante que tener buenos técnicos.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/subir-salario-minimo-convertido-arma-gobierno_129_12045842.html
La subida del SMI es una muy buena noticia. De hecho, es una de las medidas estrellas que demuestra que este gobierno mejora las condiciones de vida de los que menos cobran. Sin embargo, la decisión de Hacienda de no elevar el mínimo exento ha desatado una polémica que da alas a las derechas para seguir ahondando en el mito de que el gobierno va a empobrecer a los trabajadores. ¡Una buena noticia para el gobierno que se ha convertido en un arma para las derechas!
Es un error político-comunicativo más que técnico. De hecho, no importa si el argumento de Hacienda es válido o incluso correcto. Lo verdaderamente relevante es cómo percibe toda esta polémica la gente que va a ser beneficiada objetiva de una medida del Gobierno tan importante y central como es subir los salarios a los que menos cobran. Y aquí el gobierno está perdiendo de goleada.
Para abordar este problema hay que asumir previamente que la batalla política no es sólo una pelea entre los técnicos de los departamentos ministeriales en búsqueda de algo así como la verdad objetiva, sino una disputa narrativa que se produce en el campo de juego de la política. Un aprendizaje lúgubre de las democracias representativas modernas es que no ganan quienes tienen razón sino quienes convencen a más gente; y no hay ninguna ley universal de la naturaleza que haga coincidir ambos aspectos. En consecuencia, si lo que se quiere es ganar hay que tener presente que pensar políticamente es igual de importante que tener buenos técnicos.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/subir-salario-minimo-convertido-arma-gobierno_129_12045842.html
ElDiario.es
Por qué subir el salario mínimo se ha convertido en un arma contra el Gobierno
Si el Gobierno pretende consolidar un proyecto de justicia social, debe acompañar cada medida con una narrativa contundente y beligerante, capaz de desmontar las trampas discursivas de la derecha antes de que se conviertan en verdades indiscutibles
Buenos días,
Hoy repaso la situación de Europa tras la nueva orientación de política exterior de Estados Unidos.
Europa está en una encrucijada histórica. La crisis climática, la reconfiguración geopolítica y el declive del viejo orden liberal no son fenómenos aislados, sino piezas de un mismo tablero donde se define el futuro para esta y las siguientes generaciones. Seguir dependiendo de la inercia del pasado —de la dependencia de los combustibles fósiles, del dogma del libre mercado, de la fragmentación política— es condenarse a la irrelevancia estratégica y al colapso democrático.
La única alternativa real es una transición ecológica planificada, que no solo reduzca la dependencia de Estados Unidos y Rusia, sino que también reconstruya una soberanía basada en la justicia social y energética. No es solo una cuestión de independencia económica: es la última oportunidad para que Europa tenga algo que decir en el siglo XXI.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ahora-europa_129_12065996.html
Hoy repaso la situación de Europa tras la nueva orientación de política exterior de Estados Unidos.
Europa está en una encrucijada histórica. La crisis climática, la reconfiguración geopolítica y el declive del viejo orden liberal no son fenómenos aislados, sino piezas de un mismo tablero donde se define el futuro para esta y las siguientes generaciones. Seguir dependiendo de la inercia del pasado —de la dependencia de los combustibles fósiles, del dogma del libre mercado, de la fragmentación política— es condenarse a la irrelevancia estratégica y al colapso democrático.
La única alternativa real es una transición ecológica planificada, que no solo reduzca la dependencia de Estados Unidos y Rusia, sino que también reconstruya una soberanía basada en la justicia social y energética. No es solo una cuestión de independencia económica: es la última oportunidad para que Europa tenga algo que decir en el siglo XXI.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ahora-europa_129_12065996.html
ElDiario.es
¿Y ahora qué, Europa?
Europa carece de unidad política, la extrema derecha aliada de Trump crece tanto electoralmente como culturalmente y hay países, como Hungría, que no ocultan que preferirían aliarse con Trump y Putin antes que seguir en la Unión Europea. Para empeorar las…
Buenos días,
Hoy escribo sobre lo que ha representado el encuentro de Trump-Vance con Zelenski en la Casa Blanca.
Se ha puesto de manifiesto que el gobierno de Estados Unidos actúa como un bully, es decir, como un abusón. Esto no es sólo una metáfora, sino que opera de manera bastante literal. Sólo hay que ver el encuentro de Trump y Vance con Zelenski en la Casa Blanca para reconocer todos los elementos propios de una humillación pública llevada a cabo por unos agresores engreídos. La comunicación verbal y no verbal expresaba la relación de dominio y maltrato que acompaña a la narrativa según la cual, en última instancia, la guerra fue culpa de la víctima. Exactamente de la misma forma que hace el juez reaccionario que con sus preguntas capciosas se regodea en el sufrimiento de la mujer violada, mostrando una complicidad sin límites con el agresor. Como si en el fondo estuviera diciendo “si llevabas esa falda, yo también hubiera tenido que actuar así”. De manera similar, Trump le está sugiriendo a Zelenski que siendo tan débil es natural que lo hayan invadido. Y, de hecho, eso es exactamente lo que expresa la propuesta de Trump de acogerse a la ayuda envenenada y saqueadora de Trump antes de seguir perdiendo más territorio y vidas. El agresor desaparece de la fotografía.
Trump se ve a sí mismo como artífice y líder de la paz, pues para él esta noción está reducida a la ausencia de conflicto militar. No importa que se cimente sobre relaciones de dominio, abuso, violencia y saqueo de recursos. La paz de Trump se inserta en un mundo schmittiano: donde sólo importa el juego del poder-contrapoder y la correlación de fuerzas en un mundo salvaje que está dividido entre amigos y enemigos. Te han invadido/violado, acéptalo ya, eran más fuertes que tú, estas cosas pasan, era tu culpa, tienes malas cartas.
Desgraciadamente hay una parte de la izquierda que comparte esta visión del mundo y de la política. A veces incluso nublada por la nostalgia y el folklore de la guerra fría, esta izquierda evalúa los hechos a la luz de un paquete de informaciones que parecieran haber sido escogidas por Trump o Putin. La clave es que, como hacen los agresores y los maltratadores, el foco lo ponen siempre sobre la víctima. Apenas parece importar que Rusia sea otra potencia imperialista o que el propio Putin haya negado el derecho a existir del pueblo ucranio –censurando explícitamente, de hecho, el legado de un Lenin que reconoció el derecho de autodeterminación de Ucrania–. Esta izquierda, por el contrario, tiene una inclinación a pensar que fue Ucrania la culpable de la guerra; que la mujer estaba provocando antes de ser violada. Que Ucrania tiene sectores radicales de derechas; que la mujer se acostaba con cualquiera. Del agresor, ni palabra.
Más aquí:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ucrania-invadio-rusia_129_12095370.html
Hoy escribo sobre lo que ha representado el encuentro de Trump-Vance con Zelenski en la Casa Blanca.
Se ha puesto de manifiesto que el gobierno de Estados Unidos actúa como un bully, es decir, como un abusón. Esto no es sólo una metáfora, sino que opera de manera bastante literal. Sólo hay que ver el encuentro de Trump y Vance con Zelenski en la Casa Blanca para reconocer todos los elementos propios de una humillación pública llevada a cabo por unos agresores engreídos. La comunicación verbal y no verbal expresaba la relación de dominio y maltrato que acompaña a la narrativa según la cual, en última instancia, la guerra fue culpa de la víctima. Exactamente de la misma forma que hace el juez reaccionario que con sus preguntas capciosas se regodea en el sufrimiento de la mujer violada, mostrando una complicidad sin límites con el agresor. Como si en el fondo estuviera diciendo “si llevabas esa falda, yo también hubiera tenido que actuar así”. De manera similar, Trump le está sugiriendo a Zelenski que siendo tan débil es natural que lo hayan invadido. Y, de hecho, eso es exactamente lo que expresa la propuesta de Trump de acogerse a la ayuda envenenada y saqueadora de Trump antes de seguir perdiendo más territorio y vidas. El agresor desaparece de la fotografía.
Trump se ve a sí mismo como artífice y líder de la paz, pues para él esta noción está reducida a la ausencia de conflicto militar. No importa que se cimente sobre relaciones de dominio, abuso, violencia y saqueo de recursos. La paz de Trump se inserta en un mundo schmittiano: donde sólo importa el juego del poder-contrapoder y la correlación de fuerzas en un mundo salvaje que está dividido entre amigos y enemigos. Te han invadido/violado, acéptalo ya, eran más fuertes que tú, estas cosas pasan, era tu culpa, tienes malas cartas.
Desgraciadamente hay una parte de la izquierda que comparte esta visión del mundo y de la política. A veces incluso nublada por la nostalgia y el folklore de la guerra fría, esta izquierda evalúa los hechos a la luz de un paquete de informaciones que parecieran haber sido escogidas por Trump o Putin. La clave es que, como hacen los agresores y los maltratadores, el foco lo ponen siempre sobre la víctima. Apenas parece importar que Rusia sea otra potencia imperialista o que el propio Putin haya negado el derecho a existir del pueblo ucranio –censurando explícitamente, de hecho, el legado de un Lenin que reconoció el derecho de autodeterminación de Ucrania–. Esta izquierda, por el contrario, tiene una inclinación a pensar que fue Ucrania la culpable de la guerra; que la mujer estaba provocando antes de ser violada. Que Ucrania tiene sectores radicales de derechas; que la mujer se acostaba con cualquiera. Del agresor, ni palabra.
Más aquí:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ucrania-invadio-rusia_129_12095370.html
ElDiario.es
Cómo Ucrania invadió a Rusia
Desgraciadamente, una parte de la izquierda tiene una inclinación a pensar, como Trump, que fue Ucrania la culpable de la guerra; que la mujer estaba provocando antes de ser violada. Que Ucrania tiene sectores radicales de derechas; que la mujer se acostaba…
Buenos días,
¿De verdad necesita Europa más gasto militar?
En mi opinión el problema de Europa en este momento no es el gasto militar, ya que ni siquiera tiene un ejército conjunto y/o coordinado y, al menos hasta ahora, depende de una organización internacional –la OTAN– que responde principalmente a los intereses imperialistas de Estados Unidos. El verdadero problema de Europa es que no ha respondido adecuadamente a si es capaz de garantizar la seguridad energética y la seguridad alimentaria a su población actual, es decir, si es económica y energéticamente autónoma de otros bloques de poder que ahora mismo suponen una amenaza. Sin resolver estas otras dos cuestiones, ni siquiera multiplicar por diez el presupuesto militar serviría de algo.
Nada de eso puede conseguirse si la Unión Europea se mantiene aferrada a las normas económicas neoliberales que limitan los presupuestos comunitarios. Más al contrario, como puso de relieve el plan de recuperación frente a la pandemia, lo que Europa necesita con urgencia es disponer de mecanismos de financiación común –nuevos mercados de capitales, eurobonos o directamente recuperar el control democrático del Banco Central–. Sólo así podría financiar no sólo la creación de un ejército conjunto sino, sobre todo, las políticas de transición ecológica y energética que aseguren a la Unión Europea su autonomía frente a los intereses rapaces de Estados Unidos y Rusia. Por otro lado, la cohesión sólo podrá lograrse con una profundización de derechos sociales y políticos que refuerce una identidad compartida, alejando la tentación que sobre mucha gente ejerce el populismo reaccionario y nacionalista.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/necesita-europa-gasto-militar_129_12125777.html
¿De verdad necesita Europa más gasto militar?
En mi opinión el problema de Europa en este momento no es el gasto militar, ya que ni siquiera tiene un ejército conjunto y/o coordinado y, al menos hasta ahora, depende de una organización internacional –la OTAN– que responde principalmente a los intereses imperialistas de Estados Unidos. El verdadero problema de Europa es que no ha respondido adecuadamente a si es capaz de garantizar la seguridad energética y la seguridad alimentaria a su población actual, es decir, si es económica y energéticamente autónoma de otros bloques de poder que ahora mismo suponen una amenaza. Sin resolver estas otras dos cuestiones, ni siquiera multiplicar por diez el presupuesto militar serviría de algo.
Nada de eso puede conseguirse si la Unión Europea se mantiene aferrada a las normas económicas neoliberales que limitan los presupuestos comunitarios. Más al contrario, como puso de relieve el plan de recuperación frente a la pandemia, lo que Europa necesita con urgencia es disponer de mecanismos de financiación común –nuevos mercados de capitales, eurobonos o directamente recuperar el control democrático del Banco Central–. Sólo así podría financiar no sólo la creación de un ejército conjunto sino, sobre todo, las políticas de transición ecológica y energética que aseguren a la Unión Europea su autonomía frente a los intereses rapaces de Estados Unidos y Rusia. Por otro lado, la cohesión sólo podrá lograrse con una profundización de derechos sociales y políticos que refuerce una identidad compartida, alejando la tentación que sobre mucha gente ejerce el populismo reaccionario y nacionalista.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/necesita-europa-gasto-militar_129_12125777.html
ElDiario.es
¿De verdad necesita Europa más gasto militar?
El verdadero reto de Europa es ser económica y energéticamente autónoma de otros bloques de poder que ahora mismo suponen una amenaza. Sin resolver estas otras dos cuestiones, ni siquiera multiplicar por diez el presupuesto militar serviría de algo
Buenos días,
El acuerdo en Valencia deja claro que el escenario más probable es que, si PP y Vox suman mayoría absoluta en las próximas elecciones generales, formarán gobierno juntos. Mazón ya ha mostrado el camino. Y cuando eso ocurra, no importará si hay ministros ultras en el Consejo de Ministros, porque la agenda política del gobierno será, en esencia, de extrema derecha.
La única vía para evitar el desastre es que las izquierdas consigan suficientes escaños. Y eso solo será posible si logran repetir la fórmula de 2023, presentándose en una candidatura unitaria para minimizar la penalización de la ley electoral. Dicen también casi todas las encuestas que eso sería, con toda probabilidad, suficiente para cambiar las tornas. ¿Serán entonces capaces estas izquierdas de quitarse los cuchillos de las espaldas y empezar a pensar en estos escenarios de unidad con realidad, serenidad y pragmatismo?
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/mazon-ensena-camino-izquierda_129_12147225.html
El acuerdo en Valencia deja claro que el escenario más probable es que, si PP y Vox suman mayoría absoluta en las próximas elecciones generales, formarán gobierno juntos. Mazón ya ha mostrado el camino. Y cuando eso ocurra, no importará si hay ministros ultras en el Consejo de Ministros, porque la agenda política del gobierno será, en esencia, de extrema derecha.
La única vía para evitar el desastre es que las izquierdas consigan suficientes escaños. Y eso solo será posible si logran repetir la fórmula de 2023, presentándose en una candidatura unitaria para minimizar la penalización de la ley electoral. Dicen también casi todas las encuestas que eso sería, con toda probabilidad, suficiente para cambiar las tornas. ¿Serán entonces capaces estas izquierdas de quitarse los cuchillos de las espaldas y empezar a pensar en estos escenarios de unidad con realidad, serenidad y pragmatismo?
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/mazon-ensena-camino-izquierda_129_12147225.html
ElDiario.es
Mazón enseña el camino (a la izquierda)
La única vía para evitar el desastre es que las izquierdas consigan suficientes escaños. Y eso solo será posible si logran repetir la fórmula de 2023, presentándose en una candidatura unitaria para minimizar la penalización de la ley electoral
Buenos días,
Hoy escribo sobre economía mundial y el papel de cada país en una nueva redefinición de la división internacional del trabajo, es decir, el lugar de cada uno en el mundo. Analizo las recientes declaraciones de miembros del gobierno de Estados Unidos en una perspectiva histórica, y las entiendo como una reacción frente a la creciente sofisticación de la economía China.
Desde hace décadas se utilizan las categorías centro-periferia para ubicar a las diferentes economías en la división internacional del trabajo, según la cual los países más pobres dependen estructuralmente de los más ricos y su papel se limita a la provisión de bienes y servicios baratos a los países del centro. Esto ha ido cambiando en las últimas décadas, y hoy China ya no sólo produce bienes baratos sino que ha "escalado" y amenaza el papel preponderante de economías del centro como EEUU. La elite de EEUU está reaccionando frente a ello.
El problema es que en esta reconfiguración del puzzle, Europa no se encuentra a sí misma. Lo que es peor, el debate parece inexistente. ¿Qué va a producir Europa -y cómo va a hacerlo- en un contexto de crisis climática? ¿Cómo conseguirá soberanía energética para independizarse de la dependencia sobre EEUU y Rusia? ¿Qué relación económica con el resto del mundo? En los países de la Unión Europea, a diferencia de lo que pasa en China o EEUU, este debate está desaparecido.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pregunta-central-china-eeuu-no-ue_129_12165131.html
Hoy escribo sobre economía mundial y el papel de cada país en una nueva redefinición de la división internacional del trabajo, es decir, el lugar de cada uno en el mundo. Analizo las recientes declaraciones de miembros del gobierno de Estados Unidos en una perspectiva histórica, y las entiendo como una reacción frente a la creciente sofisticación de la economía China.
Desde hace décadas se utilizan las categorías centro-periferia para ubicar a las diferentes economías en la división internacional del trabajo, según la cual los países más pobres dependen estructuralmente de los más ricos y su papel se limita a la provisión de bienes y servicios baratos a los países del centro. Esto ha ido cambiando en las últimas décadas, y hoy China ya no sólo produce bienes baratos sino que ha "escalado" y amenaza el papel preponderante de economías del centro como EEUU. La elite de EEUU está reaccionando frente a ello.
El problema es que en esta reconfiguración del puzzle, Europa no se encuentra a sí misma. Lo que es peor, el debate parece inexistente. ¿Qué va a producir Europa -y cómo va a hacerlo- en un contexto de crisis climática? ¿Cómo conseguirá soberanía energética para independizarse de la dependencia sobre EEUU y Rusia? ¿Qué relación económica con el resto del mundo? En los países de la Unión Europea, a diferencia de lo que pasa en China o EEUU, este debate está desaparecido.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pregunta-central-china-eeuu-no-ue_129_12165131.html
ElDiario.es
La pregunta central que se hacen en China y en EEUU pero no en la UE
Como herencia de la guerra fría cierta izquierda sigue interpretando el mundo en función de bloques ideológicos –comunistas versus capitalistas antes de los noventa; atlantistas vs antiimperialistas después–, dejando de lado el análisis económico de fondo
Buenos días,
Hoy escribo este artículo para cuestionar la idea de que la política económica de Donald Trump es una anomalía. Muy al contrario, sostengo que forma parte de una vieja tradición estadounidense que combina proteccionismo comercial con expansión imperial. Desde los tiempos de Alexander Hamilton y William McKinley, Estados Unidos ha utilizado los aranceles como herramienta para fortalecer su industria, al tiempo que aseguraba el acceso a recursos naturales mediante la violencia colonial. Trump simplemente actualiza esta fórmula en un contexto diferente, marcado por el ascenso de China y por una crisis ecológica global.
Mi argumento es que el verdadero problema de fondo no está en los desequilibrios comerciales o en la supuesta aversión al libre mercado, sino en la caída de la rentabilidad y la pérdida de productividad relativa de la economía estadounidense. En ese marco, los aranceles son solo una parte de una estrategia más amplia para recomponer su posición en la división internacional del trabajo. El riesgo no es tanto su irracionalidad, sino la lógica imperial que lo guía: una lógica que, como en el pasado, pretende resolver los límites internos por la vía de una expansión hacia afuera —aunque hoy ese afuera ya no puede sostener otra nueva fase de saqueo.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/aranceles-canones-mano_129_12182635.html
Hoy escribo este artículo para cuestionar la idea de que la política económica de Donald Trump es una anomalía. Muy al contrario, sostengo que forma parte de una vieja tradición estadounidense que combina proteccionismo comercial con expansión imperial. Desde los tiempos de Alexander Hamilton y William McKinley, Estados Unidos ha utilizado los aranceles como herramienta para fortalecer su industria, al tiempo que aseguraba el acceso a recursos naturales mediante la violencia colonial. Trump simplemente actualiza esta fórmula en un contexto diferente, marcado por el ascenso de China y por una crisis ecológica global.
Mi argumento es que el verdadero problema de fondo no está en los desequilibrios comerciales o en la supuesta aversión al libre mercado, sino en la caída de la rentabilidad y la pérdida de productividad relativa de la economía estadounidense. En ese marco, los aranceles son solo una parte de una estrategia más amplia para recomponer su posición en la división internacional del trabajo. El riesgo no es tanto su irracionalidad, sino la lógica imperial que lo guía: una lógica que, como en el pasado, pretende resolver los límites internos por la vía de una expansión hacia afuera —aunque hoy ese afuera ya no puede sostener otra nueva fase de saqueo.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/aranceles-canones-mano_129_12182635.html
ElDiario.es
Cuando aranceles y cañones van de la mano
En este tablero de disputas comerciales, imperios en declive y recursos menguantes, los aranceles no son simplemente herramientas económicas: son piezas estratégicas en una guerra por el control del trabajo, la tecnología y, sobre todo, de la naturaleza que…
Buenos días,
He escrito un artículo que analiza el regreso del proteccionismo global a partir del anuncio de Estados Unidos de imponer la mayor subida arancelaria desde la Segunda Guerra Mundial. La medida, impulsada por Donald Trump, supone un giro radical en la política comercial estadounidense y marca el fin de una era de libre comercio de más de sesenta años. Se trata de un arancel universal del 10%, con porcentajes aún más altos para países como China, Vietnam o la Unión Europea. Esto tendrá consecuencias inmediatas: subida de precios internos en EE. UU., caída de ingresos para exportadores extranjeros y, probablemente, represalias comerciales que podrían desencadenar una recesión mundial.
En el artículo explico las posibles motivaciones detrás de esta medida, como la intención de reindustrializar el país y fortalecer sectores estratégicos, especialmente el militar. También analizo el argumento de que una apreciación del dólar podría amortiguar el efecto inflacionario de los aranceles, aunque subrayo que este es un mecanismo incierto. Además, planteo que esta política comercial podría estar buscando presionar a otros países para que bajen sus tipos de interés, debilitando sus monedas frente al dólar.
Sin embargo, advierto que entramos en terreno inexplorado. Las cadenas globales de valor hacen que cualquier distorsión tenga impactos complejos y retardados. Y, como nos recuerda la historia —con el caso del arancel Smooth-Hawley de 1930—, una guerra comercial puede agravar seriamente una crisis económica global. En este contexto de crisis ecológica, fragmentación económica y tensiones geopolíticas, jugar con fuego puede tener consecuencias peligrosas. Por eso, concluyo que los aranceles de Trump no son solo una medida económica: son una apuesta arriesgada por redefinir el lugar de EE. UU. en el sistema-mundo.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/eeuu-sube-barrera-regreso-proteccionismo-global_129_12187606.html
He escrito un artículo que analiza el regreso del proteccionismo global a partir del anuncio de Estados Unidos de imponer la mayor subida arancelaria desde la Segunda Guerra Mundial. La medida, impulsada por Donald Trump, supone un giro radical en la política comercial estadounidense y marca el fin de una era de libre comercio de más de sesenta años. Se trata de un arancel universal del 10%, con porcentajes aún más altos para países como China, Vietnam o la Unión Europea. Esto tendrá consecuencias inmediatas: subida de precios internos en EE. UU., caída de ingresos para exportadores extranjeros y, probablemente, represalias comerciales que podrían desencadenar una recesión mundial.
En el artículo explico las posibles motivaciones detrás de esta medida, como la intención de reindustrializar el país y fortalecer sectores estratégicos, especialmente el militar. También analizo el argumento de que una apreciación del dólar podría amortiguar el efecto inflacionario de los aranceles, aunque subrayo que este es un mecanismo incierto. Además, planteo que esta política comercial podría estar buscando presionar a otros países para que bajen sus tipos de interés, debilitando sus monedas frente al dólar.
Sin embargo, advierto que entramos en terreno inexplorado. Las cadenas globales de valor hacen que cualquier distorsión tenga impactos complejos y retardados. Y, como nos recuerda la historia —con el caso del arancel Smooth-Hawley de 1930—, una guerra comercial puede agravar seriamente una crisis económica global. En este contexto de crisis ecológica, fragmentación económica y tensiones geopolíticas, jugar con fuego puede tener consecuencias peligrosas. Por eso, concluyo que los aranceles de Trump no son solo una medida económica: son una apuesta arriesgada por redefinir el lugar de EE. UU. en el sistema-mundo.
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/eeuu-sube-barrera-regreso-proteccionismo-global_129_12187606.html
ElDiario.es
EEUU sube la barrera: el regreso del proteccionismo global
Esta operación, en medio de crisis ecológica, tensiones militares y fragmentación económica, es jugar con fuego. La historia no se repite, pero rima. Y esta vez más vale que el resto de los países no admita un "sálvese quien pueda"